Apuntes, historia de la edad contemporánea PDF

Title Apuntes, historia de la edad contemporánea
Course Historia Social Y Política Contemporánea
Institution Universidad de Granada
Pages 61
File Size 742 KB
File Type PDF
Total Downloads 29
Total Views 156

Summary

Historia de la Edad Contemporánea...


Description

Historia Contemporánea. Siglo XIX.

Tema 1: Crisis del Antiguo Régimen: Revolución liberal-burguesa (s.XVIII) •

Los profundos cambios producidos en la sociedad del último tercio del S. XVIII, comienzos del S.XIX tienen un doble sentido: 1) Disolución del Antiguo Régimen; producto de una crisis. 2) Movimientos revolucionarios, liberales y burgueses.



Para algunos historiadores las revoluciones de estos años son fenómenos aislados, para otros (destaca Godechot) estas revoluciones son parte de un único fenómeno: la Revolución liberal-burguesa (1770-1848).



Podemos hablar, por tanto, de la gran revolución que agito todo Occidente.



La raíz de tal movimiento revolucionario está en la evolución y transformación de las estructuras socio-económicas.



En la Edad Media la propiedad era esencialmente agrícola, lo que constituía una sociedad aristocrática. Con el desarrollo del comercio y de la industria, aparece una nueva distribución de la riqueza, por tanto del poder, es decir, una revolución.



Dos aspectos a considerar del cambio histórico en las sociedades occidentales en el último tercio del S.XVIII: 1) Coyuntura de la sociedad del Antiguo Régimen. 2) Proceso revolucionario, en sus planos económico-industrial, intelectual-ideológico y político.



El carácter de la sociedad del A.R es un aspecto importante para comprender los movimientos revolucionarios.



Sociedades afectadas por revoluciones a mediados del S.XVIII → estructuras políticas, económicas y sociales análogas:

Transformaciones Demográficas: •

Hasta 1730-50, la evolución de la población: crecimientos y descensos rápidos (movido por la guerra y circunstancias socio-económicas).



Tras 1750, la población tiene un crecimiento continuado y regular. Europa a inicios de 1700 tiene 119 millones de hab. A finales del S.XVIII unos 180 millones de hab.



La población joven, pasa a ser mayoritaria. Ésto supone la renovación y cambio en estructuras sociales. Tienen las cualidades, para dedicarse al trabajo mercantil, industrial o rural.

Historia Contemporánea. Siglo XIX. Cambios Sociales: •

Sociedad estamental debilitada. Va desapareciendo la servidumbre, el individuo es cada vez más libre.



Hasta este momento clero y aristocracia, eran la clase dominante siendo la menos numerosa, sobre ella recaía la mayor parte del poder.



Con el desarrollo mercantil e industrial, las actividades económicas serán controladas por las clases medias, el Tercer Estado.



La base agraria que dominaba hasta entonces cambia a una de carácter industrial y mercantil. La burguesía pasa a controlar, de forma creciente, el poder económico y social.

Cambios económicos: •

Base agraria, basa en la propiedad rural. Desarrollo del comercio, con ésto agricultura y comercio pasan a ser la base del poder económico-social.



A finales del S.XVIII, se pasará a una base económica de carácter industrial y mercantil.



Revolución Industrial: 1) DESARROLLO CIENTÍFICO 2) DESARROLLO TÉCNICO. – Ejemplo: Ciencia: Descubrimiento del Termómetro, Fahrenheit (1724); la electricidad, Galvani y Volta (1780). Técnico: Desarrollo de técnicas agrarias, industriales, en la navegación, comunicaciones y energía.

Cambios indeológicos: •

Crítica intelectual respecto a los valores ideológicos del A.R.



Teorías sobre el mercantilismo y la fisiocracia va siendo superadas, junto a las obras y pensamientos de los “filósofos de las luces” - John Locke (antecedente a Montesquieu, Voltaire y Rousseau → representantes de la Revolución Intelectual.



“La Enciclopedia” (1751-1772). libro con 17 volúmenes, traducidos y difundidos. Favoreció la propagación de la Revolución Intelectual.



Surge las llamadas “sociedades del pensamiento”.

Cambio Político: •

La sociedad de base agraria está al servicio de un Estado Absolutista. Con la sociedad de base industrial y la burguesía se produce el surgimiento del pensamiento de política liberal.



El paso de una ideología a otra, se denomina “Despotismo Ilustrado”, sistema liberal. Monarquía Constitucional o República.



La Monarquía Absoluta intenta mantener su poder político en principios de carácter divino, que van a chocar con los principios liberales, de carácter democráticos.



La Revolución Política supondrá el fin del Absolutismo, con el paso a la Monarquía liberal.

Historia Contemporánea. Siglo XIX.

Tema 2: La Revolución Industrial: •

Revolución Industrial: conjunto de cambios económicos que se produjeron a mediados del S.XVIII, estos cambios, (según Ashton) modifican la sociedad europea entre finales del s.XVIII y mediados del S.XIX.



Período de gran desarrollo industrial, y triunfo del capitalismo y la burguesía.



Proceso combinado de crecimiento económico, ampliación de utilización de capital, conversión de comunidades rurales en urbanas y de nacimiento de nuevas clases sociales.



Las fases de la Revolución Industrial: 1) Antecedente. En economía de subsistencia de la Edad Moderna. 2) Economía capitalista de consumo. Fase de crecimiento y expansión económica → Primera Revolución Industrial. (1815-1820). 3) Fase de progreso lento y dificultades en el desarrollo económico. Producto de las circunstancias desfavorables sociales y políticas. Se mantiene mas o menos el avance económico (1820-1848/50). 4) Fase de aceleración y crecimiento económico. Definitiva expansión del sistema capitalista. Alto grado de funcionamiento. (1850-1870). 5) Fase de depresión (desde 1873), superada a finales del S.XIX con la conocida Segunda Revolución Industrial.

1) Primera Revolución Industrial: •

Iniciada en 1760-70, iniciación del proceso capitalista.



Fundamentos económico-sociales en: evolución de la agricultura, desarrollo del comercio y concentración de masa del proletariado en las ciudades.



Se inicia y se fundamenta en Inglaterra (segunda mitad S.XVIII), se extenderá a otras ciudades europeas (Francia, Bélgica, Alemania Occidental) y a EEUU en América a principios del S.XIX.



Las causas; en parte económica-sociales y en parte políticas, por la que se desarrolla la industrialización son: ➢ Causa primaria, expansión del comercio en el S.XVII y S.XVIII, porque supusieron la acumulación, disponibilidad de materias primas, y la creación de un mercado. ➢ Rivalidades entre las principales naciones del momento, por el demonio de los mares y posesión de las colonias, por tanto quedándose con recursos y el mercado. Inglaterra dominó entre los Ss.XVII y XVIII. ➢ Conjunto de causas (económicas, sociales y políticas) se da, pues, en Inglaterra:

Historia Contemporánea. Siglo XIX. ➔ Mayor fuerza naval. ➔ Expansión de imperio colonial → control del comercio mundial. ➔ Control del capital → para investigación (científica y técnica). ➔ Acumulación de recursos. ➔ Desarrollo de sistemas bancarios. •

En Inglaterra se desarrollo el comercio exterior, y gozó de gran libertad de comercio interior.



Las transformaciones económicas producidas en torno a la llamada revolución industrial pueden concretarse en tres grupos de actividades: Agricultura, Industria y Comunicaciones-transportes.

Agricultura: •

Cambios, no sólo fruto de avances técnicos y científicos. También relativos a sistemas de propiedad y a relaciones sociales entre los que poseen y los que trabajan la tierra.



En la producción agrícola → donde más se suceden los conflictos durante el proceso de transformación. ➢ En ella se manifiestan más el “conservadurismo” que desea mantener su situación privilegiada. ➢ También es la base de los otros cambios económico-sociales que se están produciendo.



Por eso historiadores consideran que la Agricultura es la fuente principal de la revolución económica (sin ella imposible concebir la Revolución Industrial).



Señores dueños de tierras, campesinos íntimas condiciones de vida → “revolución agraria” → mayor producción y mejor reparto de los alimentos gracias a adelantos. (barbecho, forrajes...).



Los avances agrícolas se basan en: ➢ La introducción de nuevos cultivos, los nuevos procedimientos de rotación de los cultivos, el mejoramiento del drenaje, el descubrimiento y el uso de abonos químicos, y la invención de la maquinaria agrícola y la progresiva mecanización del campo.



Mejoras en la explotación del campo → crecimiento demográfico y desarrollo de su mercantilización, crecimiento de la industria.

Industria: •

La Revolución en la industria es el aspecto central en las transformaciones económicas, se puede decir que éstas se forman a través de la industrialización.



El fenómeno responde a una doble causa:

Historia Contemporánea. Siglo XIX. •

Incremento de los inventos y descubrimientos técnicos y científicos.



Aplicación práctica a la industria de dichas innovaciones. ➢ Ej: un factor básico de la revolución industrial es el descubrimiento de una adecuada fuente de energía. La máquina de vapor → hecho central de la primera revolución industrial, junto al carbón y al hierro, constituyen los tres pilares de la industrialización.



El carbón sustituye a la madera como combustible natural. Se incrementa la explotación de los yacimientos mineros. A partir de estos tres elementos básicos se inicia la construcción y la implantación de la máquina como instrumento básico de la producción industrial → “Maquinismo”.



Las máquinas se utilizarán para la minería (explotación de recursos), metalurgia (construcción de nuevas máquinas y otros elementos constructivos) y en el transporte.



Cambio también de la organización económica-industrial: las manufacturas, los gremios y los talleres, dejan paso a las fábricas, patrones y obreros. Producción a gran escala.



Principales sectores industrializados: Industria Textil, Metalurgia, Química y Alimentación.

Comunicaciones y Transporte: •

Son los sectores donde más se reflejan las transformaciones industriales. Avances técnicos tiene como resultado el incremento del comercio, reducción de las distancias a escala mundial, mayor posibilidad de desplazamientos.



Revolución en los transportes: Navegación a vapor y el ferrocarril. ➢ Navegación a vapor: factor principal de la transformación de los transportes en la primera revolución industrial. Desde finales del S.XVIII, se intenta aplicar el vapor a la navegación, aunque es a comienzos del S.XIX cuando se obtienen los primeros éxitos (el “Clermont” de Fulton, el “Comet” de Bell, el “Savannah” cruza el Atlántico en 1819).

➢ El ferrocarril: corresponde a la mitad del S.XIX. (1814, Stephenson → primera locomotora a vapor, desde 1830 el ferrocarril funciona en Inglaterra. En menos de 15 años el triunfo del ferrocarril es total y su uso se generaliza en la industria de países occidentales). Balance de los resultados y las consecuencias de la revolución industrial (S.XIX): •

Desde el punto de vista técnico: supone la invención y el uso de procedimientos que acrecientan y aceleran la producción (procedimientos mecánicos; en la industria textil, y procedimientos químicos, en la metalurgia.) expresado por el fenómeno del “Maquinismo”.



Punto de vista económico: concentración de capitales y constitución de grandes empresas.

Historia Contemporánea. Siglo XIX. Gran desarrollo del comercio. •

Punto de vista social: modificación total de la sociedad, nuevos grupos sociales. Reagrupamiento de las poblaciones y las condiciones de vida material, enmigración población rural a regiones industriales y urbanas.



Orden Público: Nueva situación del Poder y la influencia política entre naciones occidentales (BIRNIE).

2) Las transformaciones demográficas y sociales: •

Los económicos e industriales se corresponden, en las sociedades occidentales, con otros cambios demográficos y sociales.

Población y Crecimiento demográficos. •

Entre mediados del siglo XVIII y comienzos del XIX, siglo del crecimiento demográfico en Europa. Este crecimiento ha de verse como el punto de partida de un movimiento que llega hasta el S.XX, y que está relacionado con los adelantos económicos (industriales y agrícolas), avances sanitarios, control de enfermedades... y como resultado: aumento de la natalidad, descenso mortalidad, aumento de la esperanza de vida, etc.



Revolución Demográfica: aumento natalidad, de esperanza de vida, descenso mortalidad. Pero, además, momento de emigración de sectores de la población europea a las colonias ultramarinas → aumento de población producido desde mediados del S.XVIII.



Este espectacular crecimiento de la población provoca la preocupación y los estudios sobre la población de Malthus (teórico sobre demografía más representativo de la época).



Ley Malthusiana, en dos postulados: ➢ “Primero, los alimentos son necesarios para la existencia del hombre. En segundo lugar, que la pasión entre los sexos es necesaria y permanecerá aproximadamente en su estado natural” […] “que el poder de la población es indefinidamente mayor que el de la tierra para producir bienes de subsistencia para el hombre. La población, cuando nadie la frena, aumenta en progresión geométrica. Los bienes de subsistencia sólo aumentan en una progresión aritmética”. → Triste auguro para la humanidad. ➢ Malthus destacó entre los “pesimistas ingleses” (corriente).

Cambios en la estructura social. •

La sociedad estamental, del A.R, entra en crisis, y deja paso a una nueva estructura social → Sociedad de Clases.



Los estamentos privilegiados; clero, aristocracia, con base de su poder en el Absolutismo, se convertirá en la case descendiente. Mientras que el Tercer Estado, más numeroso, es la clase

Historia Contemporánea. Siglo XIX. que hace la revolución económica-industrial y política, en defensa del liberalismo, será la clase ascendente. •

Pasa, además, a convertirse en la clase dominante. Encargada de las actividades económicas, industriales, las finanzas, la profesiones...



El Tercer Estado pasa, a su vez, a estructurarse en diferentes clases. Primer lugar, Alta Burguesía (banqueros e industriales, grandes comerciantes, hombres de negocios, altos cargos) que se convertirán en la verdadera clase dominante. Segundo lugar, Media Burguesía (médicos, abogados, profesores = los intelectuales). Por último, Baja Burguesía, los empleados y trabajadores industriales.



Dentro de las clases populares englobamos a los trabajadores y obreros, aunque también se puede incluir a los campesinos. Ambos solían ser analfabetos y eran sometidos y explotados por las clases superiores en la escala social.



Las clases populares serán los que verdaderamente sufran las consecuencias de la Revolución Industrial: extrema miseria, exclusión del trabajo al ser cambiados por las

máquinas, salarios extremamente bajos, explotación a niños y mujeres, malas condiciones de sus viviendas. Por estas razones, el proletariado industrial tomará conciencia e iniciará sus reivindicaciones a través de los movimientos obreros y el socialismo. 3) Revolución Intelectual: •

Movimiento de ideas paralelo al resto de revoluciones (social, demográfica, industrial). Puede verse a través de la evolución, durante el S.XVIII, en dos conjuntos doctrinales: en el pensamiento económico y en el pensamiento sociopolítico.

Evolución del pensamiento y la práctica económica. •

Si el mercantilismo es la doctrina económica con aspectos estamentales, monetariometalistas, proteccionista y mercantil (S.XVI-S.XVII); y la fisiocracia lo es durante el S.XVIII (comercio libre). Durante la segunda mitad del S.XVIII surge un pensamiento económico liberal que constituye los orígenes de la economía capitalista contemporánea.



Es Adam Smith el máximo representante de la doctrina liberal en economía, y el primer exponente de la economía clásica que da origen al liberalimos capitalista.



Obra principal: La riqueza de las naciones → tema funda mental “investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones”. Desarrollo de una teoría del crecimiento económico, destacando la importancia de la producción, el comercio y el trabajo en una sociedad competitiva en expansión, en un marco de libertad económica, donde el beneficio del crecimiento llegarán a todas las calses sociales.

Historia Contemporánea. Siglo XIX. •

A partir de la obra de Smith, se desarrollarán nuevas teorías divididas en escuelas: ➢ Pesimistas Ingleses: T.R. Malthus: D. Ricardo; J. Stuart Mill. Los “economistas clásicos-liberales” se interesaron en dos grandes cuestiones: ➔ El proceso del crecimiento económico en períodos prolongados del tiempo. ➔ La relación de la distribución resultante de la renta con el futuro del crecimiento. ➢ Liberales Optimistas: J. B. Say; Bastiat y Dunoyer.

Las nuevas doctrinas socio-políticas: •

Primer autor que hace una crítica al Absolutismo es John Locke (1632-1704) en su Tratado del gobierno civil... Ensayo sobre el verdadero origen, la extensión y el fin del gobierno civil (1688). ➢ Expone el antiabsolutismo, intentando acabar para siempre con la doctrina del derecho divino, y elaborando los nuevos principios y reglas que han de gobernar la sociedad, que constituyen las bases del liberalismo político. Parte del “estado de naturaleza”, con lo que nacen la sociedad política y el gobierno civil regulado por la “distinción de poderes” (legislativo y ejectuvo → esenciales), que deben estar en manos diferentes y así limitando por completo el poder.



Montesquieu (1689-1755), representante de la crítica de tipo político y el primero de los pensadores franceses que animan la llamada revolución intelectual en Francia. ➢ Obra El Espíritu de las leyes, (1748) obra muy próxima a Locke, división de poderes. Como representante del liberalismo aristocrático expone en su obra toda una doctrina política, cuyas partes más destacadas son: ➔ Teoría de los gobiernos → divide en tres clases (República, Monarquía y despotismo). ➔ Teoría de la libertad política → división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial). ➔ Teoría de los climas y noción del espíritu general.



Voltaire (1694-1774), representa la crítica político histórica. Obras: ➢ El siglo de Luis XIV (1751). ➢ Ensayo sobre las costumbres y el espíritu de las nociones (1756). ➢ Cartas inglesas (1734).



J. J. Rousseau (1712-1778), máximo representante de la crítica socio-política que formula, como una crítica constante al sistema absolutista. De las invenciones destacadas de Rousseau está la distinción entre soberano y gobierno, esquematizándose así su pensamiento

Historia Contemporánea. Siglo XIX. socio-político. Oras: ➢ Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres (1755). ➢ Emilio ( 1762). ➢ Contrato Social (1762). •

Factor fundamental en la revolución intelectual ...


Similar Free PDFs