Apuntes - Filosofía Antigua II. Filosofia Helenística PDF

Title Apuntes - Filosofía Antigua II. Filosofia Helenística
Course Història De La Filosofia Antiga Ii
Institution Universitat de Barcelona
Pages 13
File Size 168.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 111
Total Views 159

Summary

Apuntes - Filosofía Antigua II. Filosofia Helenística...


Description

APUNTES. Filosofía Antigua II Isabel Méndez, Pablo Montosa.

LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA

Tras Aristóteles, la relación entre el sujeto y el mundo cambia radicalmente y se origina un nuevo paradigma: la filosofía práctica. Alejandro Magno, a la cabeza de la polis, había sido instruido por Aristóteles. El cual le inculca la superioridad del mundo griego. Alejandro el Grande crea un gran imperio, respetando la autodeterminación de los pueblos. No se imponía la ley, sino la autoridad moral. Al invadir Persa, mantiene los dirigentes y el respeto a la figura de Alejandro, unifica los territorios.

La civilización Helenística, data desde el 323 a.C. - 33 a.C. Tras la muerte de Alejandro, al no dejar descendencia, se origina una disputa entre los diádocos. Estos se reparten el imperio y derivan en tres grandes dinastías: Seléucidas, Lágidas-Ptolemaica (Egipto) y Antigónidas (Grecia y Macedonia). Los valores griegos que se identificaban como superiores fueron relativizados. El griego pierde su protagonismo y su estructura política, hasta que recobra su poder en el nuevo mundo.

Cosmopolitas. Así se definen los nuevos ciudadanos y se identifican como individuos, aislados, bajo una realidad individual. La filosofía debe situar al hombre como ciudadano en el mundo y centro de la praxis. Se abandona la noción de comunidad e identificación dentro de la polis. La autarquía, defiende que solamente se depende de uno mismo y no de leyes externas. El nuevo modelo de sabio, es el hombre virtuoso, y la virtud se manifiesta en felicidad. El telos de la filosofía Helenística es la Eudaimonía, la felicidad individual. Esta corriente se centra en dar al hombre los remedios necesarios para conseguir este fin, se centran en el hombre, la naturaleza y la física.

¿De qué depende el hombre? ¿De un destino inexorable o del mero azar? ¿Qué cabida tiene el azar en un mundo ordenado? Las diferentes filosofías se posicionan ante estas cuestiones. El Helenismo en sentido estricto es una comunión romana y griega. Los epicúreos racionalizan el azar; aquello que existe sin ninguna ley. Los estoicos abogan por la tranquilidad del ser, ante un destino predeterminado. El telos es la dimensión teórico práctica, se basa en definir el bien supremo y el camino hacia este.

i. Epicuro

La filosofía Epicúrea se basa en la búsqueda de temas aplicables a la vida individual, en encontrar un punto de certeza indubitable en la vida del hombre. Epicuro formó una escuela acompañada de un huerto (Képos. El jardín de Epicuro, Edén). Parten del principio axiomático de que todo es cuerpo. Se distinguen de Aristóteles porque este justifica el mundo físico a raíz de una causa no-física. Epicuro escribe en diversos formatos: el lector se convierte en viajero para poder alcanzar las ideas. Entre sus obras más importantes destacan: Carta a Meneceo, donde se tratan cuestiones de ética, Carta a Heródoto, sobre cosmología y Carta a Pitocles cuyo tema principal es la física.

-

PLACERES

La filosofía de Epicuro distingue entre dos tipos de sentimientos. Estos pueden ser de placer o dolor y son provocados por la satisfacción o insatisfacción de los deseos. Según Epicuro, la sensación es siempre infalible; el error se encuentra en los juicios falsos que se hacen sobre las sensaciones. Para asegurar su valor de verdad, es menester una evidencia clarificadora. Por ejemplo, al distinguir una torre en la distancia, con unas determinadas características, formamos un juicio. Hay que acercarse, comprobar si de cerca las características se mantienen.

Epicuro presenta como principios en la canónica las sensaciones, sobre todo los sentimientos de placer y dolor. El filósofo los usa como criterios de comportamiento; lo común de todos los hombres, es el rechazo del dolor y el acercamiento al placer.

Epicuro distingue entre dos tipos de placeres. El placer cinético es aquel que se experimenta cuando se supera una carencia. Los deseos fundamentales para el mantenimiento de la vida, deben ser atendidos. El hombre procura no tener ni hambre, ni sed, ni frío. Este tipo de deseos son naturales y necesarios: la naturaleza dota al hombre de los elementos necesarios para saciar estos deseos. El cuerpo debe mantener el equilibrio y atenderlos inmediatamente. El placer cinético es el que se

produce cuando el compuesto atómico restituye esos átomos que había perdido y que estaban contribuyendo a su desequilibrio y desintegración. Este placer es inmediato y dinámico, fruto de un incremento o cambio en la disposición del compuesto. El placer catastemático, por el contrario, es el placer resultado de la restitución anterior, y remite a la imperturbabilidad momentánea de la que gozamos cuando estamos en perfecto equilibrio (y

no a un incremento o disminución ni a un cambio en la constitución). Este placer es más estable y superior al anterior. Los naturales no-necesarios. En vez de saciar mi hambre, prefiero un elemento específico que no tengo. Los deseos naturales no necesarios pertenecen a la política, a la ley. Cuando el hombre sacia sus deseos necesarios consigue un estado de placer catastemático. Es el resultado de la experimentación del placer cinético, que acallan las carencias que profesa el cuerpo a causa de su desequilibrio. Ahí es donde reside la felicidad, es el fin natural de la vida del hombre. Este es el único criterio de acción que marca Epicúro; vivir oculto

-

FÍSICA

Las imágenes que recibe el hombre sobre una realidad física no son creaciones mentales. El hombre las recibe por un choque y las integra formando un todo atómico. Existe una relación de continuidad entre lo sensible y lo racional. Nuestros pensamientos se forman a partir de las imágenes percibidas (eidola). La realidad se afirma mediante una explicación mecanicista, donde el error no tiene cabida. Entonces, ¿Cómo tenemos imágenes que no se corresponden con la realidad, como la imagen de centauro? Epicuro argumentaba que ello se debe a la mezcla de información. No puede haber conocimiento sin la realidad sensible: todo lo que no contiene realidad material y se percibe de forma inmediata no puede ser conocido. Las imágenes que percibimos, nacen como resultado de la acción de los átomos.

El átomo es presentado como la entidad material más pequeña. Existe un cosmos abierto formado por una infinidad de átomos y mundos. Epicuro busca las causas del movimiento para no fundamentar el mundo sensible a partir de una divinidad, como Aristóteles y Platón. Para Demócrito, el movimiento era indeterminado y necesario. Estaba condicionado por las características del vacío. El átomo ha de tener su propio movimiento. Epicuro dota al átomo de movimiento de desviación y peso, y este último determina su caída: su posición propia. Epicuro modifica la teoría de Demócrito sobre la indivisibilidad del átomo, introduce dentro de este unas partes mínimas (minima) que condicionan su movimiento, y se encuentran en un espacio vacío. el dolor es la pérdida de

átomos que desequilibran el compuesto, el placer es la restitución de los átomos perdidos. Por eso cuando se disgrega el componente átomo, no hay placer ni dolor,

-

ALMA

El alma está compuesta por átomos muy pequeños y veloces. El alma (anima) y el espíritu (animus) se diferencian por los átomos que las componen. El ser humano, de la misma forma, no es sino un compuesto de átomos. Incluso el alma está formada por un tipo especial de átomos, más sutiles que los que forman el cuerpo, pero no por ello deja el alma de ser material. Debido a ello, cuando el cuerpo muere, el alma muere con él.El alma se mueve impulsada por el espíritu o razón y los átomos que la constituyen componen 4 principios, a saber: vapor, calor, aire y Akatonomaston (En griego, el sin nombre). Este último es el más importante pues este es el origen del lenguaje y del pensamiento, de este principio está compuesto el alma de los dioses. Tiene mayor movilidad y pone en movimiento a los otros tres.

La filosofía es la dieta final que le permite al hombre vivir feliz. El hombre no debe temer a la muerte pues esta es la disolución de la estructura atómica. Una alma sin su cuerpo no activa el logos y por tanto, perece. Muerte como “insensibilidad”. Si el tiempo anterior a nuestro nacimiento no nos produce miedo ¿Por qué el tiempo posterior sí? Lucrecio.

La vida es el disfrute del placer, de la felicidad (hedoné). El gozo debe mantener el equilibrio, evitando los deseos que llevan al hombre a la infelicidad. El dolor, no es más que un desequilibrio atómico que debe ser restaurado, un aviso del cuerpo. La muerte por tanto es el desequilibrio permanente. Los dolores nacen del deseo, y este es carencia. Solo hay que atender a los deseos necesarios. Los deseos innecesarios, por tanto ambiciosos y egoístas hacen al hombre infeliz. La política forma parte del segundo grupo. Aboga por el refugio en la comunidad de semejantes, amigos puesto que aquello de los amigos es común.

Epicuro también define el término «Beatitud». Es un estado interno de tranquilidad espiritual macarios zen, que depende de uno mismo. El hombre construye su propia vida como sujeto natural: Por un lado lo dado propio por naturaleza y lo constituido por el hombre para crear una vida bella. Ethos. Aquello que habita en uno, su manera de ser y su carácter. Se presenta como un segundo nivel de naturaleza, a nivel consciente superior a la naturaleza biológica. Significa la predisposición humana para hacer el bien y llevar a cabo una vida natural. En la ética, consiste en la construcción del yo interior.

La vida nos desvela que el ser humano está dotado de razón (logos) (phisys). Lenguaje y comportamiento se unifican gracias a la comunidad de discursos y razonamientos, es posible conquistar la seguridad y combatir el miedo. El lenguaje nace como respuesta a las representaciones que recibe en su carne y su espíritu. A través de la física, Epicuro elabora una teoría del lenguaje de la física y una comunidad lingüística. El lenguaje constituye un elemento curativo para el hombre, los lenguajes vacíos son parte de la enfermedad de la vanidad. Esta es una crítica a Platón, por divinizar la metafísica y construir un ídolo. Máxima capital 30.

Dentro de toda la teoría del lenguaje introduce como elemento primordial la risa. Esta muestra la vida bella la cual son poseedores. Palabra del sabio, palabra divina. Epicuro considera que como el sabio es un hombre feliz y autónomo (lleva la medida para controlar su felicidad) necesita garantizar que no se le perturbe desde fuera. Para ello es necesario la política, para controlar la actitud de los no-filósofos. Es necesaria una ley unificadora para no suponer un peligro para la vida de la comunidad filosófica. Epicuro defiende dos modelos sociales distintos, a saber, la ciudad y la comunidad filosófica. Al no salir de sí, no dañan al hombre. Para asegurar la felicidad del filósofo, el resto ha de contener su conducta para no perturbar al filósofo.

ii. Pirrón

Los sentidos no mienten, la razón es la causa de nuestro falso testimonio. Sólo hay apariencia; el ser es un añadido, un constructo. La apariencia, la representación, no es más real que el propio ser. Verdad como Aletheia.

La Filosofía de Pirrón se presenta en antítesis de Platón y Aristóteles. Este mecanismo filosófico, se traduce en no remitir el aparecer al ser. La apariencia domina dónde quiera que se presente. Pirrón fue un filósofo ágrafo, no dejó nada escrito. Su discípulo Timón, dijo que aquel que quiera ser feliz debería de considerar estas tres cosas: (1) De qué manera se presentan las cosas. (2) Qué actitud debemos adoptar ante ellas. (3) Cuáles son las consecuencias a los que se comportan así.

1- Los tres rasgos según los cuales se pueden presentar las cosas son: Indiferencia. La negación de la unidad, especificidad, identidad y universalidad. Ello quiere decir que Pirrón niega la esencia y la existencia de universales. La inestabilidad niega su estabilidad, permanencia, conmensurabilidad. La indiscernibilidad niega su separabilidad, discriminabilidad y pluralidad. No se puede reducir la apariencia a substancias, ni siquiera el propio individuo. Aquello que aparece es solamente cambio:

las sustancias universales y particulares. Reale nombra a Pirrón nihilista pues las tres concepciones consisten en la negación de las substancias. Esta opinión puede ser ambigua pues Pirrón niega la negación para restituir las cosas a su positividad inicial. Pirrón declaraba que las cosas eran igualmente indeterminadas, inestables e indiscernibles, por ello, ni nuestras sensaciones ni opiniones son verdaderas o falsas.

«Por tanto, no debemos poner nuestra confianza en ellas, si no estar sin opiniones ni prejuicios, de modo impasible, diciendo acerca de cada una que no más es que no es o bien que es y no es o bien ni es ni no es» Demócrito.

En la segunda afirmación de este fragmento, Pirrón niega el principio de contradicción. A i no A se afirman y niegan bidireccionalmente. La tercera afirmación pero, se puede entender de acuerdo al principio, lo está afirmando. Ni es ni no es. Ni A ni A. La teoría de Pirrón va más allá del principio de no contradicción, que se niega y se afirma; anula la función representativa del lenguaje (apofàntico). Las cosas no son más frías ni calientes que átomo y vacío. En Metafísica IV, de Aristóteles, se encuentra un fragmento en oposición directa a la teoría de Pirrón. Aristóteles manifiesta que, si ciertamente todo es apariencia, ¿Por qué no tirarse por un acantilado? La actitud que debemos adoptar para conseguir la felicidad, es no creer que detrás de todas estas apariencias hay cosas. Por tanto, no podemos opinar sobre cómo son las cosas en realidad. El resultado de esta actitud es la afasia como uso performativo: no pronunciarse sobre el ser de las cosas, confundiendo el ser con la apariencia. Luego la Ataraxia: la tranquilidad e imperturbabilidad del alma. No debe entenderse como una apatía, si no la tranquilidad, la inacción promovida por el ser de las cosas. Nada es más bueno que malo. Todo aquello que sucede es porque se presenta.

iii. Estoicimso

Según el Socratismo, el fin de la filosofía es vivir bien, la buena vida. Aplicar una techné de vida: el hombre bueno es el hombre sabio. La meta inmediata del estoicismo es conseguir una correspondencia perfecta entre hombre y naturaleza: Armonizar el individuo con el cosmos, la historia individual con la cósmica. Su meta es elaborar una religión cósmica y lograr la autarquía: el autogobierno, el control de la acción. Los estoicos elaboran su filosofía englobada en tres temas: la lógica. Fundamental y punto de partida pues todo es resultado de la acción del logos sobre el mundo. Se recupera la doctrina de Heráclito y su teoría física. Según Zenón la lógica y la física son los nexos de unión entre el objeto y el sujeto. La naturaleza constituye una manifestación de la razón y la física. La física también estudia el logos. Este se presenta como asunto primordial en el estoicismo y sirve para explicar la totalidad del universo. Se pueden distinguir tres momentos en la filosofía estoica: el momento helenístico, el helenístico-romano y el imperial. Por los contenidos que trabaja, ha conseguido adaptarse a estos tres periodos tan diferentes del mundo antiguo. Los estoicos recuperan del socratismo la incorporación a la vida filosòfica, que el verdadero hombre es el hombre interior, que los bienes son interiores, la felicidad como actuación de los bienes, los hechos externos no pueden perturbar los valores internos, los criterios de acción de la consciencia.

-

LOGICA

Lógica tiene una función clara, defender el sistema de pensamiento de la filosofía estoica. Concebía una seguridad absoluta respecto el modo de defender la vida. La meta del sistema de Zenón es construir las herramientas para construir la vida buena, argumentado desde la lógica. El hombre se entiende como un campo de cultivo, la lógica es un muro que lo protege, la física los árboles y la ética los frutos. Todos ellos, la unidad, protegidos por el muro. La filosofía es un sistema articulado internamente. Tiene un rasgo combativo pues la teología forma parte de la física, algo interno a la naturaleza. A diferencia de los epicúreos, presentan el conocimiento sobre la divinidad como pico máximo, la física culmina con la teología.

El logos permite explicar de manera unitaria todo lo que existe, permite entender al hombre y al cosmos. No solo se reduce al ámbito de conocimiento si no en una dimensión pràctica.

Los estoicos parten de las impresiones sensoriales para argumentar la lógica. El hombre posee un cuerpo que se relaciona con la sensibilidad. Se diferencian dos momentos: uno pasivo y el otro activo. El alma hace acopio de impresiones sensoriales que generan conceptos generales. Son el primer contenido de lo que se encuentra en la razón del hombre. Depende naturalmente del mundo sensible. Son derivados de la percepción (momento pasivo). A partir de determinados procesos mentales, puede generar otros conceptos como muerte o tiempo. No son derivados directamente de la experiencia sensible. Semejanza, analogía, transposición, composición y contraposición. Para generar nuevos conceptos, se debe saber cuál es el contenido primario de nuestra consciencia. Se unen la lógica y la gramática como base del pensamiento y lenguaje. ¿A qué se debe esa capacidad? En el hombre reside de forma natural un principio rector; hegemonikon (logos) le otorga la capacidad de dirigir sus acciones. Gracias a ese grado de racionalidad que posee, puede pensar y hablar. Esa unidad que forman pensar y hablar en el hombre se llama pensamiento articulado, dos momentos de un mismo proceso racional. Este se diferencia del lenguaje de los animales porque este último no está articulado. Hay contenidos de consciencia comunes en todos los hombres. La comunidad de hablantes se conforma de manera pasiva. El error ocurre en el juicio, cuando es condicionado por ..

Katalepsis es la comprensión de algo que es evidentemente verdadero, y no existe nada que lo pueda vulnerar. Según Zenón, los objetos exteriores provocan alteración en los objetos que las circundan, por ejemplo en el aire. Estos se comunican a nuestros órganos sensoriales y son transmitidos directamente al principio rector hegemonikon. El resultado de ese proceso es una impresión, la alteración de este principio.

El principio rector reacciona a la impresión. La percepción es tratada como juicio, al que hay que acceder como resultado de una toma de conciencia de los cambios. Una impresión que se corresponde a un objeto. Perro negro. La aprehensión consiste en afirmar que he visto un perro negro, constatar que mi estado de consciencia corresponde a una realidad. La correspondencia constituye el conocimiento. Solamente el sabio es dialéctico, domina el habla de manera veraz, es fiel al impacto a través del juicio. Para los estoicos, hay un telos en el mundo. Consiste en el punto final de cualquier juicio acerca de la realidad.

FÍSICA

La doctrina del pneuma otorga consistencia a la física estoica. Fuego como artesano. Crisipo modifica la física de Zenón e introduce nuevos principios, como la fundamentación del logos en la naturaleza. El logos está compuesto de fuego y aire, pneuma que es a la vez materia y mente, una combinación entre elementos activos y pasivos. La diferencia con Heráclito es fundamental: la física Estoica impone este principio formativo, la unidad de un principio activo y otro pasivo. El logos vitaliza el cuerpo y lo configura en una unidad continuamente comunicada, manteniendo al hombre con vida. El movimiento de los cuerpos y sus propiedades son una consecuencia de la disposición dinámica del pneuma en la materia, una cantidad determinada de logos. En cada ser natural, la disposición es particular: no hay distinción cualitativa entre los seres vivos.

Modelo geocentrico del cosmos En el campo de la física retornaron a la fi...


Similar Free PDFs