Apuntes lengua PDF

Title Apuntes lengua
Course Lengua Castellana y Literatura
Institution Bachillerato (España)
Pages 4
File Size 100.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 25
Total Views 148

Summary

Apuntes lengua castellana y literatura...


Description

1. Siglo XVII, la ilustración. El siglo XVII es el “Siglo de las Luces” o Ilustración. Comienza a partir del declive del Antiguo Régimen. Se puso fin a la sociedad estamental. Hubo un progreso de la industria y de la burguesía. Coincidió con la revolución francesa y con el despotismo ilustrado. Hubo transformaciones económicas, crecimiento demográfico, mejora en el nivel de vida, aumenta el consumo, hubo revoluciones industriales, creció el nacionalismo (Inglaterra, Francia y Austria) y emancipación de colonias americanas (independencia de EEUU). 1.1.

Cultura y pensamiento.

Cuestionaban el criterio de autoridad, se desarrolló el método inductivo, la observación y la experimentación, y había deseo de saber. 1.2. Características.  Racionalismo: el fundamento del conocimiento está en la razón.  Utilitarismo: buscan el beneficio de los avances.  Progreso: esperanza en las mejoras de las condiciones de vida.  Lo natural: algo es más humano conforme está con su naturaleza (deísmo/ateísmo).  Reformismo: proponen reformas sociales, económicas y políticas. 1.3. Hechos históricos.  Publicación de la enciclopedia (1752) de Diderot y D’Alembert: compendio de todo el saber de la época.  Nuevas instituciones: RAE (1713), Museo del Prado o Arqueológico.  Neoclasicismo: vuelve la mirada al clasicismo francés y a los modelos clásicos grecolatinos. Las obras de arte tienen que estar sujetas a la razón y obedecer a unos principios de ordenación lógica. 1.4. Principios ilustrados. Eliminación de la esclavitud, servidumbre y tortura, condena de la guerra, tolerancia religiosa, libertad económica, supresión de los privilegios de nacimiento en nombre de la igualdad de derechos y extensión de la enseñanza. 1.5.

Literatura.

Hay una distinción de géneros entre la épica, lírica y dramática, separación de tragedia y comedia, respeto de la regla aristotélica de las tres unidades de lugar, acción y tiempo, y con el paso del tiempo y las ideas de Rousseau, comienzan a revalorizar el individualismo, la naturaleza, el instinto y el sentimiento (rasgos que preludian al Romanticismo). 2. España en el siglo XVII. Crisis a comienzos de siglo. Comienza la dinastía de los borbones: Guerra de Sucesión entre Felipe de Borbón y el archiduque Carlos. 

Felipe V comienza su reinado (1714-1746). El país estaba dividido por el conflicto, se agotaron las reservas económicas, perdieron territorios (Países Bajos, Nápoles,

  

Sicilia, Gibraltar y Menorca recuperada en 1781) y hubo un proceso de centralización administrativa (Decreto de Nueva Planta 1716). Reinado de Fernando VI (1746-1759) con una buena administración del ministro Esenada. Reinado de Carlos III (1759-1788) donde se incrementaron las reformas, aunque alguna con conflicto como la expulsión de los jesuitas en 1767. Reinado de Carlos IV (1788-1808) donde hay temor a las reformas como consecuencia de la Revolución Francesa. Buena política interna con el ministro Godoy pero mala política externa.

Mejora económica aunque con malas condiciones de vida para la mayoría, apenas existe la industria, sociedad dividida en estamentos (mayor poder nobles e Iglesia), constitución de la burguesía entre comerciantes y artesanos, y creación de las Sociedades de Amigos del País, la RAE, la Biblioteca Nacional, etcétera… 2.1.

Prosa española.

Carácter doctrinal con la idea de difundir las ideas ilustradas para reformar la sociedad, labor editorial muy importante, aparición de los periódicos y revistas especializadas, aparición de literatura por entregas, prosa de ficción escasa y el ensayo género principal. 2.1.1. Prosa narrativa.  Diego de Torres Villarroel (1693-1770) fue seguidor de Quevedo, escribió un conjunto de Sueños como crítica a algunas clases sociales. Otra obra es Vida.  José Francisco de Isla (1703-1781) Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zotes (1758) es una crítica a la retórica eclesiástica barroca. 2.2. Ensayo.  Fray Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764): Teatro crítico universal (1726-1740) y Cartas eruditas y curiosas (1742-1760).  Ignacio Luzán (1702-1754): Poética establece los preceptos para guiar las obras hacia los nuevos ideales clasicistas. 2.3. José Cadalso. Nace en Cádiz en 1741 y muere en un asalto a Gibraltar en 1782. Como poeta, tiene obras neoclásicas: anacreónticas, odas pastoriles, etcétera… Tiene como modelos a Góngora y Quevedo. Impulsor del gusto rococó entre los círculos literarios madrileños.    

Ocios de mi juventud (1773): poemas satíricos. Los eruditos a la violeta (1772): prosa, sátira de la educación superficial y los que aparentan tener cultura. Noche lúgubres (1772): obra dialogada en el que el protagonista intenta desenterrar el cadáver de su mujer para morir junto a ella, prendiéndole fuego a la casa. Cartas marruecas (1789): epistolar. Críticas a las costumbres españolas a través de cartas entrecruzadas de dos marroquíes, Gazel y Ben-Beley, y un español, Nuño.

2.4.

Gaspar Melchor de Jovellanos.

Es quien mejor representa la ilustración española. Godoy lo nombró ministro de Justicia. Producción bastante amplia, aunque la literaria es escasa.  Pelayo (1769): tragedia de temas nacionales.  El delincuente honrado (1774): comedia sentimental.  Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas (1790).  Informe sobre la ley agraria (1794).  Memoria sobre la educación pública (1802). 2.5. Poesía posbarroca. Domina durante las primeras décadas del siglo y en ella el influjo gongorino es todavía muy evidente. Paulatinamente tiende a hacerse una poesía más sencilla. Se ha denominado poesía rococó. 2.6.

Poesía ilustrada o neoclásica.

Triunfa durante la segunda mitad del siglo. Vicente García de la Huerta, Nicolás Fernández de Moratín o José Cadalso. Se consolida en los 70 en la tertulia de la Fonda de San Sebastián en Madrid. Fabulistas: Félix Mª de Samaniego y Tomás de Iriarte. Cultivo de la anacreóntica. 2.7.

Poesía prerromántica.

Tono social: Nicanor Álvarez Cienfuegos y Manuel José Quintana. Anticipan usos retóricos del Romanticismo. Poetas sevillanos: José Marchena, Manuel Mª de Arjona, José Mª Blanco-White y Alberto Lista. 2.8.

Juan Meléndez Valdés.

Poeta más representativo de su época. Afrancesado y ministro de Intersección con José I Bonaparte. Huyó al sur de Francia tras la guerra. Prototipo de ilustrado: vasta cultura, cultiva anacreónticas, uso de expresiones tiernas y emocionadas, composiciones filosóficodoctrinales, métrica variada. 2.9.

Teatro posbarroco.

Durante la primera mitad de siglo. Gran éxito de comedias capa y espada. Comedias de enredo al estilo del siglo anterior. Comedias de magia y heroicas. Se estereotipan los personajes. Se exagera la aparatosidad escénica. 2.10. Teatro neoclásico. Se prohíben las representaciones de Autos Sacramentales, comedias de santos y de magia. Géneros de mayor aceptación: sainete y comedia sentimental. Ramón de la Cruz: autor más destacado en los sainetes. Refleja la vida popular madrileña y las costumbres de la clase media.  

Sainete: pieza teatral breve de carácter cómico que se representa entre los entreactos de las obras mayores. Comedia sentimental: de origen francés, la comedia lacrimosa, género híbrido entre la comedia y la tragedia.





Tragedia: Jovellanos, Pelayo (1769); García de la Huerta, Raquel (1769); Cadalso, Sancho García, conde de Castilla (1771); López de Ayala, Numancia destruida (1775); Nicolás Fdez. de Moratín, Guzmán el bueno (1777). Comedia de buenas costumbres: triunfo tardío con las obras de Moratín hijo. Se llaman comedias Moratinianas.

Aceptan las reglas de las tres unidades, uso de prosa o verso octosílabo y desenlace feliz. Intención didáctica. Tomás de Iriarte con El señorito mimado (1783) y La señorita malcriada (1788). 2.11. Leandro Fernández de Moratín. Hijo de Nicolás Fdez. de Moratín. Bibliotecario de la Biblioteca Real con José I Bonaparte. Tras la guerra, estuvo a punto de ser fusilado pero fue absuelto. Se exilió en Francia por temor a la Inquisición que había prohibido alguna de sus obras. Cultivó la prosa, poesía y el teatro. Compuso cinco comedias de intención didáctica: La mojigata, El viejo y la niña, El barón y El sí de las niñas. Didactismo, verosimilitud, respeto a la regla de las tres unidades, predominio del análisis de los personajes para acercarse más a la realidad y ausencia de tramoyas escénicas espectaculares....


Similar Free PDFs