Apuntes Introducción a la Microeconomía Curso 2020-2021 PDF

Title Apuntes Introducción a la Microeconomía Curso 2020-2021
Author Miguel López González
Course Introducción a la Microeconomía
Institution Universidad de Oviedo
Pages 59
File Size 3.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 5
Total Views 44

Summary

APUNTES INTRODUCCIÓN ALA MICROECONOMÍA CURSO2020-1º DADEProfesor: Ana María Rodríguez ÁlvarezNota: Sobresaliente (9,2)TEMA 1: EL CONCEPTO DE ECONOMÍA. EL COSTE DE OPORTUNIDAD1. El concepto de economía El problema central de la economía es la asignación de recursos escasos susceptibles de usos altern...


Description

APUNTES INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA CURSO 2020-2021 1º DADE Profesor: Ana María Rodríguez Álvarez Nota: Sobresaliente (9,2)

TEMA 1: EL CONCEPTO DE ECONOMÍA. EL COSTE DE OPORTUNIDAD 1.1. El concepto de economía El problema central de la economía es la asignación de recursos escasos susceptibles de usos alternativos. Este problema existe porque las necesidades son, a efectos prácticos, ilimitadas, mientras que los recursos que se encuentran disponibles para producir bienes y servicios que satisfagan esas necesidades son limitados o escasos. Además existe otra razón, que es que la mayoría de dichos recursos tienen usos alternativos. De las características anteriores, las dos primeras dan lugar al problema económico básico de la economía, la ESCASEZ. La escasez, conjuntamente con la tercera, da lugar a la necesidad básica de la ELECCIÓN. ➢ La escasez y la elección La escasez obliga a tomar numerosas decisiones: - ¿Qué necesidades se satisfacen y cuáles no? Es decir, ¿Qué bienes hay que producir? - ¿Cómo se satisfacen? ¿Cómo se producen los bienes? - ¿Quién obtiene mayor bienestar? ¿Para quién se produce? En este proceso decisorio, entra en juego el “coste de oportunidad”. Tomar decisiones implica comparar los costes y los beneficios de las alternativas. El coste de oportunidad de un bien es, entonces, lo que sacrificamos para obtenerlo (otra forma: coste de la mejor alternativa posible). “Nada es gratis”, ya que cualquier actividad soporta un coste de oportunidad. El coste económico o de oportunidad de la decisión tomada por cualquier agente económico (consumidor, empresas, Estado), es la suma de los costes contables o explícitos más los implícitos. - Ejemplo: estudiar en la Universidad ● Costes explícitos: matrícula, libros... ● Costes implícitos: Continuar los estudios en la Universidad supone elegir no trabajar: debemos computar como coste implícito (no desembolsamos dinero, pero dejamos de “embolsarlo”) p.e: el salario que hubiéramos percibido si hubiéramos decidido trabajar. ➢ La economía como ciencia social Dos roles de los economistas: 1. Economía Positiva es el estudio del mundo tal como es (análisis científico). Cuando estamos tratando de explicar el mundo, somos científicos. Realización de predicciones. 2. Economía Normativa analiza cómo debe ser el mundo (análisis político). Cuando estamos tratando de cambiar el mundo, somos políticos. Juicios de valor (equidad). Dentro de la economía como ciencia social podemos diferenciar entre la Microeconomía y la Macroeconomía. 1. Microeconomía: estudia las unidades económicas elementales (consumidores, empresas, mercados, etc.). Variables individuales. 2. Macroeconomía: se ocupa del funcionamiento de la economía como un todo. Variables agregadas.

➢ El enfoque económico: los modelos Un modelo económico es una representación simplificada de la economía en su conjunto o de una parte de ella. Los economistas establecen supuestos simplificadores para comprender de manera más fácil el comportamiento de los individuos o el funcionamiento de los mercados y de la economía en su conjunto. Un ejemplo de modelo económico es el MERCADO. El mercado es la institución (o lugar) en la que compradores (demandantes) y vendedores (oferentes) realizan intercambios comerciales. - Lo que desean comprar los demandantes en dicho mercado se modeliza a través de la función de demanda. - Lo que desean vender los oferentes se modeliza con la función de oferta. → Demanda y oferta son las fuerzas que hacen “trabajar” al mercado y determinan su equilibrio.

1.2. La demanda La demanda nos indica la cantidad de un bien (QD) que los compradores están dispuestos y son capaces de comprar. Los determinantes de la demanda son: 1. Precio del producto: P 2. Ingresos o renta: I 3. Precio de otros bienes 4. Gustos (a los que pueden influir variables como la temperatura, la lluvia, etc) → La ley de la demanda sostiene que existe una relación inversa entre el precio y la cantidad demandada. ➢ Formas de representar la demanda 1. Numéricamente → Tabla de demanda

2. Gráficamente → Curva de demanda La curva de demanda es una línea (o curva) de pendiente negativa que relaciona el precio con la cantidad demandada.

- Demanda del Mercado: la Demanda del Mercado se refiere a la suma de las demandas de todos los consumidores de un bien o servicio. Gráficamente, las curvas de demanda son sumadas horizontalmente para obtener la curva de demanda del mercado.

3. Matemáticamente → Función de demanda Matemáticamente, la función de demanda se expresa como sigue: QD = QD(P, Pob, I, Gustos, N) Siendo: 1. Precio del producto: P 2. Precio de otros bienes (Pob) 3. Ingresos o renta: I 4. Gustos (a los que pueden influir variables como la temperatura, la lluvia, etc) 5. Número de consumidores: N → Cláusula ceteris paribus: - Si mantenemos fijos (Pob, I, Gustos, N), nos queda que: QD = QD(P) - Por ejemplo: QD = 150 - 2P

1.3. La oferta La oferta nos indica la cantidad de un bien (QS) que los vendedores están dispuestos y son capaces de vender en el mercado. Los determinantes de la oferta son: 1. Precio del producto: P 2. Precio de los factores de producción W 3. Tecnología T → La ley de la oferta establece que existe una relación directa (positiva) entre el precio y la cantidad ofertada. ➢ Formas de representar la oferta 1. Numéricamente → Tabla de oferta

2. Gráficamente → Curva de oferta La curva de oferta es la línea (o curva) de pendiente positiva que relaciona el precio con la cantidad ofertada.

- Oferta del Mercado: La oferta del mercado se refiere a la suma de todas las ofertas de todos los vendedores de un bien o servicio. Gráficamente, las curvas de oferta se suman horizontalmente para obtener la curva de oferta del mercado. 3. Matemáticamente → Función de oferta Matemáticamente, la función de oferta de mercado se expresa como sigue: QS=QS(P, W, T, n)

Siendo: 1. Precio del producto: P 2. Precio de los factores de producción: W 3. Tecnología: T – Número de oferentes: n → Cláusula ceteris paribus: - Si mantenemos fijos (W,T,n), nos queda: QS=QS (P) 1.4. El equilibrio de mercado El mercado trata de hacer compatibles los planes de compradores y vendedores. Para ello, el mercado establece el precio que iguala el plan de compra con el plan de venta. Se dice que el mercado está en equilibrio cuando los planes de compra y de venta son compatibles (QD=QS).

Pero, ¿qué ocurriría si el precio fuese diferente al precio de equilibrio?. Hay dos opciones, que sea superior, o que sea inferior:

➢ Cambios en el equilibrio Debemos de seguir tres pasos: 1. Determinar si el evento desplaza la curva de oferta, la curva de demanda o ambas. 2. Determinar si la(s) curva(s) se desplaza(n) a la derecha o a la izquierda. 3. Analizar cómo afecta el desplazamiento al precio y la cantidad de equilibrio.

● DESPLAZAMIENTOS DE LA DEMANDA Se producen cuando la curva de demanda se mueve a la derecha o a la izquierda. Ocurre por un cambio en cualquier otra variable distinta del precio (cambio en las variables que hemos considerado ceteris paribus): A) La renta del consumidor B) El precio de los bienes relacionados C) Los gustos D) Tamaño de mercado y Otras

Para analizar cómo varía la demanda de un bien antes cambios en la renta y el precio de otros bienes, necesitamos conocer la naturaleza del bien en cuestión y su relación con los otros bienes de la economía: - Clasificación de los bienes en Economía: Según se comporten al cambiar la renta, los bienes pueden ser: A. Bienes Normales: Al aumentar su renta, el consumidor demanda más del bien normal B. Bienes de Necesidad Limitada: Al aumentar su renta, el consumidor mantiene constante el consumo de ese bien C. Bienes inferiores: Al aumentar su renta, el consumidor disminuye la demanda del bien inferior. Según sea su relación con los otros bienes, se clasifican en: A. Bienes sustitutivos: Se consumen separadamente para satisfacer la misma necesidad (uno u otro) B. Bienes complementarios: Se consumen conjuntamente para satisfacer la misma necesidad C. Bienes independientes: Satisfacen necesidades diferentes Una vez sabido esto, estos son los posibles DESPLAZAMIENTOS DE LA DEMANDA: 1. Cambios en la renta y desplazamientos de la curva de demanda

2. Cambios en el precio de otros bienes y desplazamientos de la curva de demanda

3. Cambios en los gustos y desplazamientos de la curva de demanda

4. Cambios en el Tamaño del mercado y desplazamientos de la curva de demanda

5. Otros factores: Por ejemplo: Expectativas ¿Qué ocurre si en agosto se anuncia una huelga de transporte de mercancías?...

Resumen: Movimientos a lo largo de la curva de demanda vs desplazamientos de la curva de demanda

-

Un incremento en el precio provoca un aumento en la cantidad demandada: movimiento a lo largo de la curva de demanda.

-

Un cambio en una variable distinta del precio provoca un cambio en la demanda: desplazamiento de la curva de demanda.

● DESPLAZAMIENTOS DE LA OFERTA Se producen cuando la curva de oferta se mueve a la derecha o a la izquierda. Ocurre por un cambio en cualquier otra variable distinta del precio (cambio en las variables que hemos considerado ceteris paribus): A) Precio de los factores de producción B) Tecnología C) Número de oferentes y otras

1. Cambios en los precios de los factores

2. Cambios en la tecnología: Progreso tecnológico

3. Aumento número de empresas

Resumen: Movimientos a lo largo de la oferta vs desplazamientos de la oferta.

-

Un incremento en el precio provoca un aumento en la cantidad ofrecida: movimiento a lo largo de la curva de oferta.

-

Un cambio en una variable distinta del precio provoca un cambio en la oferta: desplazamiento de la curva de oferta.

● ¿CÓMO AFECTA EL DESPLAZAMIENTO AL PRECIO Y A LA CANTIDAD DE EQUILIBRIO? - ¿Cómo afecta al equilibrio del mercado un incremento en la demanda?

-

¿Cómo afecta al equilibrio del mercado una disminución en la oferta?

-

¿Qué sucede con el precio y la cantidad de equilibrio si se desplazan la oferta o la demanda?

TEMA 2: LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR El estudio de la conducta, o decisiones de compra, de los consumidores se desarrollará mediante un análisis principalmente gráfico, en las siguientes tres etapas: 1. Representar las preferencias y gustos de los consumidores por los diferentes bienes y servicios disponibles para el consumo. 2. Representar la capacidad de compra de los consumidores o restricciones presupuestarias 3. Combinación de las preferencias y las restricciones presupuestarias para determinar las decisiones de compra de los consumidores 2.1 LA PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES El objetivo del consumidor es la maximización de la satisfacción. A esta satisfacción (bienestar) lo denominamos utilidad. Matemáticamente se expresa de la siguiente manera: U = f (bienes y servicios) - La utilidad del individuo depende del consumo de bienes y servicios. - Cada combinación de bienes y servicios elegida para ser consumida la denominamos cesta. La maximización de la utilidad implica la elección por parte del consumidor de la cesta de bienes que le genera el mayor grado posible de satisfacción. En ese proceso de selección, no pedimos al consumidor que determine un valor numérico a la utilidad que le da cada cesta, sino que pedimos al consumidor que sea capaz de ordenarlas en función de la satisfacción que le reportan. A la teoría de la utilidad la llamamos teoría ordinal de la utilidad. ➢ La Utilidad Marginal (UM) Indica cuánto varía la utilidad de un consumidor como consecuencia de la última unidad consumida de un bien o servicio. Su importancia radica en que: 1. Los individuos valoramos los bienes en función de la satisfacción que nos reporta la última unidad consumida. 2. Ley de la utilidad marginal decreciente Cuanto más consumimos de un bien, menor es la satisfacción que nos aporta la última unidad consumida, puesto que NO CONSUMIMOS INFINITAMENTE. Esto supone que la satisfacción de los bienes está directamente relacionada con la escasez o abundancia de un bien en nuestra cesta de consumo (paradoja del valor y el precio). Un ejemplo de esta paradoja es la paradoja de los diamantes y el agua. En una situación normal, el diamante tiene una mayor utilidad, por lo que estamos dispuestos a pagar una gran cantidad de dinero por él, mientras que por un vaso de agua del grifo, que nos presta menos utilidad, pagamos un precio menor. Sin embargo, en una situación de supervivencia (perdidos en un desierto), el diamante tendría una menor utilidad, y no pagamos mucho por él, pero por un vaso de agua estaríamos dispuesto a pagar todo, puesto que la utilidad marginal es muy elevada. Supondremos el escenario más sencillo de análisis. Sólo hay dos bienes, alimentos y vestido: U = f (A,V) - Forma implícita de la función de utilidad: f representa las preferencias o gustos del consumidor en el consumo de los dos bienes, y no aparecen especificadas. - Las formas explícitas recogen las preferencias concretas del consumidor. Ejemplos:

U =A+V U = 2AV ➢ Las preferencias de los consumidores Supuestos (axiomas) básicos que subyacen en cualquier preferencia: 1. Completitud: ordenación completa de todas las cestas bajo el criterio de preferencia-indiferencia. - Una cesta B es preferida a una cesta C si U(B) > U(C) - Una cesta B es indiferente a una cesta C si U(B) = U(C) 2. Transitividad: permite no tener que comparar dos a dos todas las posibles cestas de consumo. - Si B > C y C > D → B > D - Si B = C y C = D → B = D 3. Principio de no saciedad (cuanto más mejor): un consumidor siempre preferirá una cesta que contiene más cantidad de uno de los bienes y no menos de los otros. 4. Utilidad marginal positiva de los bienes y servicios: Los bienes son “bienes” y no “males” y nos reportan una utilidad positiva. UM > 0 5. Utilidad marginal decreciente en los bienes y servicios. Cuanto más consumimos de los bienes, menos utilidad experimentamos. ● REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LAS PREFERENCIAS Abordaremos el análisis de la función de utilidad desde el punto de vista gráfico: U = f (A,V) -

Problema: tres variables a representar en un plano con dos dimensiones. Solución: una función que llamamos curva de indiferencia. Una curva de indiferencia es un lugar geométrico que representa todas las cestas de mercado que reportan al consumidor el mismo nivel de satisfacción (el individuo es indiferente a la hora de elegir entre ellas).

● LAS CURVAS DE INDIFERENCIA

Las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa y son convexas. 1. La CI tiene pendiente negativa ya que UM>0 → al aumentar la cantidad de un bien aumenta la utilidad → para mantener la utilidad constante se tiene que reducir la cantidad consumida del otro. Esto asegurará la pendiente negativa. 2. La CI es convexa (es decir la pendiente se hace cada vez más pequeña a lo largo de la curva). Al signo negativo de la PENDIENTE de la curva de indiferencia se le denomina Relación Marginal de Sustitución (RMS).

Hay dos tipos de curvas de indiferencia en función de la RMS: 1. Una RMS elevada indica que el individuo prefiere el bien A frente al bien V: está dispuesto a sacrificar muchas unidades del bien V a cambio de poder consumir una unidad más del bien A.

2. Una RMS reducida indica que el individuo prefiere el bien V frente al bien A: está dispuesto a sacrificar pocas unidades del bien V a cambio de poder consumir una unidad más del bien A.

Propiedades de las curvas de indiferencia: En síntesis, una CI representa todas las cestas de bienes que aportan el mismo nivel de satisfacción a una persona y que, por lo tanto, ésta se muestra indiferente ante ellas. Sus propiedades son: 1. Las curvas de indiferencia están ordenadas: cuanto más alejadas del origen, mayor nivel de utilidad representan (U2>U1). Esto es debido al principio de no saciedad.

2. Las curvas de indiferencia no se pueden cortar. Una misma combinación de bienes no puede dar, con las mismas preferencias, dos utilidades diferentes. Demostración: Por un lado: u1 → B y C → B = C u2 → A y C → A = C - Entonces: B = A Por otro lado: A (2,3) B (2’5, 3) - Entonces: B > A Luego, no es posible.

3. Mapa de curvas de indiferencia. Un mapa de curvas de indiferencia es el conjunto de curvas de indiferencia que describen las preferencias de una persona por todas las combinaciones de mercancías existentes. Es frecuente referirse al mapa de curvas de indiferencia como la estructura de preferencias del consumidor. ES LA REPRESENTACIÓN DE LA FUNCIÓN DE UTILIDAD.

Preferencias regulares, es decir, comportamientos normales. → El comportamiento de la RMS viene determinado por la UM de los bienes, lo cual determina en cuánto ha de variar su consumo cuando pasamos de un punto a otro de la curva de indiferencia. Podemos incorporar explícitamente la UM de los bienes en la fórmula de la RMS: Para ello debemos tener en cuenta que a lo largo de la CI el aumento de U por el aumento de A debe ser igual a la pérdida de utilidad por la disminución de V:

2.2 LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA Es preciso subrayar que, por sí solas, las preferencias no explican las decisiones o conducta de los consumidores en su totalidad. Es necesario tener en cuenta su capacidad adquisitiva o Restricción Presupuestaria que, obviamente, limitan las combinaciones que el consumidor puede adquirir, o las que son accesibles para él dada su renta y los precios. Sean: I = Renta nominal (€) PA = Precio del bien A (€/ud) PV = Precio del bien V (€/ud) I ≥ AP A + VPV APA es entonces el gasto en alimentos, mientras que VPV es el gasto en vestidos. Esta fórmula indica que el gasto en consumo no puede no puede superar a la renta nominal de la que se dispone. Pero el consumidor busca alcanzar la máxima utilidad posible (es un ser racional), y esta utilidad depende del consumo. Máxima utilidad implica máximo consumo, y máximo consumo implica gastarse toda la renta en consumo. Por tanto, nos queda la siguiente fórmula o función: I = AP A + VPV

➢ Representación gráfica La representación gráfica la podemos hacer despejando V en la expresión anterior: V = I/PV - (PA/PV)*A Esta expresión es la ecuación de una línea recta que representamos a continuación. Si cogemos la primera ecuación, e igualamos V y A a cero, nos queda lo siguiente: I = AP A + VPV → si V = 0 → A = I/P A I = AP A + VPV → si A = 0 → V = I/P V

Esta gráfica es la representación de todas las combinaciones de A y V que generan un mismo nivel de gasto I. Cualquier combinación por encima de la recta implica que el individuo incurre en un gasto superior a su renta (I). Cualquier combinación por debajo de la recta supone que el individuo incurre en un gasto inferior a su renta (I). La recta presupuestaria (RP) limita el conjunto de bienes accesibles al consumidor dada su renta y los precios de los bienes. Un ejemplo:

-

La ordenada en el origen (I/PV) representa la cantidad máxima de V que puede comprarse con la renta I al precio PV. La abscisa en el origen (I/PA) indica la cantidad máxima de A que puede comprarse con la renta I al precio PA La pendiente indica a cuántas unidades del bien V el mercado nos obliga a renunciar por poder consumir una unidad más del bien A, sin alterar la renta. En el caso del gráfico anterior la pendiente es -2, lo que indica que si el consumidor va al mercado puede intercambiar 2 unidades de Vestido por 1 de Alimento ya que el precio de A es el doble que el de V. Por esta razón, al negativo de la pendiente de la restricción se le suele denominar también Relación Marginal de Intercambio (RMI).

RMI = -(-PA/PV) = PA/PV = 2 Paralelismo entre la RMS y la RMI: La RMS se refiere a las unidades de V a las que está dispuesto a renunciar por 1 más de A, y la RMI a las unidades de V a las que el mercado nos obliga a renunciar por 1 más de A. Este paralelismo será clave más adelante para comprender las decisiones del consumidor y su equilibrio. ➢ Los ef...


Similar Free PDFs