Resumen Final Historia del Cine PDF

Title Resumen Final Historia del Cine
Author Tiago Suliansky
Course Historia del Cine II
Institution Universidad del Cine
Pages 27
File Size 571.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 50
Total Views 128

Summary

R E S U M E NH I S T O R I A D E L C I N E I IU N I D A D 1 - G É N E R O S , MO D E R N I S M O S Y V A N G U A R D I A SEl cine clásico se instaura en un momento determinado y el cine moderno le precede. Modernismo ≠ modernidad. Modernidad= la constitución del sujeto moderno, paradigma científico,...


Description

RESUMEN HISTORIA DEL CINE II U N I D A D 1 - G É N E R O S , MO D E R N I S M O S Y V A N G U A R D I A S El cine clásico se instaura en un momento determinado y el cine moderno le precede. Modernismo ≠ modernidad. Modernidad= la constitución del sujeto moderno, paradigma científico, la revolución francesa, descubrimiento de América, hombre en el centro del mundo. Cambio en el modo de pensar, cambios políticos y económicos. El modernismo refiere a un cambio de paradigmas que rompe con el modelo clásico, es elitista, se separa de la cultura popular, va en contraposición de la masificación de la cultura popular. Va en contra de la idea de género y resalta la singularidad de la obra. Romper con la idea de recrear la realidad. El arte se separa de la cultura de clases. Después de la WWII empieza el posmodernismo. Las vanguardias también rompen con el cine clásico pero discuten con el modernismo elitista. Buscan una fusión artística-política, transformación de la vida cotidiana mediante el arte. Eventualmente pierden el elemento político y es reapropiada por otros movimientos.

BURGER–TEORÍA DE LA VANGUARDIA La vanguardia discute con el modernismo elitista, viene de la misma corriente del modernismo de querer romper con el clasicismo, pero de manera distinta, no elitista ni burguesa. Con fusión del arte y la política. Busca transformar la vida cotidiana mediante el arte. En un momento es institucionalizada por el régimen nazi y el soviético. Rompe con el concepto de obra de arte, por lo menos en el sentido orgánico. Obra orgánica: hay unidad entre lo general y lo particular, se da sin mediación. Obra inorgánica: si hay mediación, se evidencia el dispositivo. La vanguardia falla con el objetivo de querer cambiar al mundo pero logra reestructurar la esfera del arte. Se amplía el concepto de obra de arte, pero se incorpora a este. La neo vanguardia institucionaliza la vanguardia. Lo nuevo: Hay dos tipos, uno es la moda la novedad, que no es realmente radical (modernismo) y lo nuevo concebido desde la vanguardia, que va en contra de la tradición, lo radicalmente nuevo. Azar: momentos de imprevisibilidad en la vida cotidiana, provocación de lo excepcional. En el cine orgánico no se dejan cosas al azar, todo está conectado y pensado. Rompe con la idea de autor, hay algo preexistente que incorpora un elemento de manera azarosa a la obra. Alegoría: En vanguardia inorgánica. Arranca un elemento de la totalidad de un contexto vital, lo aisla y lo despoja de su función. Hay una desconexión entre el fragmento y la totalidad, junta

fragmentos sin sentido y los une dándole un nuevo sentido. Es un objeto incapaz de dar sentido, el sentido se lo otorga lo alegórico. Ej: ganga bruta la gárgola se funde con la cara del chofer, en dios y el diablo el sertao cuando se convierte en mar. Vanguardia extrae un fragmento muerto y lo incorpora dentro de la obra con una relación diferente con la totalidad de la obra, es otro tipo de relación. Reúne fragmentos con intensión de darle un sentido. Objetos encontrados, los meto dentro del cuadro. Montaje: Relación de la vanguardia con el procedimiento, se remarca el artificio. La obra clásica oculta el procedimiento. La vanguardia remarca el artificio mediante el montaje, con elementos del exterior van a la obra. Notar que cuando Burger habla de montaje, se refiere al montaje en arte plástica y no en cine.

A L T M A N - G É N E RO El género proviene de una prolongación del género literario en el cine. Es la estructura que define a cada texto. Es una estructura y a la vez un conducto por el que fluye el material desde los productores hasta los directores y desde la industria a los distribuidores, exhibidores y los espectadores y sus amigos. Consta de: 

Un esquema básico que precede, programa y configura la producción de la industria



Una estructura formal sobre la que se constituyen las películas



Etiqueta de una categoría fundamental para las decisiones y comunicaciones de distribuidores y exhibidores.



Contrato que toda película exige a su público.

La industria define los géneros, la masa de espectadores los reconoce. La relación entre lo semántico y lo sintáctico constituye el auténtico lugar de negociación entre Hollywood y su público. Hay usos rituales e ideológicos del género. Ritual : abarca temas de su origen, identidad, viene del mito, esta parte es ejercida por el público. Ideológico: Es el instrumento de manipulación de la industria. Los géneros pueden surgir de dos maneras: como una serie estable de premisas semánticas o mediante la adopción de un nuevo conjunto de elementos semánticos en una sintaxis estable. Los géneros en Latinoamérica utilizan la sintaxis clásica de Hollywood y le agregan su imaginario local a la semántica. Argentina: criollo, gaucho, tango; Brasil: Carnaval, sertao, cangaceiro; México: Música, cultura indígena. A la aproximación semántico-sintáctica se le agrega el punto de vista pragmático: es el uso. Cómo se dispuso lo semántico y lo pragmático en la industria, cómo lo llevaron adelante los autores, qué uso le dan los espectadores, los distribuidores, productores, etc. Porque cada espectador percibe al genero de una manera distinta. Se genera un conflicto de distintos usuarios que consumen el género. Hay una negociación entre estos usuarios, por lo que en este punto de vista se pone el acento en el elemento pragmático de la evolución de los géneros.

Altman habla de las falsas antinomias que son afirmaciones o clasificaciones que suelen hacerse sobre el género que él considera falsas o las revisa: 

Altman dice que hay una serie exclusiva y una serie inclusiva para definir si una película pertenece a un género o no. La serie exclusiva define al género de manera precisa y minuciosa, cumplen con el esquema, con el contrato y con la etiqueta, tiene componentes sintácticos muy fuertes, por lo que hay muy pocas películas que pueden ser categorizadas al género en cuestión. La serie inclusiva utiliza menos reglas, permitiendo la entrada a la categoría de más películas, con distintos grados de generalidad.



Teoría e historia: hay una idea de que el género tiene una definición platónica y que no puede evolucionar en el tiempo. Altman dice que los géneros son transhistóricos, hay un paralelismo entre el mito y el género, pero puede ir cambiando a lo largo del tiempo según el contexto en el que se encuentra.

HUYSSEN :LA GRAN DIVISIÓN La gran división es la separación del arte elevado del de las masas populares, lo elevado respecto a lo popular y mediático. Se da dos veces, la primera es al final del siglo XIX y la segunda después de la segunda guerra mundial. El modernismo se constituyó a partir de una estrategia de exclusión por la creciente cultura de masas. Se distancia de asuntos políticos, económicos y sociales. Las vanguardias que también surgen proponen entablar un diálogo y una discusión con el modernismo, cuestionan la idea de la autonomía de la esfera artística, quiere fundir al arte con la vida cotidiana, vinculación con la sociedad y la política. Tanto el modernismo como la vanguardia definieron siempre su identidad en relación a dos fenómenos culturales: la alta cultura tradicional y burguesa y la cultura de masas. La vanguardia tiene elementos modernistas con la ruptura de las formas clásicas, pero se opone a sus nociones elitistas. Andrea Huyssen cita a un texto de Benjamin (alegoría): 

Pérdida del aura: en cierta medida es la ruptura con el modelo modernista. La manifestación irrepetible de una epifanía. El momento en el cual una obra original se crea. En el cine se pierde el aura porque no hay original, necesito el negativo para proyectar la obra. El aura está vinculada con la idea de organismo.



Politización del arte

Después de la segunda guerra surge el posmodernismo tiene aspectos radicalizados, sigue siendo elitista, sigue reclamando autonomía de la esfera artística y la reclusión de lo masivo y lo popular, arte para unos pocos. No tiene la ingenuidad de la vanguardia de cambiar el mundo a través del arte.

UNIDAD 2 - WESTERN El western es más que su forma, los atributos formales del western son solo signos de su realidad profunda, que es el mito. El western es una mitología + un medio de expresión. No tiene nada de reconstrucción histórica verídica, es la versión épica del oeste. Es un relato religioso mítico, por la idea del maniqueo. Bazin explica también una relación con el protestantismo, una idea de virtud muy impregnada del ideal del comportamiento de los personajes.

BAZIN “La belleza del western procede de la espontaneidad y la inconsciencia de la mitología que hay en él”. No hay complejidad en el personaje. Hay una mitificación del oeste, así se conforma ese mundo para que tenga un impacto. Cada mito en el fondo especifica un gran maniqueísmo épico que opone el mal con el bien y la justicia. El western se reconoce por historias de época, surgimientos de pueblos, civilizaciones, avance de culturas. No se reconoce tanto por los caballos, duelos, hombres fuertes en paisajes salvajes. Sino que todo aquello remite a lo legendario. Lo legendario del surgimiento de algo. Proceso de consolidación de las instituciones, ciudades, leyes, imperio. 

Mito de la mujer: El buen cowboy encuentra a una mujer joven, pura, virgen, prudente, fuerte, pudorosa y se enamora de ella. El amor es correspondido, pero hay obstáculos que el hombre debe superar para ganarse su amor, eventualmente salva a la mujer de un peligro y lo logra. Todas las mujeres son dignas de ser amadas y son siempre redimidas, el hombre tiene una división entre buenos y malos.



Maniqueísmo épico: pone las fuerzas del mal vs los caballeros de la causa justa. Malo muy malo, bueno muy bueno. Es una épica o tragedia sostenida por la moral.



Héroe: Está entre la decisión de estar del lado de la ley del Estado o cumplir con su propia ley moral. Elije estar fuera de la ley pero se lo sigue considerando un héroe, porque las instituciones todavía no poseen el monopolio de la violencia, hay una ley injusta que pretende garantizar la moral social pero ignora los méritos de aquellos que ayudan a establecer esa sociedad, el cowboy debe escaparse del lugar que ayudó a conformar porque lo hace de manera ilegal, acá hay un carácter trágico, vive fuera de la ley.



Superwestern: La cumbre del género llega con La Diligencia, después tiene una renovación barroca que lleva al superwestern, se avergüenza de no ser más que un western, justifica su existencia con un suplemento moral, sociológico, estético, etc.



Puesta en escena: Amplios horizontes, grandes planos conjunto. Enfrentamiento del hombre y la naturaleza. El plano fundamental es el plano general, permite acceder al mito.

PAMPA BÁRBARA Es una épica de fundación. Es un western que alude a un imaginario local ya existente en la cultura. Por lo que es un género no local al que se le agregan elementos locales. Tiene elementos del melodrama. Géneros fusionados desde el imaginario criollo. Tiene el elemento mitológico y una relación con la naturaleza en los pueblos en formación, las tareas rurales, el campo. Lo épico viene con la idea de la conformación de la nación, el surgimiento de algo. 

Imaginario criollista: el cine lo hereda, pero ya existía. Hay un problema con el indio, la conquista del desierto y la conformación del territorio nacional. Tiene el objetivo de conformar una identidad nacional con patriotismo generando un espacio idealizado de las tareas, las costumbres, la ciudad y el campo. El gaucho es rebelde y noble.

Remite al problema del avance de la frontera sobre el territorio indígena. En pampa bárbara el gaucho es presentado como el héroe de esta epopeya, es el héroe colectivo. La epopeya remite a la delimitación o avance de la frontera. El héroe individual es Castro, que es presentado como si fuera el cowboy que tiene un conflicto moral con el Estado, tiene una crisis con las instituciones pero él pertenece a ellas, siendo militar. Nunca se pone afuera del ejército, cumple con lo que le dictan aunque tenga conflicto. 

Melodrama: El elemento melodramático tiene que ver con las pasiones sexuales de los gauchos, para lo que llevan a las mujeres a la frontera. El elemento individual melodramático aparece con la relación amorosa imposible de Castro y Camila, que termina en la muerte, en lo trágico. Tiene el elemento de drama familiar que tiene cada uno. A la madre de Castro la mataron los indígenas, por lo que busca venganza, y Camila tiene el conflicto con su hermano.

Rine si

Dice que lo que intenta ser sustancialismo folclórico y escolar se nos descubre como nacionalismo y patriotismo belicista y racista. Dice que no es un western, no tiene moral

individual, está alineada con la ley escrita y la del Estado. El western requiere un Estado débil, parcial, no omnipresente. El Estado coincide con el héroe, que es un militar. Los indios se presentan como la encarnación plena e inambigua del mal y el gaucho, que debería ser el cowboy, es mostrado como el héroe de la epopeya, pero se los muestra de manera negativa.

AguIlar

Dice que en La Diligencia hay ambigüedad, se ve en la frontera, por ejemplo. Hay un

héroe por fuera de la ley. En Pampa Bárbara, la frontera es rígida, el héroe no está por fuera de la ley, es la ley, forma parte de la institución, aunque tenga conflicto con ella. El elemento criollista, de western y melodrama se subordina a una épica patriótica que no admite ambigüedades. Concluye que no es un western

B E R N I N I – T R E S I M A G I N A R I OS D E L C I N E Tres imaginarios: son la historia argentina, el criollismo y el tango. El criollismo está en la configuración espacial de las historias, en la definición del estatuto del héroe en la narración de una historia de rasgos invariantes que presente un conflicto que es a la vez espacial, social y político. El ingreso del imaginario del tango al cine, es particularmente visible en la configuración del espacio del barrio en una zona intermedia entre el campo y la ciudad que proceden del criollismo.

O CANGACEIRO En O Cangaceiro se utiliza la sintaxis clásica del género western con el modo del montaje, el armado del espacio, la violencia, elementos naturalistas con el desierto y la tierra con un cambio en la semántica, utilizando el imaginario brasilero con el sertao en el norte de Brasil. El cangaceiro representa al cowboy. Está presente el conflicto del monopolio de la violencia, que el Estado no consigue imponer en el pueblo. Galdinho el cangaceiro tiene un ideal distinto de justicia, líder carismático. La situación de las mujeres y los hombres es diferente en el nordeste brasilero que en la tradición norteamericana. Las mujeres ejercen violencia, ya no es verdad que las mujeres son todas virtuosas y dignas de amor. Ejemplo: María, la novia de Teodoro antes de la llegada de Olivia, que en el final lo quiere que Galdinho mate a Teodoro, no es una mujer “digna de amor”. La semántica sufre una transformación por las tradiciones culturales. Olivia introduce al elemento melodramático, hay un amor imposible entre Teodoro y ella, él tiene que traicionar a Galdinho y a María para escaparse con ella, final trágico. Teodoro se enfrenta a distintas pruebas para ganarse su amor, como enfrentarse con los indios, jaguares, etc. Teodoro es el cowboy que llega, restablece el orden y se va. Se va porque no pertenece ahí o porque se muere. Es un elemento del western clásico. Hay un rasgo moderno en la profundidad que tiene el héroe y en la forma de representar a la sociedad con sus carencias. Naturalismo en la muerte de Teodoro, en la tierra.

JUAN MOREIRA Película modernista de cine argentino con marcas autorales, igual apelando a la cultura de masas. Favio propone contar no tanto una historia épica sino el proceso de constitución de una leyenda, un héroe popular. Constitución de un héroe, no muestran su cadáver, se representa su muerte como un paso a la inmortalidad. Hay elementos de western en la oposición hombre – sociedad, Juan Moreira tiene una moral individual, vive fuera de la ley escrita. Elementos modernistas en la ambigüedad del héroe y cómo muestran distintos grupos de gente contando su historia, representa un arquetipo. Connotación política a través del avance del nacionalismo, tanto de derecha como de izquierda. Barroquismo: encuadre dentro del encuadre, exacerbación, la sangre, los encuadres rarefactos, la música, pliegue de la película sobre si misma. Los picados y los contrapicados resaltando su carácter legendario.

AGUILAR Y OUBIÑA

Dicen que Moreira no representa al gaucho ejemplar, es un gaucho

infame. Parece no contentar a nadie, el Estado lo considera un delincuente y los enemigos de Estado un traidor. Hay dos versiones de Juan Moreira: la versión de la ley y la versión del pueblo. Una voz en off lo describe como un criminal, la voz de la abuela lo relata como un héroe. Hay ambigüedad en la utilización de dos perspectivas para la narración. Se pone en duda el derecho a juzgar a un criminal, sin negar que se trate de un criminal. Pero en el film, a Juan Moreira se lo presenta en un principio desde su humanidad, no de carácter de héroe sino de vencido, de bandido, de puntero político y figura popular. No se lo juzga porque no se parte de la moral que emana la ley. Juan se rebela contra la justicia, se convierte en un gaucho fuera de la ley cuando mata. Hay un culto al coraje. Si Moreira hubiera sido libre no hubiera sido necesario reconstruir sus movimientos. Se ve un protagonista humanizado, una asunción de los sentimientos del héroe, sus sentimientos nobles no están subordinados a grandes empresas, es sanguinario, pero a la vez amoroso. Tierno cuando ama y brutal cuando pelea. Desde el principio se sabe que va a morir, es un elemento trágico. Es un gaucho exiliado en un mundo en extinción. Hay un uso de distanciaafección, primero nos identificamos con Juan Moreira, lo vemos en el uso de primeros planos. Luego, nos distanciamos de sus acciones (planos secuencia largos, alejados)

TIEMPO DE MORIR Ripstein critica el western, pero siendo parte de la industria. Es modernista por su tratamiento del héroe. Critica al estatuto cultural y social de la heroicidad y la valentía. El héroe rompe con el arquetipo de mexicano macho, es más afeminado, poco atractivo y tranquilo. La secuencia inicial con el vagabundeo nos revela la configuración de la película, en el que se ve el vagabundeo y el ensimismamiento del héroe el personaje sale de la cárcel (ex convicto), afuera nos determina el espacio del western, y el elemento del cine moderno que es el encuadre. Estamos colocado en el western, pero también con otros elementos. No quiere pelear, su conflicto es con el tiempo perdido. Se introduce la perspectiva psicológica del personaje. Se mantiene la característica de la mujer digna de amor y el hombre portador de pecados. Hay signos de melodrama en la castración, la imposibilidad de cumplir el deseo de amor entre Juan y Mariana.

DIOS Y EL DIABLO EN LA TIERRA DEL SOL Pertenece al cine moderno del cinema novo (que quiere transformar el orden de lo político y estético, los modos de distribución, critica el cine como copia del cine de Hollywood, pero no propone qué hay que poner en su lugar), pero encuentra elementos vanguardistas. Mantiene la semántica del western con imaginario brasilero, pero rompe con la sintaxis clásica del género, se ve en el modo de montaje opaco, la determinación del plano, la puesta en cámara. Rocha critica O Cangaceiro, diciendo que es un western brasilero a la americana, que copia el modelo estadounidense sin tener en cuenta lo propiamente local, como la cuestión de que andaban a caballo y en Brasil los cangaceiros iban a pie. Como en cangaceiro, las mujeres acá no son virtuosas y dignas de amor y ejercen la violencia con los hombres. Del western tiene la ubicación desértica y la ausencia del Estado, que hace que...


Similar Free PDFs