Historia Del Cine Español PDF

Title Historia Del Cine Español
Course Historia del Cine Español
Institution Universidad de Sevilla
Pages 71
File Size 730.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 22
Total Views 136

Summary

HISTORIA DEL CINE ESPAÑOLTEMA 1. EL CINEMATÓGRAFO LLEGA A ESPAÑA (1896 - 1910)CINE ESPAÑOLÉpoca Muda: 1896 – 1930 Periodo Sonoro: 1931 – 1960 Etapa Moderna: 1961 – 1975 Etapa Contemporánea: 1976 – 2014ESQUEMA PRIMERA PARTE: 1896 – 1910 TEMA: EL CINEMATÓGRAFO LLEGA A ESPAÑA 1991 – 1929 TEMA: EL DESAR...


Description

HISTORIA DEL CINE ESPAÑOL

CINE ESPAÑOL Época Muda: 1896 – 1930 Periodo Sonoro: 1931 – 1960 Etapa Moderna: 1961 – 1975 Etapa Contemporánea: 1976 – 2014 ESQUEMA PRIMERA PARTE: 1896 – 1910 TEMA.1: EL CINEMATÓGRAFO LLEGA A ESPAÑA 1991 – 1929 TEMA.2: EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA EN LA EPOCA DEL CINE MUDO 1930 – 1936 TEMA.3: EL CINE EN LA SEGUNDA REPÚBLICA 1936 – 1939 TEMA.4: EL CINE DURANTE LA GUERRA CIVIL 1939 – 1950 TEMA.5: EL CINE BAJO EL FRANQUISMO. LOS AÑOS 40 TEMA 1. EL CINEMATÓGRAFO LLEGA A ESPAÑA (1896 - 1910)

1. CONTEXTO SOCIAL E HISTÓRICO La Restauración (1875 – 1902) · Medidas de Cánovas del castillo: -Sufragio censitario. -Restauración de los Borbones (Alfonso XII) -Sistema bipartidista (Conservador: Cánovas / Liberal: Sagasta) -Elecciones adulteradas: caciquismo – “encasillado” – “pucherazo” · Oposición: republicanos, anarquistas, carlistas, movimiento obrero, nacionalismo catalán y vasco.

· Pérdida del imperio colonial: Desastre del 98 (Filipinas, Cuba, Puerto Rico) Primeros años reinado Alfonso XIII (1902-1910) · Modelo de la Restauración inestable: -Crisis del bipartidismo -Debilitamiento del caciquismo -Desarrollo de la oposición · 1909: -Conflicto de Marruecos -Semana Trágica de Barcelona · Políticos importantes: Antonio Maura (líder del Partido Conservador), Pablo Iglesias (fundador del PSOE), José Canalejas (liberal). Estructura social a finales del siglo · Atraso estructural y político: heridas de la guerra civil carlista, consecuencias de hambruna, conflictos coloniales y sociales, riesgo continúo de levantamientos militares… Masa campesina 68% Trabajadores industriales 16% Población analfabeta 50% ciudades 9%

Habitantes en

2. OCIO Y CULTURAL EN LA ESPAÑA DE FINALES DEL SIGLO XIX · País con gran mayoría de analfabetos · Gran diferencia territorial: sociedad pre-industrial España / desarrollo urbano Cataluña · Gusto popular: el sainete, la zarzuela, los toros. · Creación de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) (18761936) · GENEREACIÓN DEL 98: Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Pío Baroja, Azorín, Miguel Unamuno. · Antonio Gaudí, Juan Grís. 3. PIONEROS · ANTECEDENTES MUNDIALES: - 28 – 12 – 1895: Presentación pública del cinematógrafo Lumière en París. -1896: Escamoteo de una dama, Goerge Mélies. -Casa Lumière vende sus aparatos a partir de 1897. -Surgen patentes similares. · Mayo de 1896: Primeras exhibiciones cinematográficas en Madrid (después Barcelona) por operadores extranjeros de “escenas españolas”: vistas urbanas madrileñas, ejercicios militares, el puerto de Barcelona. · Primeras películas españolas (iniciativa de exhibidores): - 1896: primera película española: “Llegada de un tren a Teruel de Segorbe”, Charles Kalb, documental presentado en Valencia. - 1898?: “Salida de la misa del Pilar de Zaragoza”, Eduardo Gimeno.

·

· Características de estos primeros años: Prolongado pionerismo. · Retraso con respecto a la producción europea. · Imperios cinematográficos en Europa frente a debilidad crónica española.

· Esbozo de géneros: melodrama folclórico, zarzuela, film histórico, escena cómica, drama rural /romántico. · Traspaso de grandes figuras del teatro a la pantalla. · Decorados corpóreos. · Ampliación del metraje. · Emigración laboral de los más capaces. · Éxito del cine documental y de actualidad (no requería infraestructura industrial). · Incorporación a las tramas de elementos costumbristas, folclóricos (populares). · Convergencia entre sectores.

·FIGURAS RELEVANTES:

-

· Fructuós Gelabert: fundador de la cinematografía en nuestro país. Imitaba las primeras grabaciones de los Lumière. Cine realista -Salida de los trabajadores de la fábrica “La España industrial” (1897) -Salida de la iglesia parroquial de Santa María de Santos (1897) - Visita de Doña María Cristina y Don Alfonso XIII a Barcelona (1898): primer filme vendido al extranjero - Riña en un café (1899): primera obra argumental del cine español · Segundo de Chomón: uno de los cineastas más importantes del arte cinematográfico mundial. -Cine fantástico -1902: Choque de trenes, Montserrat -1903: Gulliver en el país de los gigantes, Pulgarcito -1908: El hotel eléctrico (ya en Francia con Pathé -Inventor de trucos (primer uso del travelling) -Importante por la creación de talleres de coloreado manual -Introduce el “paso de manivela” 4. NACIMIENTO DE LAINDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA ESPAÑOLA

· 1ª década del siglo XX: los primeros cines · Salas especializadas en entornos urbanos (desaparecen barracas de Feria) (1902, Diorama) · Barcelona: capital del cine español, Cataluña centro industrial (cierta presencia en Valencia) Burguesía más europea. · Madrid: público no interesado

· Testimonios políticos: Los sucesos de Barcelona (1909): Semana Trágica (Josep Gáspar) Fundación de productoras: · Hispano Films (1906): Alberto Marro realiza producciones de carácter literario, histórico, cortometrajes cómicos y reportajes de actualidad. Dirige junto a Richard de Baños. - Don Juan Tenorio (1908?-1910?) - Don Pedro el Cruel (1912) - Cine popular, dramas de costumbres, folkóricos. · Films Barcelona: Fructuós Gelabert interesado en mostrar la cultura catalana. - Terra Baixa (1907)

TEXTOS AUDIOVISUALES ANALIZADOS · Riña en un café (Gelabert) · El hotel eléctrico (Chomón) · Tha Panicky Picnic (Chomón) · Don Juán Tenorio (Marro, guión deBaños)

ANÁLISIS DE LOS TEXTOS AUDIOVISUALES ANALIZADOS (TEMA 1) NIVEL FORMAL -Escaso metraje -Puesta en escena teatral -Ausencia de actuación -Planos fijos y grandes -Mínima noción de realización -Ausencia de montaje -Gusto por el trucaje. “Paso de manivela” (Chomón) -Iluminación natural NIVEL CONTENIDO -Cine sin argumento ni trama -Influencia francesa (Méliès)

-Influencia de las fantasmagorías (Chomón) -Primeras adaptaciones literarias NIVEL CONTEXTUAL -El cine como espectáculo, puro entretenimiento -Temas de evasión -Intento por captar al público burgués mediante las adaptaciones

TEMA.2: EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA EN LA EPOCA DEL CINE MUDO (199

1. CONTEXTO SOCIAL E HISTÓRICO Últimos años reinando Alfonso XIII (1902-1923) · Crisis política aguda: el sistema no funciona (bipartidismo, caciquismo, intervencionismo del rey…) · Graves problemas sociales: -Luchas sociales -Cuestión religiosa: extremado poder de la iglesia. -Cuestión militar: ejercito humillado en el 98 -Guerra de Marruecos. -Asentamiento de movimientos nacionalistas (Cataluña y Pais Vasco) · Crisis de 1917. Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) · Golpe de 1923: apoyado por Alfonso XII. -Estado de Guerra, suspensión de las Cortes y de las garantías constitucionales. -Ministro único: Directorio Militar -“Mano dura” nacionalismos y desorden público -Unión Patriótica -1925-1930: Directorio Civil -Amplia oposición a la Dictadura -1929: crack del 29 -1930: Primo de Rivera presenta su dimisión 2. APOGEO Y DECADENCIA DE LA PRODUCCIÓN BARCELONESA: LA CENTRALIZACIÓN MADRILEÑA Caracterización general producción catalana. · Indefensa frente a la producción etranjera. · Más entusiasmo que medios: numerosas productoras que quiebran rápido · Directores no hacen carrera · Capitalización escasa

· Técnicas de rodaje primitivas: sin luz artificial, maquillaje y atrezzo teatral, filmación precipitada ·Producción improvisada, espontánea y diseñada a corto plazo · Salarios miserables · Copia temas y asuntos extranjeros · Actores y actrices provenientes del teatro · Conservadurismo clerical se opone al cinematógrafo · Gobierno conservador: censura previa (…) Continúa

· Géneros predominantes: reportaje de actualidad, después el film cómico y el drama. · El éxito mundial del cine serial, sobre todo en el género de aventuras (Hispano Films) · Influencia italiana en los dramas: - salones, exhibición sentimientos, coches y mansiones suntuosas…(a veces en producciones históricas) -Mezcla poco satisfactoria: *No podían compararse a las grandes producciones italianas *Moralidad católica *Ausencia de star system *Realizadores: Josep de Togores y Magí Muriá Deterioro de la producción catalana en el contexto europeo · Descenso de la producción europea por la 1ª Guerra Mundial · Dificultades exportadoras (problema del celuloide) · Potente desarrollo del cine norteamericano · Rechazo de los intelectuales y alta burguesía con excepciones (Barcinógrafo) · Declive general de la industria catalana hasta la llegada del sonoro: - Hispano Films: estilo italiano, inicia el folklore, seriales, filmes de aventuras… Problemas económicos a pesar de tener éxitos (Barcelona y sus misterios, 1916) Segunda parte (en 6 episodios): El testamento de Diego Rocafort - Creación de Studio Films (1915-1921) Difícil despertar madrileño · Distinto gusto madrileño: mezcla de variedades, teatro y zarzuela · Crisis teatral: preferencia por representaciones mixtas · Llegada de films norteamericanos y europeos: más trama y metraje

· Consolidación a finales de 1913 · Producción se consolida en Madrid gracias a: documental y el film cómico · La industria se beneficia del cambio político: consolidación del cine en Madrid a partir del golpe de Primo de Rivera: política de centralización · 1928: primer cineclub y Primer Congreso sobre cine en Madrid 3. INTEGRACION DEL CINE ESPAÑOL EN LA CULTURA DE MASAS Y LA TRADICIÓN POPULAR · En 1925: 1497 cines (casi la décima parte del total europeo). · A partir de mediados del años 20 primeras revistas sobre cine. · Al principio: filmes localistas, teatrales, folletines de carácter hispano. El pobre Valbuena, Los Guapos (1910), basado en las zarzuelas de Arniches (Chomón y Fuster) · Estilo italianista de gran éxito, favorece la implantación del cine folclórico · Objetivo: búsqueda de un género propio autóctono y rentable · 1922: empiezan a sentarse las bases del cine folclórico con la fundación de la casa Film Española · Cineastas piden que Primo de Rivera cree una cuota de pantalla para proteger el cine nacional, pero él está más preocupado por la censura -1929: Gobierno decide “proteger” el cine. Films propagandísticos. -Etapa Primo de Rivera: censura

Directores fundamentales del cine popular · José Buchs: especialista en el cinema populista. Género: piezas teatrales y zarzuelas, sainetes -También pionero en el sonoro -Filosofía: se amortiza cuando se rueda rápido - Primeras obras: La verbena de la paloma (1921): gran éxito, recuperación del público mediante temas populares; La reina mora (1922), Carceleras (1922) · Manuel Noriega: actor y director -Temperamento populista + cosmopolita -Obras: Alma de Dios (1923), La casa de Troya (1924) · Florian Rey: periodista, escritor, actor. Voluntad autoral - Se consolida como uno de los máximos representantes del cine folclórico- costumbrista español -Preocupación formal por temas y géneros -Primeras obras: La Revoltososa (1924), Gigantes y cabezudos (1925) -Obra social: La aldea maldita (1930) sobre la realidad campesina · Benito Perojo: actor, formación en París. Constructor del cinema burgués español -Especialista en melodrama -Clave en el cine sonoro -Inicia la coproducción (trabaja con técnicos y actores europeos) -Cuidadosa composición de planos y detallismo ornamental - Boy (1925), Malvaloca (1926), La Bodega (1930) Ricard de Baños sigue en activo: Los arlequines de seda y oro (1919), protagonizada por Raquel Meller y remake de Don Juan (1922?) Intento por cine realista / social: Fernando Delgado, Armand Guerra…

El caso de La malcasada (1926): dirigida por el periodista Francisco Gómez Hidalgo, escándalo en Madrid en su estreno (intervención de la fuerza pública). - El tema: inspirado en la realidad, boda de dama española con torero mejicano por intereses. Estado de opinión en torno al divorcio (en proyecto de ley) -Interesados en ella políticos, artistas, abogados, escritores… de la época 4. CINE Y CULTURA BURGUESA. CINE Y ALTA CULTURA Benito Perojo inicia el cine para la cultura burguesa: más medios, mejores profesionales, coproducciones. El cine no interesaba a las esferas intelectuales ni al mundo cultural, con algunas excepciones: Adriá Gual, Eduardo Marquina, Eduardo Zamacois, Blasco Ibáñez, Jacinto Benavente BARCINÓGRAFO · Impulsado por el dramaturgo Adriá Gual en Barcelona (1914) · Capital inicial elevado (apoyo de la Lliga Regionalista) · Obras más importantes: La Gitanilla (adaptación Cervantes), El alcalde de Zalamea (adaptación Calderon) · Adaptaciones de grandes obras literarias (Cervantes, Calderón…)

-Talante europeísta: copia de la firma francesa Film d´Art (hermanos Laffité): buscaban atraer al público burgués y aristócrata que hasta entonces desdeñaba el cine. -Introducción en el sistema barcelonés de preocupaciones estéticas: composición visual del plano como elemento expresivo (colocación de personajes en encuadre, escala de planos…) -Interpretaciones ajustadas -Rechazo del público, acostumbrado a producciones más histriónicas - 1915: cambio de orientación. Magí Muriá toma el control. Producción melodramática estilo italiano (la serie de la actriz Margarita Xirgú) OTROS INTENTOS · MADRID-CINE: Fundada por Jacinto Benavente. Acaba por integrarse en otras firmas madrileñas. · ENCARGOS EXTERIORES: Prometheus Film (productora hispano francesa) produce la primera adaptación de Sangre y arena (1916) al propio novelista Blasco Ibañez (+ Max André): orígenes de la españolada cinematográfica. Los intelectuales ofrecen obras conservadoras, con mínimo contenido crítico o testimonial sobre la inestabilidad del momento histórico. EL CASO DE LUÍS BUÑUEL. CINEASTA ESPAÑOL EN EL EXILIO (ÉPOCA CINE MUDO) · Español cuya mayor parte de su carrera transcurre en Francia y México, con estancias en Hollywood (exilio por su apoyo a la República · Estudios universitarios en Madrid en la Residencia de Estudiantes (heredera ILE): amistad con Dalí, Lorca, Alberti, J.R.Jiménez. Germen la de Generación del 27 · En París descubre su pasión por el cine en pleno apogeo de Las Vanguardias (-ísmos).

Buñuel contextuado dentro del surrealismo: amor, poesía y libertad · Trabaja como crítico, actor…antes de ser director. · 1929: Un perro andaluz. Cortometraje mudo de 17 minutos (sonorizacion en 1960). Ejemplo de cine surrealista. -Guión: Salvador Dalí y Luís Buñuel. -Aclamada por toda la intelectualidad parisina (Picasso, Le Corbusier, Magritte…). -Gracias a ella entró dentro del circulo surrealista encabezado -Objetivos de la película: Impactar a través de la imagen agresiva. Poema visual Dejar hablar al subsconciente: mundo de los sueños, de lo onírico… -Estrenada en España: Barcelona el 24-10-1929 (4ª sesión cine Mirador, con Una Novia en cada puerto de Howard Hawks y documental científico) Madrid el 8-12-1929 (8ª sesión del cine club Español, en el cine Royalty)

-

TEXTOS AUDIOVISUALES ANALIZADOS (I) Fragmentos de: Carceleras (1922) - La Revoltososa (1924), -La aldea maldita (1930) - Boy (1925) -Los arlequines de seda y oro (1919), -Don Juan (1922?) - Sangre y arena (1916) ANÁLISIS DE LOS TEXTOS AUDIOVISUALES ANALIZADOS (T. 1) NIVEL FORMAL -Actuaciones menos exageradas -Principios de interés expresivo de la iluminación -Puesta en escena más naturalista -Uso de exteriores -Principios básicos de guión -Escala de planos más rica -Desarrollo de los medios técnicos NIVEL CONTENIDO -Iconografía del folklore español : trajes de flamenca, toreros, trajes de corto… -Uso de materiales literarios: intento por captar al público burgués -Preferencia del drama o melodrama sobre lo cómico -Temas + conservadores, cerca del costumbrismo NIVEL CONTEXTUAL -Películas de entretenimiento pero no tan al servicio del espectáculo - Comienzo de separación del cine de otras artes tradicionales (teatro, literatura…) TEXTOS AUDIOVISUALES ANALIZADOS (II) -Un perro andaluz (1929) ANÁLISIS DE LOS TEXTOS AUDIOVISUALES ANALIZADOS (T. 1) NIVEL FORMAL -Principios de realización: movimiento de cámara, planos de distinta amplitud -Trucaje cinematográfico -Ausencia de estructura narrativa lógica

-Uso de marcas narrativas temporales como forma de desubicación -Uso expresivo de la iluminación -Actuaciones contenidas -Música de acompañamiento amplifica sensación de tensión NIVEL CONTENIDO - Temas: la transgresión, el sexo, el deseo, la perversión, la represión burguesa, los sueños, la violencia, lo ilógico, la presión social, el subsconsciente -Motivos recurrentes de la pintura de Dalí: hormigas, mariposa, cuadro de Vermeer -Influencias en cineastas posteriores: Hitchcock, hermanos Cohen NIVEL CONTEXTUAL -Intento rupturista con la norma establecida: principios básicos del surrealismo -Comprensible sólo dentro de su contexto de vanguardias -Objetivo: provocar

TEMA.3. EL CINE EN LA SEGUNDA REPÚBLICA

1. CONTEXTO HISTÓRICO LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936) · Proclamación de La República: 14 de abril de 1931 (exilio de Alfonso XIII) · Gobierno provisional (Alcalá Zamora presidente) sometido a grandes presiones: anarquistas y católicos. · Constitución 1931 (tras coalición republicano-socialista). Medidas: -Soberanía popular. Sufragio Universal masculino y femenino -Derechos y libertades: divorcio, educación -Separación de poderes -Estado de Autonomías -Estado Laico · Bienio Reformista (1931-1933): preside gobierno Manuel Azaña (Gob. Republicano- socialista). Medidas: -Reforma laboral, educativa, agraria, militar -Fuertes tensiones sociales y políticas · Bienio Radical (1933-1935): victoria de los conservadores. Lerroux(CEDA) -Política de rectificación -Insurreciónanarquista -Triunfo de los extremismos en Europa · Revolución de 1934: fuerte represión · Nuevas elecciones en 1936: victoria del Frente Popular (unión de izq.) · 17 de julio de 1936: ejército de Marruecos iniciaba rebelión contra La República: inicio de la Guerra Civil española 2. SOCIEDAD Y CULTURA EN LA SEGUNDA REPUBLICA SOCIEDAD

· Crecimiento lento pero continuo durante las tres primeras décadas del siglo XX: DE 18,6 (1900) A 23,5 (1930): gracias a mejoras sanitarias. · Emigración a las ciudades: urbanización del país (50%). · Industrialización: crecimiento de la clase obrera · Grandes diferencias de riquezas · Aumento significativo de la clase media CULTURA · Gran apoyo de los intelectuales a la República (Ortega y Gasset, Antonio Machado…) · Acción de extensión cultural: compañías teatrales representaban clásicos en pueblos · Misiones pedagógicas: el objetivo era la alfabetización de la España rural a través de bibliotecas, conferencias, exposiciones, proyecciones… · Generación del 27: Alberti, Cernuda, Salinas, Lorca. M. Hernández… · Bellas artes: Picasso, Dalí, Miró… · Música: Falla, Granados, Albéniz… · Desarrollo del cine muy ligado al contexto político durante la II República

3. EL LENTO NACIMIENTO DEL CINE SONORO ESPAÑOL EL ORIGEN DEL SONORO · Nacimiento del cine sonoro: Hollywod, 6 de octubre de 1927 (El cantor de Jazz) · Nacimiento en España: clima de convulsiones en el que empieza a desarrollarse la cultura del ocio en el marco de depresión económica mundial. · Oscilaciones políticas: bienio negro (censura películas gángsters, desnudos, veto a La Edad de Oro…) · Primera proyección sonora de película norteamericana: La canción de Paris (1929) · Problemas de incompatibilidad técnica con los equipos de sonoro. · Francisco Elías: primera película sonora enteramente nacional: El misterio de la Puerta del Sol (1929) (rodada en Madrid, estrenada en Burgos). Fracaso. - 1932: Elías crea crea OrpheaFilms, los primeros estudios sonoros españoles (Barcelona). Amplia su actividad al sector de distribución. ETAPA DE TRANSICIÓN AL SONORO (ALTERNATIVAS): 1.La producción por empresas españolas de films sonoros en estudios alemanes, franceses e ingleses. Ej.: La bodega (1929, Perojo). 2. La sonorización a posteriori de films rodados mudos en España: · En estudios extranjeros: Ej.: La aldea maldita (1930, F.Rey) · En estudios españoles: Fútbol, amor y toros (1929) 3. La emigración profesional: estrategia imperialista incentivada por los EEUU, para producir films en habla hispana y acabar con el mercado nacional. Se trata de producción norteamericana en Español.

* Más efectivo doblaje que subtitulado (a partir de 1933) por el analfabetismo. 4. EL CINE POPULAR Y LA...


Similar Free PDFs