Apuntes - T - Análisis sintactico, Oraciones compuestas, Narrativa, Quevedo, Bécquer, Romanticismo, PDF

Title Apuntes - T - Análisis sintactico, Oraciones compuestas, Narrativa, Quevedo, Bécquer, Romanticismo,
Author Fernando Hidalgo
Course Lengua Española
Institution Universidad de Sevilla
Pages 11
File Size 346.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 62
Total Views 139

Summary

Análisis sintactico, Oraciones compuestas, Narrativa, Quevedo, Bécquer, Romanticismo, realismo, ilustración, Complemento Directo, Complemento Indirecto, Sintagma verbal, Sintagma preposicional, Cervantes, Literatura...


Description

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer Vanguardias y generación del 27 tyuiopa qwerty Tema 5 uiopasd wertyui opasdfg rtyuiop asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyui Tercer trimestre

Profesora: Rosa Escribano Zardoya

Vanguardias y generación del 27 Vanguardias y generación del 27 0. CONTEXTO SOCIAL LITERARIO Y CULTURAL DE LAS VANGUARDIAS Y LA GENERACIÓN DEL 27. .........................................................................................................................................1 A. VANGUARDIAS LITERARIAS .................................................................................................2 1. FUTURISMO. ....................................................................................................................2 2. DADAÍSMO. ......................................................................................................................3 3. SURREALISMO..................................................................................................................3 4. LAS VANGUARDIAS EN ESPAÑA. .....................................................................................3 a. CREACIONISMO Y ULTRAÍSMO. .......................................................................................4 El Creacionismo. ...........................................................................................................................4 El Ultraísmo. .................................................................................................................................4 b. RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA. ........................................................................................5 B. LA GENERACIÓN DEL 27. ......................................................................................................5 1. RASGOS COMUNES DE LA GENERACIÓN DEL 27. ............................................................5 2. ETAPAS DE LA GENERACIÓN DEL 27. ...............................................................................6 3. PRINCIPALES AUTORES DE LA GENERACIÓN DEL 27. ......................................................7 FEDERICO GARCÍA LORCA (Fuente Vaqueros, Granada, 1898 – 1936, Granada)..........................7 LUIS CERNUDA (1902-1963) .........................................................................................................8 RAFAEL ALBERTI (1902-1999).......................................................................................................8 DÁMASO ALONSO (1898-1990)....................................................................................................8 VICENTE ALEIXANDRE (1898-1984) ..............................................................................................9 JORGE GUILLÉN (1893-1984)........................................................................................................9 PEDRO SALINAS (1892-1951) .......................................................................................................9 GERARDO DIEGO (1896-1987)....................................................................................................10

0. CONTEXTO SOCIAL LITERARIO Y CULTURAL DE LAS VANGUARDIAS Y LA GENERACIÓN DEL 27. La Generación del 27 y las vanguardias se forman y se desarrollan como tales durante los años veinte y treinta del siglo XX hasta su disgregación a consecuencia de la Guerra Civil. Los años veinte se viven culturalmente como un periodo de optimismo, marcado por el carácter transgresor de las vanguardias y de la vida moderno (el automóvil, la electricidad, la urbe, el jazz, el cine, el deporte…). La joven intelectualidad española parece desentenderse de la crisis de la política tradicional (por descrédito del parlamentarismo monárquico) y vive de espaldas –no enfrentada- a la dictadura de Primo de Rivera. Imperan el gusto por el arte puro , por la vanguardia lúdica e intrascendente, el desapego hacia la realidad, la deshumanización. Pero, a pesar de todo, muchos novecentistas y algunos de los primeros vanguardistas (la élite intelectual) ven en la política el instrumento con el que posibilitar el cambio estético de las masas, lo cual supondría –según ellos- un verdadero cambio ético impulsador de una nueva modernidad. La política se pone al servicio de la cultura, del arte, de la literatura; la minoría puede ser así la gran educadora de las mayorías. Priman, pues, desde una posición liberal, las ideas por encima de las ideologías. Las vanguardias actúan como impulsoras de las revoluciones. Sin embargo, los años treinta son tiempos más difíciles. El crac bursátil neoyorquino el 29 provoca la gran depresión, los conflictos sociales se intensifican, se impone la conciencia de que las democracias liberales son rémoras (recuerdos) de un pasado burgués acomodaticio e ineficaz, lo que facilita el triunfo de las dictaduras fascistas. En España, la República lleva a cabo la revolución más osada de la historia del país. Los artistas e intelectuales sienten que no pueden estar al margen de las nuevas

Lengua castellana y literatura 4º de ESO

Página 1

Vanguardias y generación del 27 realidades sociales y humanas, creen necesaria una rehumanización del arte y la literatura hasta el extremo incluso de poner estos al servicio de la política, especialmente durante la Guerra Civil. A. VANGUARDIAS LITERARIAS El término vanguardias surge en Francia durante los años de la Primera Guerra [1914-1917]. Su origen está precisamente en el vocablo francés avant-garde, término de origen militar y político, que venía a reflejar el espíritu de lucha, de combate y de confrontación que el nuevo arte del siglo oponía frente al llamado arte decimonónico o académico. Designan a una serie de inquietudes artísticas que se sitúan en la "avanzadilla" cultural del momento. Los movimientos vanguardistas se presentaron como corrientes alternativas juveniles rupturistas, provocadoras y voluntariamente minoritarias. Algunas vanguardias dejaron una profunda huella en el arte posterior; sin embargo otras fueron muy efímeras. Su mayor logro fue imponer la libertad total del artista, herencia que ha beneficiado todo el arte posterior. Desde el principio, el arte vanguardista adquiere una impronta provocadora contra lo antiguo, lo naturalista o lo que se relacionara con el arte burgués. No será causalidad que todas las primeras manifestaciones de estos vanguardismos estén repletos de actos y gestos de impacto social , como expresión de un profundo rechazo a la llamada cultura burguesa. El surgimiento de los vanguardismos artísticos y literarios está relacionado íntimamente con el periodo de mayor intensidad social, ideológica, en definitiva histórica, del siglo XX: el periodo que va desde la Primera guerra en 1914 al inicio de la Segunda en 1939. Este será el período en que afloren todas estas manifestaciones artísticas extraordinarias con una versatilidad y agilidad desconocidas hasta entonces. Los llamados ismos se sucederán uno tras otro. Los vanguardismos despuntan inmediatamente antes o durante la Primera Guerra , llegan a su apogeo durante la década de los años 20, entran en crisis a partir de 1929 y desaparecerán en la década de los 30. La gran confrontación ideológica y militar de la década de los cuarenta, la Segunda Guerra, acabará con los vanguardismos. Sus restos o serán enterrados o derivarán en el arte moderno cuya expresión más genuina será el arte de Estados Unidos a partir de los años 40. Algunas características comunes son: el internacionalismo ; el antitradicionalismo en continuo cambio; buscan la originalidad, la individualidad, la diferencia y la novedad; es un arte intelectual, minoritario y dirigido solamente a aquellos que son capaces de comprenderlo; es un arte fiel a su época y por eso refleja el espíritu de su tiempo: las máquinas, el progreso, la técnica (fotografía, telégrafo, la locomotora, la electricidad, el teléfono, el cine …), las diversiones, el deporte o el humor; refleja los aspectos más negativos de la sociedad moderna, es un arte fundamentalmente feo, el primero en acentuar de forma general lo grotesco en nuestra cultura occidental; es un arte deshumanizado, desprovisto de sentimientos y pasiones humanas; busca la espontaneidad; las ideas y objetivos principales se expresaban en manifiestos expresivos y chocantes en las que el autor fundador daba su visión sobre el nuevo movimiento. 1. FUTURISMO. Este movimiento literario y artístico surgido en Italia en el primer decenio del siglo XX, nació con un manifiesto, y varió y fijó sus propios enunciados en una serie de manifiestos. El 20 de febrero de 1909 Marinetti publicó en «Le Figaro» de París un primer Manifiesto en el que proclamó como formas de expresión del futurismo la agresividad, la temeridad, el salto mortal, la bofetada, el puñetazo. Apuntó como medio específico de expresión literaria las «palabras en libertad», que eran capaces de traducir, por analogía y sugestión, los mecanismos psíquicos y el frenesí de la vida moderna . Esto comportaba la abolición de la sintaxis, de la puntuación, de las partes calificativas del discurso (adjetivos, adverbios). Las nuevas teorías se aplicaron también a la pintura, a la música, a la escultura, al teatro e incluso a otras formas artísticas todavía por nacer, pero destinadas a nacer en el futuro. Los resultados más importantes del movimiento se alcanzaron, probablemente, en el campo de las artes

Lengua castellana y literatura 4º de ESO

Página 2

Vanguardias y generación del 27 figurativas, con la introducción de un nuevo sentido del espacio que tuvo consecuencias importantes en la vanguardia europea contemporánea y posterior: cubismo, dadaísmo, surrealismo . 2. DADAÍSMO. El movimiento Dada surgió a la vez en Suiza y Estados Unidos en 1916. Desde Zúrich se expandió hacia Alemania y hacia Francia. En París es ya el movimiento de moda en 1923. El movimiento Dada tiene la particularidad de no ser un movimiento de rebeldía contra otra escuela anterior, sino que se funda en un cuestionamiento de todo el marco conceptual del arte y de la literatura de antes de la Primera Guerra. Se encontraron todos los disidentes de otras escuelas previas, tales como el expresionismo alemán, el futurismo italiano o el cubismo francés. Tristán Tzara se convirtió en el promotor y principal exponente del movimiento Dada. Entre él y Hugo Ball dieron sustancia a la teoría dadaísta. El origen del término Dada es confuso y controvertido. De acuerdo con la versión de Tzara y Ball, la palabra surge de la casualidad: abriendo las páginas de un diccionario con la ayuda de un cuchillo, el primer término señalado fue ese: dada. De acuerdo con otras versiones, fueron los camareros del Café Terrasse, lugar donde se solían encontrar, quienes identificaron primeramente al grupo como dada: para esos camareros, las lenguas habladas por aquellos emigrados eran incomprensibles, salvo la sílaba "da-da" ("sí, sí", en ruso y otras lenguas) El espectáculo dadaísta había nacido, cargado de provocación, tendencia agresiva, propuestas ilógicas y absurdas. Tras el fin de la guerra, el dadaísmo cautiva a los artistas vanguardistas de París, produciéndose un resurgimiento del mismo. 3. SURREALISMO. El Surrealismo ("superrealismo" o "sobre el realismo", el arte más allá de la realidad) puede dar sentido por sí solo al movimiento vanguardista. Sin duda, la capacidad imaginativa y la sugerencia de sus construcciones mentales significaron una verdadera revolución en el arte posterior a la Primera Guerra. Aunque se haya dicho muchas veces que el Surrealismo viene directamente del Dadaísmo es importante destacar los orígenes autónomos y propios del primero. Lo cual no quita que tengan entre sí líneas de contacto y reflexiones comunes. Pero si el dadá es un arte que propugna destruir, provocar el caos y aniquilar, el Surrealismo construye de veras una concepción del arte y de la vida. Freud ejerce una influencia decisiva en el movimiento. Sus teorías acerca del mundo autónomo de los sueños, de la capacidad automática de la psiquis, del profundo y oscuro mundo interior de la mente -el subconsciente o inconsciente- aparecen como reveladoras de una nueva naturaleza del arte humano. Breton comienza a estudiar al psicoanalista vienés ya en 1916 -tres años antes de que se conocieran él y Tristan Tzara- y desarrollará un amplio caudal de conocimientos sobre dichas teorías. Esta corriente vanguardista servirá de apoyo para el nacimiento del grupo poético de la Generación del 27, puesto que recogía las emociones, la angustia y la rebeldía contra la sociedad moderna en forma de imágenes irracionales. 4. LAS VANGUARDIAS EN ESPAÑA. En España las vanguardias aparecieron hacia 1908 con Ramón Gómez de la Serna , quien funda ese año la inquieta revista “Prometeo”, donde publica, ya en 1910, un manifiesto futurista, y se difundieron rápidamente, al contrario que otras corrientes extranjeras anteriores. Los autores que se adhirieron al movimiento participaron activamente en tertulias, además de fundar numerosas revistas especiales que promovieron las distintas modalidades. Se practica una literatura de “evasión”. Estamos en el momento de lo que Ortega llamó la deshumanización del arte. Son famosas las tertulias del Café de Pombo, presidida por Ramón Gómez de la Serna, o la del Café Colonial, en torno a Cansinos-Asséns. Las revistas más destacadas son la “Revista de Occidente” (creada en 1923 por Ortega) y “La Gaceta literaria”, fundada en 1927 por Giménez Caballero y Guillermo de Torre. Los autores hispanos contribuyeron a la lista de vanguardias con dos estilos: el creacionismo y el ultraísmo. En el desarrollo del Vanguardismo español pueden distinguirse cuatro etapas:

Lengua castellana y literatura 4º de ESO

Página 3

Vanguardias y generación del 27 ETAPA I- De 1908 a 1918. En 1909 publica Ramón Gómez de la Serna su ensayo-manifiesto “El concepto de la nueva literatura”. En 1918 viene a España el poeta chileno Vicente Huidobro, portavoz de las vanguardias parisienses y líder del Creacionismo. ETAPA II- De 1918 a 1925 (o 1927). Comprende desde la llegada de Huidobro hasta los primeros contactos con el Surrealismo. Son los años presididos por el Ultraísmo (en 1919 se publica el Manifiesto Ultra) y el Creacionismo. Predomina el optimismo vital, el juego, la exaltación de la modernidad y la deshumanización. ETAPA III - De 1925 (o 1927) a 1930. La influencia dominante del Surrealismo inicia un proceso de «rehumanización». Comienza a observarse cierto pesimismo y hasta una angustia ante los efectos «deshumanizantes». ETAPA IV- De 1930 a 1936. Tras algunos intentos de coordinar vanguardia estética y vanguardia política, las «urgencias» de este último tipo llevan al fin del Vanguardismo español. a. CREACIONISMO Y ULTRAÍSMO. El Creacionismo y el Ultraísmo son dos movimientos vanguardistas netamente españoles. Su proceso evolutivo lo podemos situar entre 1918 y 1923. Conectado con las tendencias vanguardistas provenientes de Francia, se caracterizarán por el rechazo de lo sentimental, de lo trágico, de lo subjetivo y de lo íntimo. Ya no es época -dicen los ultraístas- de cantar al amor, a la muerte, a Dios, ni siquiera al hombre. El poeta, como creador que es, debe purificar la literatura de toda la carga moral, filosófica o política que, proveniente desde el Romanticismo, la había impregnado. La poesía, como el arte, se convierte en fin en sí misma. Frente a otras tendencias que todavía mantienen la carga humana de la literatura, estos cortos movimientos poéticos son quizás los que más se distancian de la literatura como reflejo de la realidad del mundo circundante. El Creacionismo. En 1918 el poeta chileno Vicente Huidobro llega a España tras su estancia en París. A partir de su actividad y capacidad de influencia sobre un pequeño grupo de artistas partícipes de tertulias vanguardistas el movimiento se va a conectar con los aires europeos que circulaban por París. La influencia de Huidobro junto a la actividad de Ramón Gómez de la Serna marcarán el nacimiento de las jóvenes generaciones poéticas que pretenden romper con el arte anterior a la Guerra del 14. Ello no supone, ni mucho menos, despreciar el papel renovador de otras figuras como Juan Ramón Jiménez o José Ortega y Gasset. A través de ese término se quiere dejar patente que la obra literaria es totalmente autónoma del mundo. El poeta debe dejar ya de cantar a la naturaleza; lo que tiene que hacer es imitar a la naturaleza, eliminar todo lo descriptivo o anecdótico. Hay que "hacer un poema como la naturaleza hace un árbol". Defiende la pérdida de la función referencial del lenguaje (referencia a la realidad) como medio para alcanzar la belleza, la poesía no debe alcanzarla reflejando lo terrenal, sino símbolos lingüísticos con belleza propia. Junto a Huidobro hay que destacar a Juan Larrea con Oscuro dominio y Visión celeste y Gerardo Diego con Imagen y Creacionismo como fundadores del mismo. El Ultraísmo. El Ultraísmo tiene bastante en común con el Creacionismo y, desde luego, contó con una gran aceptación entre las minorías literarias: participan en su gestación personas como Cansinos-Asséns, Rafael Lasso de la Vega o Jorge Luis Borges, en aquel momento presente en España. Guillermo de Torre fue quien lo introdujo y también su máximo exponente. Asimismo serán numerosas las revistas que difunden sus principios poéticos: “Grecia”, “Cervantes ”, “Ultra”, “Plural, Alfar, etc. Precisamente en la revista “Grecia” apareció el primer manifiesto en 1919, donde ya se vislumbraban sus relaciones con el futurismo italiano y el dadaísmo. Su corta vida no impidió que se exportara a Hispanoamérica, donde tuvo una buena acogida por el ya citado Borges, entre otros. Se basa en la metáfora, prescinde de ornamentos superfluos, usa neologismos y tecnicismos (futurismo), presenta imágenes chocantes (dadaísmo) y dispone los poemas de forma plástica (cubismo), entre otros.

Lengua castellana y literatura 4º de ESO

Página 4

Vanguardias y generación del 27 • El poema ultraísta deja notar las influencias del cubismo, del futurismo y del dadaísmo. • Imágenes y metáforas chocantes, ilógicas, donde destacan el mundo del cine, del deporte, del adelanto técnico: "Los motores suenan mejor que endecasílabos" (Guillermo de Torre). • Eliminación de la rima • Tendencia a establecer una disposición tipográfica nueva de las palabras del poema, pretendiendo de ese modo hacer ver una fusión de la plástica y la poesía. • Neologismos, tecnicismos y palabras esdrújulas. b. RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA. Nació en Madrid y murió en Buenos Aires, donde residía desde la guerra civil, en 1963. Vivió entregado exclusivamente a su trabajo de escritor. El mundo le resultaba un circo grotesco, describible sólo en términos de humor, con un poco de amargura. Tanto su obra como su vida son una perpetua ruptura con las convenciones . Pronuncia conferencias vestido de torero, celebra un banquete en un quirófano, u organiza otro en el que sólo se consumen medicamentos... Lo extraño, lo anormal, lo grotesco y lo provocativo definen el ambiente en el que crece su obra. Ramón es, así, una auténtica encarnación del espíritu y de las actitudes de la vanguardia. Como sabemos, en las revistas de la época o en su tertulia de Pombo defendió y difundió el arte nuevo. Ya en 1909, en El concepto de la nueva literatura , acusa «el cansancio de las formas antiguas» y propone «un iconoclastismo de concepto» y una «disociación de las prosas». Su obra extensísima tiene como eje y base la greguería. Con este nombre designó un género inventado por él hacia 1910. La greguería se basa en una metáfora audaz, inesperada, insólita y humorística, es decir, breves e ingeniosas asociaciones que transforman la realidad. Son juegos de ingenio originales, que no pretenden plantear temas trascendentales o comprometidos. Algunas son chistes: «Hay unas beatas que rezan como los conejos comen hierba.» Otras son filosóficas: «Nos desconocemos a nosotros mismos, porque no...


Similar Free PDFs