Resumen Historia del Cine leccion 4 PDF

Title Resumen Historia del Cine leccion 4
Course Historia del Cine
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 5
File Size 112.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 104
Total Views 163

Summary


...


Description

TEMA 4 EL PROCESO DE RECEPCIÓN

4.1.

PERSPECTIVAS

DE LA TEORIZACIÓN DEL ROL DEL ESPECTADOR:

La reflexión sobre el

proceso de recepción remite diversos campos; psicológico, sociológico, económico,... De esta forma este elemento deberá a tender a una serie de cuestiones entre las que se encuentran el ¿ quien ve las películas? ¿ como y por que? ¿ Comoo se evalúa?... Así pues deben considerarse:

a) el proceso de recepción del filme y los componentes psicológicos, tecnológicos y fenomenológicos del acto de visionado.

b) la construcción del espectador desde el propio texto fílmico, desde la cultura cinematográfica y la propia cultura de masas.

c) La composición del público y sus características sociodemográficas.

d) las determinaciones industriales y culturales de a exhibición ( estrellato, venta por lotes, crítica cinematográfica...)

e) la interdependencia entre el público y las películas: cómo la sociedad proporciona temas, preocupaciones o debates al cine y como este influye en la propia sociedad.

Así pues debe entenderse al público como un factor fundamental en el desarrollo del arte cinematográfico y a su vez a este como un elemento que se ha anclado en la sociedad misma como un elemento de ensoñación y de evasión de la realidad, un ámbito en el que se recogen diversas necesidades y deseos humanos a través de la narración de historias, de la presencia de personajes y situaciones idílicas. De esta forma y con el foco centrado en la figura del espectador se desarollan dos teorías diferentes referentes al asunto:

a) Teoría que relega al espectador. Autores como Münsterberg y Arnheim con sus tendencias formalista o los realistas Kracauer y Bazin conciben la figura del espectador como un elemento ajeno al discurso fílmico y a su propia autorización, entendiendo que el filme atiende a sus propios procesos de significación por encima de la comunicación enfocada hacía un sujeto.

b) Teorías que otorgan relevancia al espectador.

Encabezados por autores como Morin,

Bordwell, Tuart Hall o Dvid Morley, desarrollarán una serie de teorías opuestas a las anteriorrmente expuestas en las que el papel del espectador adquiere una cierta relevancia con respecto a la obra. Esto conlleva a que se desarrollen una serie de corrientes de pensamiento que pensarán que: 1 bien el espectador no existe de modo abstracto, son que ha de ser considerado en su marco históricocultural ( espectador como construcción social). 2 el significado del texto depende del contexto social del espectador. 3 Hay una dialéctica entre la ideología propuesta por el texto y la situación social del espectador. 4 Se da una gran importancia al estudio de consumo y atendiendo a la existencia de un público amplio y heterogéneo. 4.2

LA CONSTITUCIÓN

DEL PÚBLICO Y SUS DETERMINACIONES:

Las características mostradas

por el público han sido motivo de estudio, tomando como referencia al público no como sujetos individuales, sino como un colectivo. Los primeros estudios sobre el público fueron realizados por l propia industria cinematográfica.

De forma paralela se atiende a la evolución sufrida por las salas de proyección, que fueron desde las conocidas como nickelondeones populares, en los que la exhibición contaba con una fuerte carga de espectáculo de feria, a las proyecciones en “ palacios urbanos” como lugares de ensueño que contaban con espectáculos integrales en vivo ( oorquesta, documentales,...), los conocidos como programas dobles que se potenciaron durante el periodo de los años 30 o los “cines de barrio” de los años 50, hacía las salas de arte y ensayo ( de cine de autor o versiones originales) destinadas a minorías cinéfilas hasta llegar a las multisalas de los centros de ocio.

Con el fin de rentabilizar al máximo sus obras la industria cinematofráfica ha desarrollado una amplia gama de recursos que influyen y condicionan determinantemente el posterior visionado del espectador. De esta forma se encuentran diversas herramientas de atracción como son:

a) El estrellato. Desarrollado a partir del siglo XX. El interés gira entorno a la figura creada de la estrella construida entorno a los deseos y que encarna los valores más ansiados por el espectador.

b) Los géneros cinematográficos. Mediante las películas de género la industria satisface y potencia una demanda futura. . Los títulos ubican las obras dentro de un género que determinan las expectativas del público.

c) Los recursos tecnológicos espectaculares.

Los diversos avanzas tecnológicos como las

pantallas panorámicas o las películas en 3D han fomentado notablemente la atracción del público para el consumo cinematográfico.

d)

Lad publicaciones cinematoográficas y a promoción publicitaria. Se busca la captación

del espectador a través de la difusión del ámbito mediático a través de reportajes, entrevistas, promociones,... 4.3

EL

PÚBLICO DEL CINE COMERCIAL ACTUAL.

LA

EXHIBICIÓN TELEVISIVA Y LOS NUEVOS

MODOS DE CONSUMO.

El margen comercial actual se caracteriza en primer lugar por las manifestaciones ( estrenos masivos ) y por la lotizacion ( compra de un lote de películas encabezado por un título con gancho). Esta masificación vendrá determinada por el surgimiento del vídeo y especialmente de la televisión y tiene como objetivo final adquirir la mayor rentabilidad posible del filme. La rentabilidad de estos estrenos es la que determinan tanto la elección como la difusión de los diferentes filmes, lo que da lugar en muchos casos a la distribución de diversas peículas de mala calidad en detrimento de otras mucho mejores pero que en opinión de los promotores alcanzaría una recaudación mucho menor.

A esto debe sumarse el surgimiento tanto de los DVD como la difusión de filmes en televisión, lo que ha producido un notable descenso en el número de espectadores que acuden a las salas cinematográficas. Esto además a llevado a una serie de consecuencias en detrimento del buen cine como es la retransmisión de buenas películas que carecería de un interés masivo a altas horas de la madrugada, la casi completa desaparición de la retransmisión de películas en blanco y negro y mudas. Dando como resultado la difusión de un cine de consumo fácil.

De esta forma se encuentran diferentes niveles y modos de consumo cinematográfico:

a) Cine comercial exhibición masiva. Se trata de películas taquilleras estrenadas en muchas salas, en la que intervienen o actores o se encuadran dentro género, que garantizará su éxito.

b) Películas de exhibición ordinaria . Se trata de títulos que han sido lanzados con una menor publicidad dirigido a un público no masivo.

c) Circuito en versión original . Son salas con un público muy restringido, mayoritariamente formado por universitarias y profesionales de nivel. Son obras periféricas, avaladas por festivales de cine.

d)

Exhibición no comercial. Son aquellas obras qu se proyectarán en filmotecas, salas de

arte, festivales, cineclubes, ateneos y centros culturales y que por lo general proyectan obras clásicas encuadradas dentro de una época, director, actor, género.... ( aunque también puede haber obras actuales). 4.4.

La crítica cinematográfica: tipos, funciones y requisitos: La crítica se ha convertido

según las encuestas en e primer factor que interviene a la hora de elegir una película, un elemento fundamental y propio de cualquier ámbito artístico. De esta forma se crean una serie de nieveles en los que estas críticas pueden ser encuadradas:

a) Cinéfila: Se centra en aspectos parciales como los avances técnicos, la música, y factores más centrados en el sentido metodológico y en la calidad estética de la obra.

b) Culturalista: consiste en contextualizar la película a partir de su director y comentar la obra sin centrarse ni catalogar su valor.

c) Moralista: Se tiende a juzgar la calidad de la película partiendo desde una lectura sectorial

d) Ensayística: Se aprovecha una película de moda para escribir un breve ensayo sobre el director, tema tratado, …

Así pues puede decirse que los requisitos fundamentales para llevar a cabo una crítica son :

a) Debe ser independiente de consideraciones industriales y económicas , sin dejarse llevar por el prestigio de los actores que en ella intervienen o por la fama de la productora.

b) Independiente de los propios prejuicios del crítico, es decir, debe ser objetivo dejando al margen sus propios gustos personales.

c) Comprometido con la propia obra y saber adatarse a cada película.

d) Debe realizar críticas eficazmente educadoras, pero no aburridamente didácticas.

e) Debe realizar una crítica razonada y razonable

f) Arriesgada, es decir, debe asumir el reto de juzgar asumiendo que puede equivocarse en sus dictamenes...


Similar Free PDFs