Historia del cine español PDF

Title Historia del cine español
Course Historia del Cine Español
Institution Universidad de Sevilla
Pages 80
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 697
Total Views 791

Summary

Download Historia del cine español PDF


Description

www.aprobandodegrati.tk

TEMA 1: España a finales del XIX: aspectos históricos Contexto histórico de la primera proyección en Madrid (1896) La primera proyección cinematográfica en España tiene lugar en Madrid, en 1896. En estas fechas España está dividida, políticamente hablando, entre liberales y conservadores. Cada uno de estos dos partidos defiende un concepto distinto de política de estado. En 1895 muere el rey Alfonso XII. Su sucesor, Alfonso XIII, es aún menor de edad, por lo que conserva su principado mientras regenta el trono Mª Cristina. A posteriori, en 1898, surge la crisis: España pierde paulatinamente sus colonias, perdiendo también, como consecuencia, el sentimiento del Imperio en la población. Tras la crisis se fue produciendo la independencia de las colonias españolas: Filipinas, Puerto Rico y Cuba. Otro factor influyente es el problema marroquí cuando, lo que se llamaba el protectorado de Marruecos, se levanta por su independencia. Este conflicto se cobró muchas vidas, tanto entre lo que lo consideraban inútil como entre los que lo veían como una defensa de España. Socialmente hablando, España estaba segmentada: bajo los burgueses había un importante número de asalariados, pero bajo éstos, a su vez, había una enorme porción de población que, con su trabajo ocasional, no tenía qué echarse a la boca. Respecto a esta población, habría que decir que las tasas de natalidad y mortalidad son muy elevadas, lo que hace que no haya mucha población infantil. Laboralmente, el campesinado se constituía como la gran mayoría, dedicándose a este sector un 70% de la población. La industria constituía un pequeño 15%. En consecuencia, la alfabetización era mínima. Aquí es donde nace el cine como espectáculo en España. Caracterización del cine español de la época (1897-1910) El factor fundamental de esta etapa es que los cineastas son pioneros. España no tenía capacidad de competencia en la industria cinematográfica. Estos pioneros son intuitivos, individuales. No hay competencia extranjera. En el aspecto artístico se sigue dando el enfrentamiento entre la innovación y el clasicismo. El cine, en este momento, basa su espectacularidad en el movimiento. En consecuencia, estas primeras películas son muy dinámicas, además de estar concebidas como entretenimiento. Una vez superado este impacto, el cine será demonizado por las distintas facciones sociales: la sociedad culpa de sus males al elemento técnico de última invención (cine, televisión, Internet). Historia del Cine Español

1

www.aprobandodegrati.tk

Los primeros cineastas eran poco más que tenderos: sus proyecciones se daban en barracas de feria, donde se proyectaban películas sobre corridas de toros o patrimonio arquitectónico. Pese a este mínimo carácter comercial, no podemos hablar de pequeñas “productoras” hasta 1905, con el característico binomio artista/contable. Los géneros más reclamados por el público era los “documentales” y las “actualidades”, lo que se explica recordando que el grueso de los espectadores eran campesinos. Las películas de vistas de ciudades eran muy populares: ver otros mundos, otras gentes. Sin embargo, esta novedad pronto cansa, deja de ser novedad. Aparecen entonces las filmaciones con un argumento elemental (por ejemplo, El regador regado), con un protolenguaje cinematográfico y con el apoyo de los títulos. Pero, como la mayoría del público era analfabeto, los títulos eran inservibles, hasta la aparición de la figura del explicador. El explicador era una persona que explicaba, de manera jocosa, los títulos de las películas. El principal enemigo del cine en esta época era el teatro. Con su diversidad de géneros, estaba dirigido a la burguesía, para que ésta se luciese a la entrada y a la salida, en su concurrencia al evento social. Se establece la dicotomía entre el teatro y la barraca de feria (aunque el cine se exhiba luego en bares y locales de zarzuela llegando, con el tiempo, a sustituir al teatro). Otro factor es el aumento del metraje.

Historia del Cine Español

2

www.aprobandodegrati.tk

TEMA 2: Primeros modelos temáticos del cinematógrafo Producción catalana La producción catalana (en concreto Barcelona) alterna entre períodos de escasa producción/competencia y otros en los que se constituye como única productora cinematográfica de España. Es una producción con escaso capital (que se suple con la voluntad y el entusiasmo de los pioneros del cine), pero curiosamente se constituyen un gran número de productoras, algo que se hará común en todo el cine español. Estas pequeñas productoras no solían durar más de dos películas. Obviamente, en estas primeras productoras no existía la nomenclatura de puestos que tenemos ahora. Volviendo al tema económico, lo cierto es que la amortización era tardía (si la había). Esta situación se mantendría hasta la República, cuando empezó a hacerse una planificación económica detallada y pormenorizada para cada una de las películas. Un detalle respecto a la banca es que ésta apenas tenía relación con el cine, por lo que no había préstamos o similares, como hay ahora. Los cineastas tenían que recurrir a préstamos de particulares, usureros, bienes familiares... En el aspecto técnico de las películas, la cámara suele estar fija (más adelante, y eventualmente, se incluirán primeros planos). La luz suele ser natural, con los consecuentes cambios en la película. Posteriormente se incluirán focos eléctricos. Los actores solían venir del teatro. En el plano social, hubo dos reacciones básicas ante el cine: los que acogieron el entretenimiento con ilusión y los que lo rechazaban (por motivos como, por ejemplo, el uso de la oscuridad para meter mano). La Iglesia, en particular, atacaba el cine. Algunas de las primeras productoras, a caballo entre Barcelona y Valencia, fueron: • • • • • •

Macaya/Marro (1902/1906) ⇒ Chomón. Films Barcelona (1906/1912) ⇒ Gelabert. Hispano Films. Marro/Baños (1906/1918). Iris Films. Cuyás/Cabot. Films Cuesta (1905/1915) ⇒ Valencia. Chomón/Fuster (1910) ⇒ Pathé.

Estas productoras tenían sus filones en dos tipos de película: el documental (en el más amplio sentido de la palabra) y el humor (normalmente un chiste filmado, un sketch). Los pioneros en estos géneros fueron Segundo de Chomón, Gelabert y el francés Pramio, autor de las postales cinematográficas de los Lumière. Sobre Gelabert habría que señalar que empieza a utilizar una cierta técnica cinematográfica, a la vez que introduce mejoras en las cámaras. Suya es la primera Historia del Cine Español

3

www.aprobandodegrati.tk

película española con argumento: Riña en un café. También se caracterizó por innovar en los efectos especiales, concretamente en las miniaturas. Además del cine costumbrista (Amores que matan), Gelabert investigó y experimentó con cine hablado y en relieve. Segundo de Chomón Nacido en Teruel, pronto emigraría a Zaragoza y, posteriormente, a París. Allí se casaría con una actriz secundara, Julienne, con quien tendrá un hijo, que seguirá los pasos de su padre. Casado y con un hijo, su futuro económico no era prometedor. Para paliar la situación, parte como voluntario a la guerra de Cuba, donde gana lo suficiente para mantener a su familia. A su regreso a París en 1899 entra en la casa Meliès, donde se dedicará al coloreado de imágenes. Tras ese período de intenso aprendizaje (que duraría unos dos años), monta su propio taller en Cataluña, dedicándose al rotulado. Tras esta etapa inicial, decide volver a Barcelona, donde se monta su propio taller de rótulos, pintado y duplicación de películas, una especie de manufactura. El negocio se iría ampliando con el alquiler/venta de cámaras y venta de película virgen. Así se mantendría hasta 1905, cuando empieza a filmar, en particular género documental: corridas de toros, fiestas regionales... El género documental es el primero que empieza a dar dinero. En esta época, Chomón crea una nueva técnica de coloreado más rentable: en vez de tintar cada fotograma, Chomón usaba una plantilla en la que se había agujereado ciertos elementos y, a continuación, con ella sobre la película virgen, pasaba un pañuelo impregnado en anilina. Este proceso permitía colorear un metro de película en pocos segundos, agilizando el proceso. En estos momentos (1905), Chomón asociaría su pequeña compañía a las empresas similares de Macaya y Marros, creando una sociedad algo más fuerte. No obstante, esta sociedad no daría resultado, y Chomón vuelve a París, entrando en la casa Pathé en 1906 y donde estaría hasta 1910. Allí gozaba de gran reconocimiento y, en consecuencia, de gran autonomía, que le serviría para innovar técnicamente, como por ejemplo haciendo películas de sombras chinescas. También se especializa en muñecos articulados, construidos normalmente en madera y filmados fotograma a fotograma. En la época de Pathé va a producirse también el film fantasmagórico, con todo aquello que produce un efecto de fantasía. En esta etapa del cine se sufre una nueva crisis de mercado, por lo que hay que encontrar un nuevo atractivo para el público. En consecuencia, Chomón vuelve a Barcelona (1910) para producir filmes de carácter histórico.

Historia del Cine Español

4

www.aprobandodegrati.tk

Para tal empresa, Chomón forma una nueva sociedad con Fuster. Ambos se dedicarían a rodar zarzuelas, con un gran éxito a pesar de ser mudas. Entre éstas y sainetes, la producción de esta sociedad llega a cincuenta películas. En esta tesituraestaría Chomón hasta que en 1912 se produce el salto internacional cuando es llamado a Turín (Italia) por los estudios Itala, donde se están filmando películas de gran presupuesto (film mamut), como la famosa Cabiria o Quo Vadis. En Turín viviría (con dinero, prestigio, reconocimiento...) ocupando el papel de “director artístico” hasta 1926, cuando vuelve a París. Allí es muy conocido por su trabajo en Italia y por sus conocimientos sobre el coloreado. Allí conocería al director francés Abel Gance, que está preparando la película Napoleón, de tres horas de metraje y grandes alardes técnicos. En esta película, además de la cámara subjetiva (dentro de un balón o a lomos de un caballo), la principal baza del filme es la adición, casi al final de la película, de la proyección en dos pantallas suplementarias a ambos lados de la principal. También incluyó color en determinadas escenas. Tras rodar esta película, y la también reseñable El negro que tenía el alma blanca (Benito Perojo), Chomón es enviado a Marruecos para filmar la guerra de Marruecos. Allí enfermaría y morirá con 57 años, en 1929; mismo año del estreno de Un perro andaluz. •

Técnicas inventadas o perfeccionadas por Chomón - Cámara móvil. Una cámara sobre un carro o plataforma móvil, que permite hacer travelling. - Cámara cenital. Se coloca en el techo para hacer picados en el suelo y conseguir una serie de efectos. - Paso de manivela. Para animar lo inanimado y crear movimientos divertidos. - Encadenados. Filmar escenas en las que una sección de la misma se superponga a otra. - Caché. Ocultar al objetivo una parte de la imagen a filmar, interponiendo un cartón o similar. - Escalas. Uso de maquetas en el fondo del decorado para simular objetos (castillos, barcos) y que parezca que los personajes están en la parte anterior. - Sustitución de personajes. Se cambia a un personaje por otro para producir un efecto hilarante en el espectador. Estas son las técnicas más utilizadas por Chomón en su filmografía.



Géneros más filmados por Chomón -

Dibujos animados. Siluetas animadas. Objetos/muñecos articulados animados. Fotografía recortada. Mundos fantásticos (viajes siderales...).

En cuanto a su filmografía, hizo más de quinientas películas, algunas de ellas perdidas. Historia del Cine Español

5

www.aprobandodegrati.tk

J. G. Tharrast escribe el libro Los 500 vídeos de Chomón y filma Cinematógrafo 1900, donde se nos presenta la vida y la filmografía de Chomón. Además, la forma de presentación de Tharrast es muy original. La zarzuela, el film histórico, el drama contemporáneo y el drama romántico son géneros muy recurridos en la época. Los dramas se liberan de toda la carga literaria en la pantalla, presentándolos de forma directa y sencilla. También encontramos melodramas populistas, a veces sin argumentación lógica. Los géneros con más taquilla fueron documentales y reportajes. Resultaban muy económicos, ya que no requerían ninguna infraestructura. Tenían una gran acogida por parte del público. Los reportajes y documentales prefieren el color local: ferias, fiestas, etc. A veces también daban informaciones puntuales. Uno de los géneros que mayor optimización tiene en el mercado es el folklórico, donde los toros representan uno de los elementos más significativos. La guerra de África constituía también un elemento de interés extraordinario, ya que muchos de los familiares del espectadores estaban allí. El documental, junto al film cómico, son las dos fuentes de ingresos más seguras de las dos compañías españolas. Es Estado, en cuanto a la legislación del cine, no hace referencias hasta 1912-13. Para la censura previa, tenía que ser vista la película antes de ser vista en público. Esto influía negativamente en el cine. Se establece una legislación en torno al cine, pero la ejecución de la ley se relaja y no llega a su cumplimiento efectivo. Lo normal es que se hiciera una especia de “censura local”, llevada a cabo por las personas de mayor nivel entre la población (como, por ejemplo, el alcalde) y con un criterio subjetivo. En 1915 se crea la Mutua de Defensa Cinematográfica, una asociación mercantil que se dedica a defender las cuestiones cinematográficas. Van a impedir las campañas caprichosas, intentando que los cortes se realicen de manera profesional. Hubo algunas productoras catalanas que durante tres o cuatro años organizaron la filmografía de Cataluña. En estos momentos (1912-1915) hay una gran influencia de las películas italianas. Ya tendremos unos modelos, generalmente históricos (Los últimos días de Pompeya, Quo Vadis); pero no hay comparación con las producciones españolas (ni el mismo presupuesto ni el mismo personal). Imitar estos modelos es, entonces, muy complicado. Lo mismo que Chomón va a trabajar en Italia, algunos italianos vienen a trabajar a España, y muchos se quedan, incorporándose a toda esta producción catalana. Las productoras fueron: • Barcinógrafo. Dirigida por Adrián Gual y creada en 1913. A. Gual está vinculado a la vida regionalista, con posiciones nacionalistas en sus Historia del Cine Español

6

www.aprobandodegrati.tk

planteamientos. Chomón trabajó con él durante un tiempo. Esta productora hace más bien cine liberal. Las películas que hace están vinculadas a la historia y a la literatura. Es un productora influida por el film de arte (cine procedente de la literatura o de la historia). Barcinógrafo tuvo siempre una gran preocupación artística y técnica. Hay tendencia a hacer cine bien filmado. Quieren conseguir una estética rigurosa. • Hispano Films. Dirigida por los hermanos Baños. Es la que mayor cantidad de películas produjo desde 1913. Tienen un gran conocimiento técnico. Se dedicó, fundamentalmente, al cine de aventuras, para lo que recurrieron a un operador italiano, que también se dedicará a rodar películas por su cuenta. Estamos hablando de Giovanni Doria. Entre sus géneros, tuvieron gran éxito las películas de episodios, de influencia francesa, y que eran películas que nunca terminaban. La Hispano Films fue una productora de gran envergadura, produciendo grandes géneros. Esta productora pasa a manos de Marro, cambiando entonces también su ideología, aunque sin repercusiones en el público. La Hispano trata de cubrir todo el espectro genérico que la sociedad demandaba, sin especializarse en ninguno, aunque siempre tendieron hacia un cine popular y costumbrista, ayudando así al mantenimiento del folklore. Ya podemos hablar de un sistema de producción que se parecía al italiano, con las respectivas diferencias económicas. La producción de la Hispano Films está a caballo entre la producción propia y la inclusión de elementos de cinematografías extranjeras, como la italiana o la francesa, adaptándolos al gusto español. • Studio Films. Dirigida por Solá y Fontanals. Ambos trabajaron para Pathé, lo que les supuso una fecunda experiencia en el extranjero. Su primer film fue La emboscada trágica, de aventuras. La Studio Films hizo los primeros noticiarios de producción española en 1918, “Revista Studio”. Entonces ya había noticiarios, pero extranjeros. El humor era una inversión segura, y lo hicieron con un estilo regional, adaptándose a chistes o cualidades propias de cada región. Un ejemplo clásico son los Cuentos baturros. Dentro del humor, la Studio Films también hizo parodias de géneros conocidos (policiaco, gángsters...). Ceret, actor recurrente en las películas de la Studio, se convirtió eventualmente en director para la misma. De hecho, los actores de la Studio era casi siempre los mismo. Este elenco fijo se podía mantener debido al éxito de los filmes. La Studio también documentó los cuentos sociales de la época. Historia del Cine Español

7

www.aprobandodegrati.tk

La Studio tenía como modelo la producción francesa. De hecho, adquirieron los estudios Bareal. Esta productora empezó a decaer en 1920, cuando los filmes empiezan a no venderse tan bien, chocando con un político catalanista ofendido por el título de uno de sus seriales. Hacía 1915-20 se produce una crisis que pondrá en peligro la empresa cinematográfica catalana, dándole paso al protagonismo madrileño. Las causas de esta crisis es la atomización de las productoras (poco dinero y producción, pequeñas empresas a las que la película supone una aventura), así como la entrada de producción extranjera. Producción madrileña •

Exhibición

En Madrid había una gran tradición cultural y, en consecuencia, muchos teatros estables. El cine se proyectó en distintos locales. Los más sencillos eran los barracones: un local donde sólo había una pantalla y unos incómodos bancos de madera. También se proyectaban películas en locales de variedades, con espectáculos variados. Llegará un momento en que estos locales se irán quedando únicamente como local cinematográfico. Los locales solían mantener los mismos precios para el cine que para el teatro, para que fuera el mismo tipo de gente. La entrada era cara o barata en relación a otros espectáculos. El cine en barracón tenía una entrada barata. Sobre el espectador de cine de esa época se sabe muy poco. Los soldados tenían un descuento, los niños entraban gratis, había algunos días con descuentos... Las rifas estuvieron muy presentes durante la primera época del cine. También era frecuente hacer sesiones de caridad (el señor de la rosa), donde se entregaba el dinero recaudado a alguna asociación. El señor de la rosa era un especialista del soborno: compraba a los concejales para poner cines donde no se podía. Por estos motivos tuvo muchos problemas con la justicia. •

La producción

Las primeras productoras no aparecen hasta 1910-11, aunque sí se hicieron algunas películas sueltas. Los pioneros del cine madrileño son los hermanos Blanco, que fundan una pequeña productora con laboratorios incluidos. Se dedican, desde el primer momento, a rodar documentales (muy rentables, sobre todo los temas taurinos).

Historia del Cine Español

8

www.aprobandodegrati.tk

En esta época, la sala de teatro pasa a ser sala de cine, pero no definitivamente. Hay un tipo de teatro al que se le incluye un fragmento de película al final, al principio o en el medio. En este sentido tenemos a Pedro Muñoz Seca, al que le gustaba incluir fragmentos de cine en sus películas. Lo teatral y lo cinematográfico se dan la mano; pero pronto el cine se superpondrá al teatro. Las productoras que surgen en esta época solían hacer una sola películas; luego, desaparecían. Eran productoras ocasionales, cosa que hoy es muy frecuente. Frente a ellas, otras sí que van a tener una vigencia extraordinaria, como ocurre c...


Similar Free PDFs