HISTORIA DEL CINE ESPAÑOL PDF

Title HISTORIA DEL CINE ESPAÑOL
Course Literatura Y Cine
Institution Universidad de León España
Pages 50
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 177
Total Views 273

Summary

HISTORIA DEL CINE ESPAÑOL1. EL CINE MUDO (1 ) 3/diciembre/1 Nacimiento y pionerismo (1897/1910)Conocemos muy poco del cine español de los orígenes (un 5%). Si tenemos en cuenta que el cine republicano fue perseguido y destruido durante y después de la Guerra civil, más incluso. Hasta 1954 no desapar...


Description

Diego Pinillos Fernández

ECAM 2015/2016

HISTORIA DEL CINE ESPAÑOL 1. EL CINE MUDO (1)

3/diciembre/2015

1.1 Nacimiento y pionerismo (1897/1910) Conocemos muy poco del cine español de los orígenes (un 5%). Si tenemos en cuenta que el cine republicano fue perseguido y destruido durante y después de la Guerra civil, más incluso. Hasta 1954 no desaparece de forma definitiva el soporte de nitrato, por lo que hasta esas fechas se conserva un 30% del que se hizo. Cifras dramáticas que nos ponen en situación del poco cine que conocemos hasta los años 50. A ello hay que sumarle la oscilación del cine entre Barcelona y Madrid, donde se encontraba el principal foco industrial. Hasta 1992, casi cualquier texto hablaba de que la primera película española fue la Salida de misa de doce del pilar de Zaragoza. En 1995 se celebró el centenario de la invención del cine y la filmoteca de Zaragoza editaba un vídeo conmemorando la creación de la “primera película española”. El 12 de octubre de 1996 la filmoteca española fletó un trenecito a Zaragoza con los divos del cine para volver a grabar la salida de misa 100 años después, imitando la de los Jimeno. Pero todo esto es una sucia mentira. Los primeros rodajes los realizaron los operadores de los hermanos Lumière, especialmente Alexandre Proemio, quien en Junio de 1896 realizó numerosas películas en Madrid de lo que le resultaba curiosos o idiosincrático. A esos efectos, sin embargo, se consideran películas francesas con dinero francés y con operadores franceses. En España, las primeras producciones o películas vistas que empiezan a rodarse, son producidas o financiadas por los empresarios o exhibidores (propietarios de barracas de feria, fundamentalmente). Dicho sea de forma retórica, en esas fechas, es la única vez que el cine español ha sobrevivido exclusivamente de la taquilla. Entonces… ¿Cuáles son las primeras producciones españolas? Hay controversia. A día de hoy, lo que sabemos, en síntesis, es lo siguiente: el 16 de marzo de 1897 se presenta en Zaragoza una película de autoría dudosa, el Desfile del regimiento de Castillejos, aunque carecemos de datos sobre quién lo hizo. Después, sabemos que Antonio Sabinas, un operador de Vitoria, grabó en Junio de 1897 una película llamada Plaza vieja de Vitoria, la primera película identificada como autóctona española (perdida en la actualidad). Hay otra película, gallega, al parecer el 20 de Junio, nueve días después de la anterior, El entierro del general Sánchez Breua, grabada por José Sellier, aunque era francés nacionalizado español. Controversia, pues, entre Vitoria y Galicia. Lo dramático de todo esto es que cuando en 1996, se fletó el trenecito para conmemorar la “primera película del cine español”, ya se había descubierto que esta no era la primera película del cine español. Jon Letamendi y un francés descubren y demuestran que la famosa Salida de misa de doce del Pilar de Zaragoza, fue grabada el 5 de noviembre en 1899, la misa era de 11 y la secuela, Saludos, se rueda el 19 de noviembre. Durante un siglo, la historiografía del cine español se ha construido sobre un dato manifiestamente falso. Al franquismo le venía muy bien consolidar ese mito: mientras en la muy laica Francia la primera película era La salida de los obreros de la fábrica, en la muy católica España era La salida de misa de doce del Pilar de Zaragoza, coincidiendo con el Día de la hispanidad. Ese “mito” se construyó desde un punto 1

Diego Pinillos Fernández

ECAM 2015/2016

de vista ideológico y se mantuvo, incluso décadas después de la caída de la dictadura. Hay que esperar a los libros publicados después de 1998 para que situemos esta película en la fecha correcta. 1.2 La industria: Barcelona y Madrid El cine español da sus primeros pasos en una sociedad muy retrasada, una sociedad mayoritariamente rural y muy subdesarrollada, donde la mayoría son campesinos con un atraso urbano muy importante. Solo el 9% de la población habita en las ciudades y las cifras sitúan a un 50% de la población como analfabeta. Se trata de un país aristocrático y clerical, con una clase obrera y liberal minoritaria, por lo que no es de extrañar que el cine tuviera mayor representación en Cataluña, donde había más población burguesa y urbana, si bien es verdad que, durante mucho tiempo, los pioneros del cine español se comportan más como tenderos que como artistas o verdaderos empresarios. A partir de aquí, es necesario abrir una serie de etapas que nos ayuden a visualizar la evolución. La primera sería de 1897 hasta 1910. Esa primera etapa es la que se ha llamado etapa pionera, muy prolongada en el tiempo. En España, hasta 1905 lo que hay son mayoritariamente tomas de vistas, cine documental, cine de actualidades, vistas de carácter documental y algunas películas cómicas pequeñas con inversión mínima. La mayor parte de esas películas están financiadas por los empresarios exhibidores para sus barracas de feria y pequeños locales, y la mayor parte de los pioneros vienen de la fotografía. Entre ellos, destacan: •

Fructuos Gelabert: Productor, operador, director, empresario… activo desde 1897, muy importante en los orígenes del cine español, uno de los pioneros más importantes.



Ricard Baños: Fundador de una pequeña productora llamada Hispano film.



Ángel García Cardoña: Valenciano y naranjero.



Antonio Cuesta: Productor, exhibidor, asociado con el anterior para fundar la Casa Cuesta. Pero como eran valencianos y esa gente es pirómana pues seguro que acabarían quemándola.

En 1899, Fructuos Gelabert dirige Riña en un café, una película muy famosa que, se supone, es la primera película argumental de la que se tiene noticia. Esa película no se conserva, pero el propio Gelabert hace en 1952 una reconstrucción de la misma. Estamos en una época en la que la producción es muy pequeñita (Sí, Heredero ha dicho pequeñita), y hasta 1905 las productoras no se van especializando, complejizando en proceso industrial. La Casa Cuesta se dedica al melodrama folklórico, Gelabert al cine cómico, Hispano film al drama romántico. A partir de 1907 empieza a tener lugar en España la progresiva contratación de actores y actrices que provenían del teatro. A partir de 1906 empiezan a aparecer los primeros decorados corpóreos, construidos. La primera revista especializada es Arte y cinematografía, que también surge en 1906. Un documento sociológico interesante es Barcelona en tranvía, de 1908, para conocer la Barcelona de la época. A partir de 1906 se empiezan a rodar, sobre todo en Barcelona con aquella vocación del Film d’art francés, y cuajará sobre todo a partir de 1908. Pretendían llevar a cabo un cine más culto. También en esta etapa hay que situar una figura muy importante que es Segundo de Chomón. Este señor es un cineasta de Teruel, el primero con auténtica proyección internacional y que empieza a trabajar en París en el taller de George Meliès, en el coloreado de películas. Inventó la Pochoir, un sistema para la impresión mecánica de color para el celuloide, la base de la patente de Charles Patais. Hay que recordar 2

Diego Pinillos Fernández

ECAM 2015/2016

que tanto en la casa Patais, como en la de Meliès, las película suelen salir a color. La casa Patais contrata a Chomón para hacerle la competencia a Meliès, ya famoso por sus trucajes ópticos, y empieza a dirigir sus primeras películas en la Casa Patais. A partir de 1912/13 se instala en España. En 1914 es el responsable de muchos de los efectos visuales de Cabiria, y todavía en 1926 será el responsable de efectos especiales del Napoleón de Abel Gance. Las películas de este señor son, en su mayoría, francesas, especialmente durante su trabajo en la casa Patais. El Hotel eléctrico (1908), Les Tulipans, Los huevos de Pascua y Viaje a Jupiter, son algunas de ellas, esta última una secuela muy obvia del viaje a Meliès 1.3 Apogeo y decadencia de la industria catalana (1911/1922) Momento de mayor auge de la producción barcelonesa. En esta época la censura ya es una realidad, con la primera legislación propiamente censora. Hay gran polémica sobre la santidad del cinematógrafo. Normalmente se veía como un agente de la modernidad, pero la Iglesia seguía teniendo mucho poder en las zonas rurales. Gran expansión del cine cómico y de los seriales, películas de distintos episodios (3, 4, 5…), una especie de folletines por entrega de argumento melodramático y que aparecen entre 1915 y 120. Entre algunos de esos seriales hay títulos bastante conocidos como Ladrones de Gran Mundo de Albert Marro, o también Los misterios de Barcelona o Arlerquines de Seda y oro (1919) de Baños, y que se estrenó en forma de largometraje como La gitana blanca. Se adaptan títulos al Film d’art tanto de Tolstoi como de Cervantes (La gitanilla), pasando por Calderón de la Barca (El alcalde de Zalamea), para introducir a la burguesía culta catalana en el mundo del cine. A partir de ahí, sin embargo, se irá desarrollando cada vez más la industria madrileña, donde la capital de España será el foco de la producción cinematográfica y se inaugurará un nuevo periodo. 1.4 El desarrollo de la producción madrileña (1923/1929) Aquí los temas van a ser más originales/folklóricos, con zarzuelas, sainetes, películas de temática taurina…. Para conectar con el público más popular. Las zarzuelas iban con cantantes y música en directo. Este tema está siendo investigado por Luciano Berriatua. Aunque es un tema difícil de investigar, pues no se sabe si la partitura de las películas eran de la partitura original o adaptada. En 1923, el 50% de la producción son zarzuelas. Otro fenómeno importante es la incorporación al cine de novelistas y dramaturgos que se introducirán en el cine para adaptar sus propias novelas o para adaptarlas a nivel de cine. Algunas de ellas son El currito de la Cruz (1923) y La casa de la Troya (1924), realizadas por Pérez Lujgin y Manuel Noriega. Dos de las películas más comerciales y de mayor éxito, y atraen a la industria a empresarios de otros ámbitos o a profesionales liberales. Estos, por primera vez, deciden empezar a invertir en el cine español. También aparecen guiones de cine con tema de sainete teatral, una especie de zarzuela sin música con piezas cómicas, muy corales y de pequeñas tramas de la vida castiza, cotidiana y amorosa, de una larga tradición en el teatro español. Los primeros guiones originales de cine con características de los sainetes son El pilluelo de Madrid de Florián Rey (1926) y ¡Viva Madrid que es mi pueblo! De Fernando Delgado (1928).

3

Diego Pinillos Fernández

ECAM 2015/2016

Interesante también son la conversión de directores importantes con ya bastante reconocimiento como actores. Es el caso de José Buch, Juan de Orduña, Florián Rey, Manuel Noriega, Fernando delgado y Benito Perojo. En 1928 se celebra en Madrid un encuentro importante conocido como “Primer Congreso español de Cinematografía” organizado por la revista La Pantalla, y que es el primer intento de discutir los eternos problemas del cine español. Durante esos años se habían ido consolidando otras revistas de cine como fueron Popular films en Barcelona y Fotogramas en Madrid. Surge un nuevo género de bandolerismo español, tales como La hija del corregidor (1925), Diego Corrientes (1924) y La extraña aventura de Luis Candelas (1926), dirigidas por José Buch. Otra película de este señor, Pilar Guerra, dejaba atrás el bandolerismo en forma de melodrama, y El dos de mayo (1927) se sumergía de lleno en la temática histórica. Es un director interesado en el desarrollo de géneros populares, con rodajes baratos y costes asumibles: un cine artesanal, populista y liberal. ´

2. EL CINE MUDO (2) INTRODUCCIÓN AL CINE SONORO Y LA REPÚBLICA 2.1 Florián Rey: Es un director mayoritariamente identificado con temas propios de las tradiciones populares españolas. Es un director que toma todos los géneros, deteniéndose especialmente en el melodrama rural, con películas de corte folklórico, regionalista… Con clara vocación autoral de dejar su impronta cultural, será el director de más prestigio del momento. Florian Rey es un pseudónimo, su nombre era Antonio Gutiérrez del Castillo. Se movía con facilidad en el melodrama folklórico y rural, las adaptaciones de la literatura clásica española…etc. La obra más representativa de esa época es La Aldea maldita (1930), una película referencial para el cine español. Este film, de aspecto calderoniano, narra el éxodo desde una pequeña aldea castellana a la ciudad. Nace con voluntad de testimonio social, con la clara intención de hablar de una situación tan dura como es la emigración. En el caso de la Aldea Maldita, pasará algo parecido como con La Bodega de Perojo,, y se realizará en mitad del proceso de sonorización, por lo que se hará una segunda versión sonora, con el montaje algo reorganizado. Esa segunda versión resonorizada permanece perdida en la actualidad. En 1986 se hizo una restauración de la versión muda y se estrena en el Festival de Valladolid con una nueva partitura compuesta para la película por José Nieto. 2.2 Benito Perojo: Un director más cosmopolita, que conoce el cine de fuera de España y se interesa por las vanguardias artísticas de los años 20. Se mueve bien, conoce idiomas y le interesa el tema del espectáculo, la vida cosmopolita. Clara vocación autoral de dejar su impronta cultural, pero visto con cierto recelo y hasta “extranjerizante” y poco español. Ya en los años 20 había un cierto debate en la crítica sobre la “españolada” aplicada a las películas de tipo folklórico, defendiéndose lo español frente a lo extranjero. Se piensa que lo que hay en las carteleras es un cine norteamericano, lo que provoca un debate cultural sobre qué es hacer cine español y de dónde sacar las fuentes de financiación. Falta mucho para llegar a un sistema de ayudas estatal. El sistema de producción es de un minifundismo industrial. Además, con Primo de Rivera la censura se recrudecerá, lo que supondrá un problema para el cine español.

4

Diego Pinillos Fernández

ECAM 2015/2016

Las primeras películas importantes de Perojo serían Boy (1925) y Malvaloca (1926). Por su gran proyección internacional consigue parte de financiación francesa para la realización de El negro que tenía el alma blanca (1927), La condesa María (1927) y La Bodega (1928). Son todas obras de folletín melodramático. Hay una secuencia de El negro que tenía el alma blanca que es un sueño de la protagonista (Concha Piquer) con interesantes toques racistas. La condesa María cuenta los amores de un militar de clase alta y una humilde modistillla, una coproducción con Francia y con la colaboración del ejército español. Aquí una construcción de montaje da una sensación colectiva, renunciando al realismo. La película La Bodega (1929) tiene una estructura melodramática folletinesca, con un señorito andaluz con mucho dinero asedia a la protagonista (Concha Piquer), y representa a la perfección la transición del cine mudo al sonoro (aunque sea a nivel musical). Como cineasta, Perojo pasó completamente inadvertido debido al desdén de la crítica, hasta que una versión más contemporánea descubrió en él más influencia de las vanguardias cinematográficas. 2.3 Nemesio Sobrevila: Es uno de los primeros cineastas españoles que ocupa un cierto sitio en el lugar de las vanguardias fílmicas españolas. Es un cineasta de Bilbao que había desarrollado en 1922 una película llamada Al Hollywood madrileño, una sátira a la colonización del cine norteamericano en España, que, sin embargo, no consiguió estrenarse. Su película más importante es El sexto sentido (1929), una cierta burla a los tópicos castizos populares y una de las primeras películas que reflexionan sobre el propio cine. Aunque la dimensión estrictamente vanguardista está circunscrita al último rollo de la película. La película está protagonizada por una especie de sabio loco visionario que comenta algunas cosas sobre el poder del cine. “Este es el verdadero Madrid visto sin ninguna deformación literaria”, con esa frase del protagonista, el profesor Kamus, resume hacia donde debe dirigirse el cine, alejándose de las servidumbres literarias. 2.4 Sonorización: Antonio Martínez Ferry, realiza la última película de cine muda que se estrena en España, Los hijos mandan (1930). Con el sistema primitivo de sonido de Lee de Forest, se estrena El misterio de la Puerta del Sol dirigida por Francisco Elías (1929). Solo tuvo una exhibición pública, en Burgos, por la incompatibilidad de las salas. La película es un espanto, en forma de farsa y sin ser totalmente sonorizada (aunque se la califique como la primera película sonora española). Juan de Orduña y Antonio Barbero eran sus protagonistas. La introducción del cine sonoro en España estuvo enmarcada en las mismas controversias que en el resto del mundo. Muchísima gente estaba acostumbrada a que el cine fuese mudo y a numerosos autores les costó entender lo que el cine sonoro suponía de avance o de evolución. Entre los detractores del sonido se encontraban personalidades como Cecilia Gámez (“¿Para qué acompañar una locomotora que, se sabe a toda velocidad, precisa de sonido?), Jacinto Benavente (“El mudo, ese es el verdadero camino del cine. No soporto las voces artificiales del micrófono. Falta la calidez de la voz humana”) o Paul Casall (“No comprendo el cine sonoro, es el arte mudo por excelencia, es un juego de imágenes puras. En el momento en el que deja de ser mudo, deja de ser cine”). Aunque gente como Florian Rey, Nemesio Sobrevila y Ramón Gómez de la Serna sí lo apoyaron. Podemos localizar dos vías distintas para la transición del mudo al sonoro: 5

Diego Pinillos Fernández •

ECAM 2015/2016

Producción de empresas españolas de películas sonoras en estudios extranjeros (Alemania, Inglaterra, Francia…) ya que no había estudios sonoros en España.



Sonorización a posteriori de películas mudas en España pero sonorizadas en estudios extranjeros.



Rodaje de películas mudas, sonorizadas a posteriori con discos pero ya en estudios españoles.

Se produjo una importante inmigración a Hollywood de artistas españoles, donde destacan figuras tan importantes como Edgar Neville, Enrique Jardiel Poncela… incluso Luis Buñuel, en una etapa. Muchos respondiendo a la demanda de películas que se grababan en dos idiomas (inglés y español). El primer estudio de rodaje equipado totalmente con tecnología sonora fue Orphea, en Barcelona, donde se rodó una película de José Buch, llamada Carceleras (1932), un remake de una película anterior del mismo autor. Todas las películas españolas del 32 al 33 se ruedan en los estudios barceloneses de Orphea, ya que hasta el 33 no se crea la CEA, el primer estudio sonoro en Madrid. 2.4 El cine en la República: La etapa republicana va a ser muy importante para muchas cosas, pero todo va a suceder muy rápidamente y en muy poco tiempo. Desde que se empieza a rodar en sonoro, hasta que la Guerra civil corte la producción, pasan muy pocos años (del 32 al 36…) PUTOS FACHAS, TETE. En ese brevísimo periodo de tiempo se va a crear una infraestructura bastante notable, lo que significa que hay bastantes estudios de rodaje, no solo Orfea y Cea, están los estudios Trilla y Lepanto en Barcelona, y Ballesteros, Aranjuez, Ibero films, y Roptenke en Madrid. Dualidad, por tanto, entre la industria madrileña y la barcelonesa, grabándose 57 películas en Barcelona y 48 en Madrid en esos cuatro años. Otra de las cosas que suceden es que, durante estos años, el encuentro entre el cine y el público español están muy unidos, y en el que el cine en España se desarrolla con bastante rapidez. Escasa intencionalidad del cine español por los temas republicanos. Nos encontramos con un cine conservador, folklórico. Todo el esfuerzo educativo, cultural, laicizante… va a tener poco reflejo en el cine español, dejando fuera del metraje los temas que se debaten en la calle. Solo hay una película sobre el divorcio (Madrid se divorcia) y una sobre un militar republicano que se subleva contra la monarquía (Fermín Galán). 2.5 Las productoras: Cifesa y Filmófono Cifesa (C...


Similar Free PDFs