Historia de la Filosofía en la Edad Contemporánea PDF

Title Historia de la Filosofía en la Edad Contemporánea
Course Historia de la Filosofía en la Edad Contemporánea
Institution UNED
Pages 4
File Size 109.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 15
Total Views 130

Summary

Download Historia de la Filosofía en la Edad Contemporánea PDF


Description

Historia de la Filosofía en la Edad Contemporánea

Lectura Obligatoria. Historia de la Filosofía en el siglo XX Christian Delachampagne

Introducción: realizar un panorama breve y general del libro (5%). La obra expone las características de la Modernidad, afirmando que desde el Renacimiento hasta finales del siglo XIX predominó la corriente filosófica del Realismo, tendencia que veía los hechos y las cosas tal como son en realidad, sin ningún tipo de idealismo. Esta forma de pensar comenzó su declive a finales del siglo XIX e inicios del XX. Ya en el siglo XX, se inician nuevas preocupaciones filosóficas que van a predominar hasta final de siglo, donde se buscan las respuestas a preguntas preocupantes y necesarias para el pensamiento filosófico ante la desconfianza de artistas y pensadores, aunque muchas veces de lo que se desconfía es de la tradición filosófica. Así pues, el autor nos presenta los antecedentes de esta crisis de pensamiento partiendo desde Kant (1724-1804). Este filosofopensador se caracteriza por la búsqueda de una ética de principios con carácter de universalidad que posee la ciencia.

Contextualización: ¿Por qué se ha elegido un determinado capítulo y no otro? Poner el capítulo elegido en el contexto general de la obra (10%). Capítulo III. Pensar en Auschwitz. Elegimos este capítulo por razones que consideramos que marcan una época. Se tratan temas de relevancia y trascendencia, de rabiosa actualidad y de interés para la sociedad. También, en él encontramos una cierta distancia investigadora con los demás capítulos. Se encuadra dentro del contexto de las ideas filosóficas del siglo XX, que acoge un periodo terriblemente trágico para la humanidad, que se desarrolla durante la 2ªGM, donde la irracionalidad humana llega a límites tan extremos que las ideas de los pensadores resultan inútiles de dar una explicación. Sin embargo, el autor trata de responder al importante reto adentrándose en las diversas tendencias de pensamientos, el resultado es francamente interesante.

Desarrollo: Explicar el contenido del Capítulo III con detalle (45`) Se inicia con el pensamiento de Cassirer, cuya epistemología se encuadra dentro de la crítica kantiana, y sostiene la teoría de la construcción del objeto de conocimiento por parte del sujeto a partir de las impresiones recibidas del mundo exterior. Seguimos con el pensamiento de Buber enmarcado en el pensamiento filosófico del encuentro o del diálogo, dentro del 2º decenio del s. XX, que presenta como característica fundamental, el haber brotado en el seno de este 2º decenio.

Dentro de la Escuela de Frankfurt, donde lo que unía a los pensadores era la intención de desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo, inspirado en el pensamiento marxista de sus pensadores como Horkheimer, Adorno, Marcuse, Pollock, Fromm, Löwenthal, Neumann junto a Walter Benjamín, que ocupa un lugar único en la historia del pensamiento marxista moderno. Asimismo, el capítulo se ocupa de Martin Heidegger (1889-1976), y toma como referencia la gravedad de sus relaciones con el régimen nacionalsocialista de Hitler. Muestra una feroz crítica del autor sobre el Existencialismo de Heidegger, donde éste defiende sin ambages que lo fundamental en el ser es su propia existencia. El capítulo aporta argumentos necesarios para identificar las relaciones políticas y académicas del filósofo con el régimen nazista responsable del exterminio judío. Sin embargo, el libro no termina de reconocer la importancia filosófica de Heidegger como uno de los pensadores más preclaros del giro lingüístico de la filosofía del siglo XX y de nuestro tiempo. Introductor del trascendente concepto del contexto, considerado, junto a Husserl que propone el método fenomenológico y Wittgenstein que entra a la historia del pensamiento a través de la filosofía analítica, como el pensador más influyente del siglo XX y de la filosofía contemporánea. Además, el capítulo se ocupa de los iniciadores de la crítica al régimen hitleriano como Jankelevich, Jasper, Arendt, Strauss, Horkheimer y Adorno, críticas consideradas demasiado laxas por el autor. El Capítulo termina haciendo una premonitoria reflexión: Hoy en día el odio interétnico es la amenaza más grave para el futuro de la humanidad.

Conclusiones La obra es de una gran utilidad divulgadora. Su principal fundamento es su credibilidad en la racionalidad humana que contrasta con el escepticismo de la mayor parte de los filósofos actuales. Gran facilidad de resumen, que nos hace entender las diversas tendencias filosóficas actuales. Refleja las discrepancias entre los distintos enfoques filosóficos. Sin embargo, el libro muestra claras omisiones de pensadores, circunstancia, que no empaña su encomiable labor cultural e informativa.

Tema Libre. Orientalismo Edward Wadie Said

Introducción y contextualización: Explicar brevemente por qué se elige este autor. Contextualizar tanto en términos históricos como intelectuales, es decir, se pondrá en relación tanto en el momento en que se vive, así como en las corrientes de pensamiento con las que se le puede asociar (10-15%)

Los graves conflictos políticos-militares actuales amenazan gravemente la estabilidad mundial. Quizá el núcleo inicial sea la guerra palestino-israelí, generada por la incomprensión con fuertes dosis de fanatismo y de prepotencia. Elegimos “Orientalismo” porque tiene un cierto paralelismo con el Capítulo III del libro de Delachampagne. Entre los autores de las obras propuestas nos decantamos por Edward Said (1935-2003), pensador con amplios conocimientos del fenómeno “Colonialista”, nacido en Palestina y residente en Occidente, persona que conoce a la perfectamente los entresijos de la problemática en cuestión. En el contexto general, Said expone un principio fundamental, los mecanismos de fabricación del “Otro” como proyecto orientalista. Se apoya en Michel Foucault y sus Relaciones de Poder para decir que el conocimiento está impregnado de lo político, definiendo el orientalismo como un discurso ya hecho, sin sentido y falta de realismo. Critica al Eurocentrismo, por desmantelar los mecanismos de dialogo mediante los cuales había incorporado Oriente al imperialismo occidental.

Desarrollo: Explicar el contenido del libro con todo detalle (80-85). Said desarrolla una tesis que plantea la idea de la oposición entre Occidente y Medio Oriente. El conocimiento-pensamiento occidental no tiene como fin la comprensión entre los humanos de cultura diferente, sino la dominación de unos sobre otros, a través de desentrañar las fuentes del saber de Oriente con finalidad imperialista a la que se trata de justificar. El libro señala las formas perversas de Occidente para conseguir sus objetivos. Hace historia sobre la verdad establecida de Occidente sobre Oriente, historia de dominio, de donde deriva el discurso orientalista de Said. Occidente utiliza la superioridad cultural para conseguir esa dominación, introduciendo en otros países la supremacía occidental. La estrategia de los países conquistadores es que no actúan por sus intereses, sino que buscan proteger el bien de los conquistados. Buscan estereotipos, impedimentos para un Oriente no sometido al poder occidental, al que se quiere controlar. Conocemos Oriente por lo que Occidente nos dice de él. El orientalismo es un conocimiento que se fundamenta en una relación de dominación, Occidente establece relaciones de desigualdad con Oriente, donde lo occidental será siempre predominante. Balfour, afirma que los problemas de Egipto no pueden ser abordados como otros del Imperio británico, la superioridad tiene que basarse en los conocimientos. Por su parte, Cromer también basa la dominación en el conocimiento de la raza dominada. Said relata a Flaubert. Hasta aquí vivimos nosotros, más allá, es un espacio extraño, bárbaro y donde viven “ellos”, no hay fronteras políticas, sino culturales. Occidente triunfa porque tiene las herramientas para expresarse. H. Gibb (1945) en su pensamiento llega a creer que el oriental es incapaz de producir por sí mismo obras intelectuales de referencia. Según Said, la mirada despectiva hacia lo oriental sigue dándose día tras día. La fecha clave del 11 de septiembre de 2001, marcó la profunda brecha entre lo Oriental y lo Occidental.

Conclusiones (5%) Said muestra como la ideología obedece a los intereses y estrategias del poder dominante en cada momento histórico. Toma como elemento central las dificultades que tiene

Occidente para pensar sobre Oriente y su cultura por sus prejuicios. Asimismo, nos muestra que la relación Oriente-Occidente es de poder. La obra hace una formidable labor de historia, el autor actúa de comentarista, de narrador y de filólogo, estableciendo que ha sido Occidente quien ha creado una imagen de Oriente como “Otro”, cargado de exotismo, misterio y cualidades que definen lo que no es Occidente. El libro critica a los autores a los que alude, por lo que hace un uso excesivo y en cierto modo arbitrario de las fuentes que maneja, de todas las maneras el trabajo realizado es muy interesante para la gente investigadora y para la cultura en general....


Similar Free PDFs