LA HISTORIA DEL CINE MEXICANO PDF

Title LA HISTORIA DEL CINE MEXICANO
Author Dante Belmont
Pages 25
File Size 742.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 86
Total Views 788

Summary

1 INDICE INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………..2 CAPITULO I HISTORIA DEL CINE MEXICANO……………………………………………………5 CAPITULO II DIRECTORES Y ACTORES DEL CINE MEXICANO……………………………….8 CAPITULO III PUNTOS A DICERNIR CON RESPECTO A LA FORMA DE COMO SE PRODUCE Y DISTRIBUYE EL CINE MEXICANO………………………………………………..1...


Description

1

INDICE INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………..2 CAPITULO I HISTORIA DEL CINE MEXICANO……………………………………………………5 CAPITULO II DIRECTORES Y ACTORES DEL CINE MEXICANO……………………………….8 CAPITULO III PUNTOS A DICERNIR CON RESPECTO A LA FORMA DE COMO SE PRODUCE Y DISTRIBUYE EL CINE MEXICANO………………………………………………..18 CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………23 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….25

2

INTRODUCCIÓN En los últimos 10 años, la industria del cine en México ha dado muestras de una vuelta a la época dorada del cine de los años 1940 y 1950, con los éxitos cosechados, tanto dentro como fuera del país, por sus directores: Guillermo del Toro, Alejandro González Iñárritu y Alfonso Cuarón, y sus actores: Salma Hayek, Adriana Barraza y Diego Luna entre muchos más. Aunque los incentivos del Gobierno han sido fundamentales para impulsar esta revitalización, los directores independientes siguen afrontando numerosos problemas y son estos los cuales tienen mayores problemas para poder exhibir sus obras. El cine mexicano se enfrenta a grandes problemáticas que dejan a las pequeñas y medianas empresas cinematográficas en una precaria posición. Diversas interrogantes que dan pie a que se empiece a ver al cine más allá de lo percibido, como son: -

¿Qué tan importante es el cine mexicano?

-

¿Es la distribución y exhibición principal problemática del cine en México?

-

¿Qué pasa con los filmes mexicanos que no logran exhibirse?

-

¿Quién distribuye nacional y localmente el cine mexicano?

-

¿Qué se hace con el presupuesto del cine mexicano?

-

¿Cuál es el presupuesto del cine mexicano?

-

¿Cuáles son las exigencias del público?

-

¿Qué tantas producciones existen del cine mexicano?

-

¿Qué hacer para que el cine deje de ser un monopolio?

3

-

¿Cómo harán la diferencia los cineastas independientes para que sus trabajos sean mejor valorados?

-

¿El cine es arte o solo mercadotecnia?

-

¿Qué diferencia existe entre el cine de antes y el de ahora?

-

¿Cómo realizar cine de calidad?

-

¿La exportación del cine nacional como solución a la exhibición?

-

¿Los cineastas necesitan trabajar más en equipo para que su trabajo sea visto por más audiencia?

-

¿Qué tanto limita el gobierno al cine?

-

¿Cómo cambiar los estereotipos para poder hacer cine de calidad?

-

¿Qué es mejor hacer pocas películas pero con calidad o producción en masa pero sin contexto?

-

¿Qué hacer para atraer a más gente a disfrutar de cine nacional?

-

¿El cine de ahora solo es entretenimiento?

-

¿Qué le falta al cine mexicano para ser más rentable?

-

¿El cine mexicano se ha vuelto monótono?

-

¿Cómo competir con las grandes producciones?

-

¿Cómo obtener mayor apoyo económico?

-

¿Qué hacer para tener más número de películas en taquilla?

-

¿Quién es el responsable de la difusión de las producciones de cine?

-

¿Es el cine un arte?

-

¿Puede ser el cine autónomo?

-

¿Cuál es el verdadero interés detrás del cine mexicano por el cual no se ve favorecido para su exhibición?

4

Con cada una de estas interrogantes podremos entender un poco más hacia dónde va el cine actualmente y como poder encontrar alternativas para una mejora y un bien para todos aquellos productores y por los nuevos que vendrán.

5

CAPITULO I HISTORIA DEL CINE MEXICANO El cine mexicano comenzó a finales del siglo 19 y desde entonces ha girado en torno a cambios en la situación económica, cultural y política del país. Los temas comunes de las películas son la Revolución Mexicana, las dificultades de la familia, la vida rural y el nacionalismo. La industria del cine hoy en día sigue teniendo cambios, dependiendo de la cantidad de apoyo o la oposición del gobierno. Los comienzos La historia del cine mexicano empezó como una historia de éxito en el período política y económicamente estable de la década de 1890. Tan pronto como los inventores Auguste y Louis Lumiére de Francia que viajaron a México con sus proyectores de nuevo diseño, los empresarios cinematográficos mexicanos comenzaron a hacer películas acerca de los eventos nacionales para las clases alta y baja de la ciudad. Con el respaldo de los esfuerzos de modernización del presidente Porfirio Díaz, nuevas salas de cine abrieron en todo el país. Durante la Revolución (1910-1920), la industria del cine documentó los ejércitos, sin embargo, dejó de hacer largometrajes.

Después de la Revolución Cuando terminó la revolución, decenas de nuevas películas mudas fueron producidas. Sin embargo, la industria del cine mexicano estaba siendo cuestionada por la falta de apoyo del gobierno y la promoción de Estados Unidos para servicios de alta calidad a precios

6

reducidos. En 1930, casi todas las películas mexicanas se realizaban a través de la frontera. El cine sonoro dio a México la oportunidad de volver a ser un líder cinematográfico importante. En pocos años, la industria fue la creación de sus propios estilos y recibir apoyo a nivel nacional. Este crecimiento continuó hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Nuevos géneros Durante la década de 1930, dos tipos de películas se convirtieron en estándar. Hubo películas que apoyaron al gobierno de Cárdenas, como "Redes" ("The Waves") en 1936. Luego estaban las que tuvieron atractivo comercial, que se basaban en la literatura mexicana, el teatro y temas modernos mexicanos. Especialmente populares fueron la "comedia ranchera", la forma mexicana de películas de vaqueros que ofrece comedia, tragedia, una partitura musical y el énfasis nacionalista.

Después de la Segunda Guerra Mundial Después de la Segunda Guerra Mundial, México creó un fondo para apoyar a los productores más importantes de cine del país. Compró muchos de los estudios y teatros con el fin de reforzar la competitividad del país contra el inversionista estadounidense William O. Jenkins, quien tuvo una participación importante en la industria del cine. El gobierno también eximió a la industria del cine mexicano de los impuestos estatales. De todos modos, la calidad del cine y la cantidad del país empezó a reducirse de manera constante cuando Estados Unidos ya no ofreció más apoyo en tiempos de guerra a la industria cinematográfica.

7

Los años 50 y 60 Con fondos limitados, sólo los productores que prometieron los mejores beneficios recibieron financiamiento del gobierno. Esto resultó en películas su mayoría de bajo presupuesto, rancheras y de luchadores eran de mayor interés para los espectadores de la clase baja de la ciudad. Menos de la mitad de las más de 4.300 películas que se ofrecieron en México durante la década de 1950 eran mexicanas. Se producían principalmente en los Estados Unidos. Esta tendencia continuó en la década de 1960.

Tres décadas después Desde la década de 1990 hasta la actualidad, el cine mexicano se ha establecido como líder entre las naciones de habla española. Los avances fueron dos escuelas nuevas de cine, un mayor apoyo para las mujeres en la industria del cine, temas más diversos y un mayor número de personas con talento se emplearon, como fotógrafos, guionistas, escenógrafos, escritores musicales y profesionales de producción. Aunque la industria del cine es siempre dependiente del contexto externo económico y político, parece que la experiencia disponible compensa las subidas y bajadas.

8

CAPITULO II DIRECTORES Y ACTORES DEL CINE MEXICANO México tuvo el privilegio de ser el primer país de América que disfrutó del cinematógrafo al Edison bloquear su entrada a Estados Unidos. El cine mexicano comienza en 1896 con “El Presidente de la República Porfirio Díaz paseando a caballo en el Bosque de Chapultepec “, obra de Claude Ferdinand Von Bernard y Gabriel Veyre, quienes filmaron además otros 35 cortometrajes en la capital, Guadalajara y Veracruz.

El presidente de la república paseando a caballo en el Bosque de Chapultepec (1896).

El primer estudio cinematográfico en Hollywood se fundó en 1911, seguido por otros 15 en el mismo año. Esa zona tenía magníficas condiciones para filmar en exteriores. Talentosos

artistas

mexicanos

se

sintieron

norteamericana donde incursionaron con éxito.

atraídos

por

la

industria

fílmica

9

De esa época se destaca Ramón Novarro, recordado como uno de los grandes latin lovers del cine mudo. Participó en 55 películas y trabajó además como director, productor y guionista.

Ramón Novarro. (6 de febrero de 1899 - 30 de octubre de 1968) También triunfaron dentro de la meca del cine Dolores de Rio, Lupe Vélez y Lupita Tovar. En la década de los 20 del siglo pasado Fernando de Fuentes, Emilio Fernández, Roberto y Joselito Rodríguez, recibieron su educación cinematográfica en Hollywood

María de los Dolores Asúnsolo y López Negrete (3 de agosto de 1905 - 11 de abril de 1983)

10

María Guadalupe Villalobos Vélez (18 de julio de 1908 - 13 de diciembre de 1944)

Lupita Tovar (27 de julio de 1910)

El cine mexicano se fue desarrollando, y surgió una nueva generación de directores: Emilio Indio Fernández, Julio Bracho, Roberto Gavaldón e Ismael Rodríguez y un

11

destacado grupo de actores y actrices nacionales: Pedro Infante, Jorge Negrete, Tito Guízar, María Félix, Mario Moreno "Cantinflas", Pedro Armendáriz, Andrea Palma, Sara García, Fernando y Andrés Soler, Tin Tan, Joaquín Pardavé y Arturo de Córdova.

Emilio Fernández Romo (26 de marzo de 1904 - 6 de agosto de 1986)

Julio Bracho (17 de julio de 1909 - 26 de abril de 1978)

12

Joaquín Pardavé Arce (30 de septiembre de 1900 - 20 de julio de 1955)

Arturo García Rodríguez ( 8 de mayo de 1908- 3 de noviembre de 1973)

Este periodo se conoce como la Época de Oro del cine mexicano.

13

Algunos de ellos después de consolidar su carrera en México probaron fortuna en Hollywood, ya considerada la meca del cine. En esta etapa, que abarca varios años, están: Dolores del Río (primera actriz mexicana en triunfar en Hollywood), Katy Jurado (ganó un Globo de Oro en 1952 y primera actriz mexicana nominada al Oscar, en 1954), Pedro Armendáriz (con un célebre trabajo en el film “Fort Apache” (1948), Fernando Soler, Elsa Cárdenas ( quien compartió protagonismo con Elvis Presley en el film “Fun in Acapulco”( 1963) y otros que aunque no obtuvieron premios si fueron incluidos en los castings de muchas películas de Hollywood.

Katy Jurado (16 de enero de 1924 - 5 de julio de 2002)

Mención especial tiene el mexicano Anthony Quinn (de nombre real Antonio Rodolfo Quinn Oaxaca) quien emigró con sus padres a temprana edad y desde joven hizo carrera en Hollywood.

14

Antonio Rodolfo Quinn (21 de abril de 1915 - 3 de junio de 2001)

Trabajó en decenas de películas y recibió múltiples galardones, entre ellos dos Oscar (por mejor actor de reparto en 1952 y 1956). Protagonizó el film "La Strada" (1954) de Federico Fellini, que ganó numerosos premios internacionales. En 1977, interpretó magistralmente a Caifás en la serie de tv "Jesús de Nazaret" de Franco Zeffirelli. Los Globos de Oro le otorgó el Premio Cecil B. DeMille en honor a su trayectoria cinematográfica. Muchos mexicanos se destacan en la historia más reciente de Hollywood, algunos han sido nominados al Oscar, Globo de Oro y BAFTA, otros han tenido éxito tanto de actores como directores, entre ellos: Salma Hayek (primera latina en obtener papeles protagónicos en las grandes producciones de Estados Unidos), también reconocida en noviembre 2012 en la categoría de Cine Internacional con el premio alemán Bambi por su carrera en la industria del cine

15

Gael García Bernal, Diego Luna, Adriana Barraza, Martha Higareda, Kate del Castillo, Ana Claudia Talancón, Ana de la Reguera, Fernanda Romero, Eduardo Verástegui, Patricia Manterola, Eugenio Derbez, Demian Bichir, Aarón Díaz, Joaquín Cosío, Jesús Ochoa, Diego Boneta , Mónica Huarte, etc.

Adriana Barraza (5 de marzo de 1956)

Fernanda Romero (1983)

16

Alejandro González Iñárritu, primer mexicano en ser nominado por la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de Hollywood y por la Director's Guild of America como Mejor Director, Alfonso Cuarón Guillermo del Toro, el fotógrafo Emmanuel Lubezki , el camarógrafo Ramón Bravo Prieto y el productor Roberto Orci.

Alejandro Gonzáles Iñárritu (15 de agosto de 1963)

Guillermo del Toro Gómez (9 de octubre de 1964)

17

Coproducciones México-USA Una coproducción se logra luego de que compañías de ambos países sienten interés por la historia, negocian que aportará cada una de ellas (incluyendo procesos de producción y personal) y se hace una distribución automática de la película en los países participantes. Todo esto es más económico para ambas partes y las ganancias son mayores. Entre las coproducciones México-Estados Unidos están: “Serenata Macabra” (1968) ;“La montaña sagrada” (1973); “Quiero la cabeza de Alfredo García” (1974); “Mambo Café” (2000); “La misma luna” ( 2007); “Morir esta en hebreo" ( 2007), ““Los Campeones de la Lucha Libre” (2008); “Sin Nombre” ( 2009): “Kung Fu Magoo” (2010);" Abel" (2010) y “Cartas a Elena” (2012)

La Montaña Sagrada

Los Campeones de la Lucha libre

18

CAPITULO III PUNTOS A DICERNIR CON RESPECTO A LA FORMA DE COMO SE PRODUCE Y DISTRIBUYE EL CINE MEXICANO La primera cuestión se encuentra en el mercado de exhibición de películas. México cuenta con una infraestructura cinematográfica de primera calidad. Con todo, pese a su envergadura (más de 4.500 salas en todo el país) y eficiencia, en los cines nacionales apenas se estrenan películas nacionales independientes, con lo cual se tiende el favorecimiento a las películas internacionales más taquilleras, que gozan de un gran apoyo promocional y la promesa de atraer grandes audiencias frente a cualquier otro tipo de películas. Las películas mexicanas que logran estrenarse en pantallas de cine locales suelen caer en un círculo vicioso: las cadenas de cine las apartan de las pantallas tan solo al cabo de una semana para dar cabida a películas de apariencia más productiva. Y así comienza el lento proceso de su asfixia comercial. Sin recibir una oportunidad para crearse un público mediante el boca a boca, las películas nacionales apenas se exhiben. Para solucionar la situación, el Gobierno mexicano introdujo hace poco una norma nueva y útil que obliga a los administradores de los cines a mantener en pantalla las películas mexicanas que sean la primera obra de su director durante un mínimo de dos semanas. No obstante, la medida ha tenido un éxito limitado, ya que los cines han logrado soslayar la obligación exhibiendo las producciones nacionales en horarios laborales o nocturnos, cuando la audiencia es más escasa o simplemente reducen el número de salas lo cual afecta en su exhibición y que las personas puedan llegar a conocerlas.

19

La segunda cuestión tiene que ver con la distribución de películas y la protección de los derechos de los directores de cine. Con tan pocas oportunidades para que las películas se proyecten en los cines, los productores y directores independientes, tienden a soportar una enorme presión para lograr afianzarse en otros mercados, si se quiere que las películas independientes sean viables económicamente. Si bien las plataformas de cine en Internet empiezan a dar sus primeros pasos en México, la venta de DVD y las emisiones televisivas nacionales deberían ser la salida comercial natural. La piratería consigue, no obstante, que la mayoría de las películas nacionales sólo alcancen una parte de su valor real en este importante mercado. La piratería es el azote de los directores de cine, tanto de los importantes como de los menos conocidos. Sin embargo, sus consecuencias son mucho más graves para los directores de cine independientes, con las condiciones de incertidumbre y limitaciones económicas en las que trabajan y su reducida capacidad para soportar la posible limitación de los ingresos de taquilla. Para los directores independientes, la piratería no supone únicamente un duro golpe por pérdidas de ingresos de taquilla, sino que afecta también a otras posibles fuentes de ingresos de la cadena de distribución. Si las calles están inundadas de copias ilegales de las películas cuando estas todavía están tratando de atraer al público en los cines, su valor disminuye en otras partes del mercado de consumo. En los últimos años, el Gobierno mexicano ha introducido nuevos incentivos en forma de bonificaciones que han tenido una importancia crucial en el apoyo de la industria nacional. Sin duda, estas medidas han fomentado la producción de películas en el país, y

20

gracias a ello los directores de cine independientes pueden hacer películas en las que captan distintos aspectos de la cultura contemporánea de México con todo su dramatismo y profundidad. En gran parte, a tales incentivos se debe asimismo que actualmente México produzca más de 60 películas financiadas cada año con fondos nacionales. Sin embargo, los incentivos del Gobierno, independientemente del apoyo que confieran, solo pueden servir para crear industrias creativas sostenibles. Y pueden contribuir a que la enormemente arriesgada actividad económica que supone la producción de películas sea una propuesta más atractiva, pero, en última instancia, los inversores necesitan estar seguros de que obtendrán unos ingresos de la posterior licencia de los derechos de la película en diferentes mercados de consumo. Sin esa seguridad, las distintas industrias creativas acaban, tras debatirse, por hundirse. Garantizar que las industrias creativas, como pueda ser el sector de cine independiente, tengan una protección eficaz de derecho de autor, unido a la determinación de combatir la piratería, es fundamental para fomentar el crecimiento sostenible de la industria cinematográfica. En un momento en que la industria cinematográfica internacional está buscando el entorno más seguro y favorecedor para hacer y distribuir películas, ese planteamiento puede influir decisivamente en las decisiones de inversión. Los beneficios a largo plazo son evidentes en lo que respecta a la creación de un entorno que fomenta la actividad económica y la creación de puestos de trabajo. La infraestructura del cine de México es actualmente una de las más modernas del mundo. Todos estos elementos son activos que no se pueden negar, pero la industria del cine mexicana seguirá siendo vulnerable si el valor económico de las películas nacionales

21

sigue saliendo perjudicado con el escaso acceso al mercado y si la piratería sigue corroyendo la importancia de los derechos sobre las películas. Y otro punto aunque no menos importante si repercute en el cine y es el gran efecto negativo derivado de que las masas consumamos películas comerciales (generalmente ligadas a historias predecibles, trilladas, materialistas, promovedoras de estereotipos de belleza, o de ciertos estilos de vida), este fenómeno genera un círculo vicioso en el que las cadenas de cine están interesadas únicamente en ofrecer contenidos fáciles y aceptados culturalmente, que no generen polémica o rupturas de paradigmas, para ...


Similar Free PDFs