Apuntes - T - Análisis sintactico, Oraciones compuestas, Narrativa, Quevedo, Bécquer, Romanticismo, PDF

Title Apuntes - T - Análisis sintactico, Oraciones compuestas, Narrativa, Quevedo, Bécquer, Romanticismo,
Author Fernando Hidalgo
Course Lengua Española
Institution Universidad de Sevilla
Pages 12
File Size 432.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 70
Total Views 150

Summary

Análisis sintactico, Oraciones compuestas, Narrativa, Quevedo, Bécquer, Romanticismo, realismo, ilustración, Complemento Directo, Complemento Indirecto, Sintagma verbal, Sintagma preposicional, Cervantes, Literatura...


Description

Tema 1 de Lengua castellana y literatura de 4º de ESO ÍNDICE

FUNCIONES DEL LENGUAJE Y ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN. ........ 0 TIPOLOGÍA TEXTUAL. .............................................................................................. 1 a.

Narración. ........................................................................................................... 1

b.

Descripción. ....................................................................................................... 1

c.

Diálogo. .............................................................................................................. 2

d.

Exposición. ......................................................................................................... 2

e.

Argumentación. ................................................................................................. 2

LITERATURA. .............................................................................................................. 3 Métrica. ...................................................................................................................... 3 1.

El cómputo silábico............................................................................................ 3

2.

La rima. ............................................................................................................... 4

3.

La distribución de los acentos. .......................................................................... 4

4.

Estrofas. .............................................................................................................. 4

Recursos literarios......................................................................................................... 5 Género literario. ........................................................................................................ 7 MORFOLOGÍA Y SINTAXIS. ..................................................................................... 8 Morfología: categorías gramaticales. ................................................................................ 8 Sintaxis. ................................................................................................................... 10

FUNCIONES DEL LENGUAJE Y ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN.

Curso 2015-2016

Página 0

Tema 1 de Lengua castellana y literatura de 4º de ESO TIPOLOGÍA TEXTUAL. Se entiende por texto un conjunto de enunciados coherentes y estructurados que se transmiten de forma oral o escrita. Los tipos de textos son: narrativos, descriptivos, dialogados, argumentativos y expositivos. a.

Narración.

Es un tipo de texto que cuenta hechos, reales o imaginarios, protagonizados por unos personajes, en un lugar y en un tiempo determinados a través del lenguaje. Los elementos principales de la narración son: El narrador es la voz que cuenta los hechos. No debe confundirse con el autor real del texto, que es el escritor. El narrador puede ser externo a la historia, si no interviene en ella, solo narra, o puede ser interno como los personajes. o Narrador externo en Tercera Persona: o o o o

Omnisciente: lo sabe todo a cerca de sus personajes y opina. Objetivo: sólo cuenta lo que se ve y lo que se oye sin opinar. Narrador interno: Autobiográfico: cuenta en primera persona lo que le sucede y es el protagonista.

o Personaje secundario: es uno de los personajes de la historia, pero no el principal. Los personajes son seres a quienes les suceden los hechos que se cuentan en una historia. Pueden ser animales u objetos personificados. Los tipos son:  o

Principales: de los que depende la acción narrativa Protagonista: hilo conductor de los hechos

o 

Antagonista: se opone al protagonista Secundarios: giran alrededor de los personajes principales. Contribuyen al desarrollo de

la historia. El espacio es el lugar donde tiene lugar la acción y el tiempo es el momento en el que transcurre la acción. También se le denomina marco espacio-temporal. Los primeros pueden ser: reales o imaginarios, rurales o urbanos, cerrados o abiertos… El tiempo puede ordenarse de forma lineal o mediante saltos en el tiempo (flash back o retrospección y prospección o flash forward). La estructura es la organización del relato. Consta de tres partes: el planteamiento: es el principio de la narración y se utiliza para presentar a los personajes, el tiempo y el lugar; el nudo es la parte central de la narración y en ella se cuenta lo que les suceden en los personajes; y el desenlace es el final de la historia. b. Descripción. Describir es representar la realidad mediante palabras, explicando, de manera detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares, los objetos y sentimientos. Si la historia en la narración es un proceso temporal, el contenido de la descripción detiene el tiempo para observar los detalles de un objeto, una persona o un entorno como si de una pintura se tratara. La intención y la finalidad que el autor desea alcanzar con el texto señalan las diferencias entre los tipos de descripción. Tipos de descripción:  Descripción denotativa u objetiva: El emisor informa sobre las características de lo descrito, intentando ajustarse a la realidad y sin realizar valoraciones personales. Es propia de los textos científicos y técnicos. Tiene una finalidad informativa: pretende mostrar la realidad. Los rasgos lingüísticos son: tendencia a la objetividad, lenguaje denotativo (abundancia de tecnicismos, adjetivos especificativos) y ordenación lógica. Curso 2015-2016

Página 1

Tema 1 de Lengua castellana y literatura de 4º de ESO 

Descripción connotativa o subjetiva: El emisor da su visión particular sobre lo que

describe, escogiendo los rasgos que más le interesan y añadiendo las impresiones que esos rasgos le producen. Suele utilizar un lenguaje poético, con abundancia de figuras retóricas. Las características lingüísticas son: lenguaje connotativo, uso de adjetivos explicativos y abundantes figuras retóricas. c.

Diálogo.

Este tipo de texto sirve para representar el intercambio de información que se da de manera alternativa entre dos o más individuos. El emisor y el receptor o receptores se llaman interlocutores, ya que cada uno toma y deja la palabra cuando le corresponde. La situación, el contexto, condicionan la comunicación y el lenguaje utilizado. Existen tres estilos: directo, indirecto e indirecto libre. El estilo directo reproduce exactamente las palabras de los personajes que hablan. Traduce al lenguaje escrito las mismas palabras y entonaciones de la conversación, usando recursos como: la raya (-) para indicar que habla un personaje o el nombre del personaje directamente; entre paréntesis van las aclaraciones sobre el carácter o movimientos del personaje; y los signos de interrogación, de admiración. - ¿Qué te parece la fotografía? - preguntó Sara. Javier contestó: - No está mal, pero los colores han salido algo oscuros. El estilo indirecto reproduce la conversación entre dos personajes, pero no textualmente. Para dar cohesión y sentido, se utilizan ciertos recursos: oraciones unidas mediante verbos y enlaces (dijo que..., sabía que...); nexos o conectores que unen párrafos o ideas (En fin..., pero...) y formas verbales en tiempos distintos a los de la conversación directa (exigiría, vendría...). Sara le preguntó a Javier qué le parecía la fotografía. Él contestó que no estaba mal, pero que los colores habían salido algo oscuros. El estilo indirecto libre mezcla procedimientos de los dos anteriores y es muy utilizado en literatura desde el siglo XX hasta hoy. Sus principales rasgos son: -No es obligatorio un verbo de habla que introduzca la intervención. -Las palabras no se reproducen literalmente. -No hay marcas indicativas (guión o comillas). Estaba claro según el profesor. No tendría problemas si estudiaba lo suficiente. d. Exposición. Es la explicación y desarrollo de un tema con el propósito de informar rigurosa y objetivamente sobre él. Suele tener tres partes: introducción, desarrollo y conclusión. Un texto expositivo se caracteriza por la precisión, la claridad, la coherencia y la objetividad. Hay muchos tipos de textos expositivos: científicos, académicos, periodísticos... e. Argumentación. Es un texto con el cual se pretende defender una opinión o idea y persuadir de ella al receptor mediante pruebas y razonamientos. El propósito de este es convencer a alguien de la validez de una idea o conseguir que adopte un determinado comportamiento: su eficacia dependerá, pues, de la consistencia y la fuerza de los argumentos. El texto argumentativo suele tener tres partes: presentación de la tesis (opinión, idea), cuerpo de la argumentación y conclusión. Existen muchos tipos de argumentos. Entre los tópicos podemos citar: la cantidad, la utilidad, la moralidad, la belleza, la autoridad...

Curso 2015-2016

Página 2

Tema 1 de Lengua castellana y literatura de 4º de ESO LITERATURA. Métrica. El análisis métrico de un poema consiste en descubrir cuáles son los elementos que contribuyen a crear el ritmo de una composición. Esos elementos son: el cómputo silábico (la medida de los versos), la rima, la estrofa y la distribución de los acentos. 1. El cómputo silábico. a. Licencias métricas. Las sílabas de un verso no siempre coinciden con las que marcan las normas de la lengua, debido a una serie de licencias métricas: la compensación silábica, la sinalefa, la dialefa, la diéresis y la sinéresis.  Compensación silábica. Según la clase de palabra (por su acento) con la que acabe el verso tienen que contarse las sílabas de la siguiente forma: -Si la palabra es llana (lo más corriente), no afecta al cómputo. La primavera ha venido: La-pri-ma-ve-raha-ve-ni-do (8) -Si la palabra es aguda (incluidos los monosílabos, que siempre son agudos): se cuenta una sílaba más. Perro ladrador: Pe-rro-la-dra-dor (5+1) -Si la palabra es esdrújula: se cuenta una sílaba menos. Mas luego cesa el estrépito: Mas-lue-go-ce-sael-es-tré-pi-to (9-1)  Sinalefa. Consiste en unir dos sílabas de palabras diferentes cuando una palabra acaba en vocal y la siguiente empieza también por vocal (aunque tenga “h”, e incluso aunque haya signos de puntuación por medio). En principio, la sinalefa se hace siempre.  Todo en ella encantaba:To-doen-e-llaen-can-ta-ba (7)  Dialefa. Consiste en no realizar la sinalefa, es decir, una palabra acaba en vocal y la siguiente empieza por vocal pero no se unen. La dialefa es un fenómeno poco corriente.  De áspera corteza se cubrían: De/ás-pe-ra-cor-te-za-se-cu-brí-an (11)  Diéresis. Consiste en contar como sílabas distintas las vocales que componen un diptongo. Debe marcarse con dos puntitos (¨) sobre la “i” o la “u” y es una licencia poco utilizada.  Que abrevïara el sol en una estrella: Quea-bre-vï-a-rael-sol-en-u-naes-tre-lla (11)  Sinéresis. Consiste en unir dos vocales que forman un hiato y que, por lo tanto, deberían contarse por separado. Se trata de una licencia métrica muy rara. De nocturno Faetón carroza ardiente: De-noc-tur-no-Fae-tón-ca-rro-zaar-dien-te (11) b. Clasificación de los versos según el número de sílabas. Atendiendo al número de sílabas métricas, los versos pueden ser:  Versos de arte menor. Son los que tienen ocho o menos sílabas. Reciben estos nombres: bisílabos (dos sílabas), trisílabos (tres), tetrasílabos (cuatro), pentasílabos (cinco), hexasílabos (seis), heptasílabos (siete) y octosílabos (ocho).  Versos de arte mayor. Tienen nueve o más sílabas métricas. Los más corrientes son: eneasílabos (nueve sílabas), decasílabos (diez), endecasílabos (once), dodecasílabos (doce) y alejandrinos (catorce). Hay que tener en cuenta que los versos de doce o más sílabas se denominan versos compuestos, porque se dividen en dos partes. A cada una de esas dos partes se le llama hemistiquio y a la pausa que los separa cesura; a efectos métricos, las sílabas de los hemistiquios se cuentan como si fueran versos independientes: no puede haber sinalefa entre los dos hemistiquios y se realiza la compensación silábica sobre cada uno de ellos. Ejemplos: Curso 2015-2016

Página 3

Tema 1 de Lengua castellana y literatura de 4º de ESO Qué-gra-ti-tud-te-guar-do//mu-jer-por-a-quel-dí-a (7 y 7) Tan-to-si-guióal-la-drón//quehu-yó-dea-quel-gra-ne-ro (6+1 y 7) 2. La rima. Es la repetición de sonidos a final de verso, a partir de la última vocal con acento fonético (no con tilde necesariamente). Al realizar el análisis métrico, la rima se marca con una letra (minúscula si los versos son de arte menor y mayúscula si son de arte mayor). Son de dos tipos:  Rima consonante o total: cuando coinciden todos los sonidos (vocales y consonantes). o El verso sutil que pasa o se posa 11A sobre la mujer o sobre la rosa 11A beso puede ser, o ser mariposa. 11A  Rima asonante o parcial (vocálica): cuando sólo coinciden las vocales. o Caminante, son tus huellas 8el camino, y nada más; 7+1a caminante, no hay camino, 8se hace camino al andar. 7+1a 3. La distribución de los acentos. Los versos de un poema suelen repetir los acentos en las mismas o parecidas sílabas. Esto dota de ritmo al poema (de hecho es el único elemento indispensable, pues los versos no tienen por qué medir lo mismo, ni tener rima ni formar un tipo concreto de estrofa). Ejemplo: o Con mi llorar las piedras enternecen (4, 6 y 10) su natural dureza y la quebrantan; (4, 6 y 10) los árboles pa rece que se inclinan;(2, 6 y 10) las aves que me escuchan, cuando cantan (2, 6 y 10) con diferente voz se condolecen (4, 6 y 10) y mi morir cantando me adivinan. (4, 6 y 10) 4. Estrofas. La estrofa es el conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con características iguales. Se clasifican según el número de versos que las integran. NOMBRE

Nº DE VERSOS

TIPO DE VERSOS

TIPO DE RIMA

ESQUEMA

PAREADO

2

Cualquiera

C

AA / aa

TERCETO

3

A. Mayor (normal.11)

C

ABA

TERCERILLA (TERCETILLO)

3

A. Menor (normal. 8)

C

aba

CUARTETO

4

A. Mayor (normal.11)

C

ABBA

REDONDILLA

4

A. Menor (normal. 8)

C

abba

SERVENTESIO

4

A. Mayor (normal.11)

C

ABAB

CUARTETA

4

A. Menor (normal. 8)

C

abab

COPLA

4

A. Menor (normal. 8)

A

-a-a

CUADERNA VÍA

4

Alejandrinos (14)

C

AAAA

QUINTETO

5

A. Mayor (normal.11)

C

Variable con condiciones:

Curso 2015-2016

Página 4

Tema 1 de Lengua castellana y literatura de 4º de ESO -Ningún verso suelto -No pueden rimar tres seguidos -No pueden rimar los dos últimos QUINTILLA

5

A. Menor (normal. 8)

C

Variable con condiciones: -Ningún verso suelto -No pueden rimar tres seguidos -No pueden rimar los dos últimos

LIRA

5

Heptasílabos (7) y endecasílabos (11)

C

7a11B7a7b11B

COPLA DE PIE QUEBRADO

6

Octosílabos (8) y tetrasílabos (4)

C

8a8b4c8a8b4c

OCTAVA REAL

8

Endecasílabos (11)

C

ABABABCC

DÉCIMA

10

Octosílabos (8)

C

abbaaccddc

SONETO

14

A. Mayor (normal.11)

C

2 cuartetos (o 2 serventesios) + 2 tercetos (de rima variable). Por ejemplo: ABBAABBACDCDCD ABBAABBACDECDE ABABABABCCDEED

ROMANCE

Variable

Arte menor (normal. 8)

A

-a-a-a-a...

ESTANCIA

Indeterminado

Heptasílabos (7) y

C

Variable: el poeta elige el número de

(pero fijo)

endecasílabos (11)

versos de la estrofa, el orden de los versos de 11 y de 7 y el esquema de la rima y después lo repite

Recursos literarios. Recursos fónicos.  Aliteración: repetición clara de un sonido o grupo de sonidos en un verso, estrofa o frase. El ruido con que ronca la ronca tempestad.

(José Zorrilla)

 Onomatopeya: se produce cuando la aliteración pretende imitar sonidos o ruidos de la realidad. En el silencio sólo se escuchaba/ Un susurro de abejas que sonaba. (Garcilaso de la Vega)  Paronomasia: uso de palabras de pronunciación parecida que al combinarse originan sorprendentes modificaciones del significado. Presa del piso, sin prisa, / Pasa una vida de prosa.

(Miguel de Unamuno)

Recursos sintácticos.  Anáfora: repetición de una o más palabras al principio de un verso o de una frase. Dime, dime el secreto de tu corazón virgen,/ dime el secreto de tu cuerpo bajo tierra . (V. Aleixandre)  Asíndeton: omisión deliberada, con fines rítmicos o estéticos, de las conjunciones. Acude, corre, vuela,/ traspasa el alta sierra, ocupa el llano. (Fray Luis de León) Curso 2015-2016

Página 5

Tema 1 de Lengua castellana y literatura de 4º de ESO  Elipsis: supresión de alguno de los elementos de una frase. Por una mirada, un mundo; /por una sonrisa, un cielo: / por un beso... ¡Yo no sé qué te diera por un beso! (Gustavo Adolfo Bécquer)  Enumeración: acumulación de palabras para describir un lugar, un objeto... El sosiego, el lugar apacible, la amenidad de los campos, la serenidad de los cielos, el murmurar de las fuentes, la quietud del espíritu, son grande parte para que las musas más estériles se muestren fecundas... (Cervantes)  Hipérbaton Consiste en alterar el orden normal de las palabras en un enunciado. Era del año la estación florida... (Luis de Góngora)  Paralelismo Repetición de una misma estructura a lo largo de dos o más versos, enunciados, etc. Los suspiros son aire y van al aire,/blas lágrimas son agua y van al mar... (Bécquer)  Perífrasis: rodeo para expresar algo que se puede decir de una manera más breve. ... v a toda prisa entraba el claro día. (amanecía). (Alonso de Ercilla)  Pleonasmo: utilización de palabras innecesarias para intensificar la sensación que quiere expresarse. Temprano madrugó la madrugada... (Miguel Hernández)  Polisíndeton: reiteración o multiplicación de los nexos conjuntivos. Hay un palacio y un río, /y un lago y un puente viejo... (Juan Ramón Jiménez)  Reduplicación: repetición inmediata de una palabra. Me voy, me voy, me voy, pero me quedo.

(Miguel Hernández)

Recursos semánticos.  Antítesis: contrapone dos palabras o ideas de significado contrario. Y es justo en la mentira ser dichoso /quien siempre en la verdad fue desdichado.  Apóstrofe: invocación a una persona o a un ser inanimado.

(Juan Boscán)

Para y óyeme, ¡oh sol!, yo te saludo. (Espronceda)  Comparación o símil: relación de semejanza entre un término real y otro imaginado unidos por una partícula. ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas /como el pájaro duerme en las ramas! (G. A. Bécquer)  Epíteto: adjetivo que destaca una cualidad ya implícita en el nombre al que acompaña; suele ir antepuesto. Por ti la verde hierba, el fresco viento,/ el blanco lirio y colorada rosa. (Garcilaso de la Vega).  Hipérbole: exageración de la realidad para engrandecer o empequeñecer el concepto que se expresa. La cama tenía en el suelo y dormía por lado por no gastar las sábanas. (Quevedo)  Ironía: afirma lo contrario de lo que se quiere dar a entender. Comieron una comida eterna, sin principio ...


Similar Free PDFs