Arq. Griega Clasica gd PDF

Title Arq. Griega Clasica gd
Author Jonathan Marcillo
Course Construcciones
Institution Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Pages 21
File Size 719.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 35
Total Views 176

Summary

Es un resumen de la arquitectura griega clasica ...


Description

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI

FACULTAD DE ARQUITECTURA

MATERIA: HISTORIA INTEGRANTES: CEVALLOS GENESIS CEVALLOS CESAR MARCILLO JONATHAN CURSO: CUARTO SEMESTRE A DOCENTE: ARQ. TEOFILO CALDERO

2020-1

ARQUITECTURA GRIEGA

Es una arquitectura que va a ir evolucionando a lo largo del tiempo, pero sus características se van a definir desde un momento muy temprano. De la arquitectura griega civil han quedado muy pocos restos, por lo que predomina la arquitectura religiosa que se conoce principalmente por Vitrubio. Las principales características de la Arquitectura Griega son: Es una arquitectura fundamentalmente adintelada, aunque conocen la bóveda no la utilizan. Es monumental, pero no colosal como Egipto. Es muy equilibrada en cuanto al trazado de su plantel esforzado es una fácil lectura proporcionada por qué todo este hecho con una medida, con un canon. Es fruto de un trabajo en equipo, lo que hace que sea una arquitectura de una gran perfección, con mucha armonía. Esto fue conseguido principalmente en la época clásica. Al ser una arquitectura armoniosa es una arquitectura bella. El material es fundamentalmente la piedra y dentro de ellas el mármol es la preferida, pero también se utilizaron otros materiales. En un principio se utiliza la madera o la mampostería, recurriéndose a un enlucido hecho de polvo de mármol que luego se policroma, aunque esta policromía se ha perdido. El color era menos fuerte en el mármol que en otras piedras. El aparejo es con una sillería regular y uniforme. Va a llevar siempre elementos decorativos: cenefas, rosetas, ovas, perlas, palmetas...

ESCULTURA La escultura de la Antigua Grecia alcanzó el ideal de la belleza artística hasta donde pudo llegar por sí solo el ingenio humano. Aunque Grecia floreció en todas las Bellas Artes, ninguna la distingue tanto como la escultura. Cultivó el arte de la Antigua Grecia todos los géneros de escultura, adoptando con predilección el mármol y el bronce como material escultórico y tomando como asuntos principales los mitológicos y los guerreros a los cuales añadió en su última época el retrato de personajes históricos. Forman su característica en los mejores tiempos del Arte (los de Fidias) la expresión de la realidad idealizada, la regular proporción orgánica, el alejamiento de lo vago y monstruoso, la precisión en los contornos y detalles, la armonía y belleza en las formas y la finura en la ejecución.

Suele dividirse la escultura griega en cuatro periodos históricos bien delimitados a los cuales precede el protohistórico1 o minoico2 y micénico.3 En éste, se desarrolló por espacio de unos veinte siglos (desde el año 3000 al 1100 a. C. aproximadamente) un arte rudimentario pero lleno de vida y movimiento que modeló el barro y trabajó la piedra, el marfil, el hueso e incluso el oro, el plomo y el bronce, produciendo relieve, grabados, entalles mitológicos en piedras finas y pequeñas estatuas e idolillos. Aunque labrados con cierta tosquedad, se presentan a veces con admirable corrección en el dibujo que parece recordar el arte de los cazadores del reno los cuales pudieron tener con la civilización egea algún lazo histórico. Los cuatro períodos arqueológicos que tras un prolongado silencio artístico siguieron al micénico se distinguen del siguiente modo: •

El período de formación, desde aproximadamente el 620 a. C. al 540 a. C.



El período arcaico, desde el 540 a. C. al 460 a. C.



El período de perfección o clásico, hasta finales del siglo IV a. C.



El período de difusión, que algunos llaman de decadencia, después de Alejandro Magno hasta la conquista de Grecia por Roma, de 323 a. C. a 146 a. C.

Los órdenes clásicos y principales tipologías arquitectónicas. Los griegos, partiendo de que la naturaleza se rige por unas leyes, consideraron que el hombre debía adecuarse en todos los aspectos a ellas, incluido en la arquitectura. De ahí que crearan una arquitectura ajustada a dos principios:  Uso del sistema de construcción arquitrabado.  Idea de “orden arquitectónico”: cada edificio se compone de una serie de partes que tienen una función y unas formas determinadas y que además están en perfecta armonía entre ellas. Características de la arquitectura griega  Origen y desarrollo •

Etapa minóica y micénica, que, a su vez, se vieron influenciadas por culturas y civilizaciones

mediterráneas anteriores. •

Es a partir del s. VII a.C. cuando los griegos eligieron un universo arquitectónico propio.

 Carácter comunitario •

La arquitectura griega es expresión de una comunidad.



Carácter oficial.



Construcción para los ciudadanos.



Este espíritu se rompe con el helenismo: la arquitectura será expresión del poder absoluto de los



gobernantes.

 Tendencia hacia el espacio exterior •

Derivada de su carácter cívico y urbanístico.



Importancia de los volúmenes en sí mismos y con relación al medio.

 Arquitectura arquitrabada •

Aunque conocían el sistema abovedado, prefirieron el arquitrabado (conocido como trilito, combinación de una losa de piedra horizontal con otros bloques de piedra verticales para su apoyo).



Columnas, muros, entablamentos, cubiertas a doble vertiente.

 Materiales de construcción •

Desde el s. VI a.C. se usa preferentemente la piedra caliza y el mármol.



Es cierto que los griegos conocieron y utilizaron ampliamente el ladrillo, pero en edificios privados.

 Perfección técnica de las obras Ejecución •

Aparejo isodomo de los muros, unidos a juntas vivas (piedra cortada en bloques perfectos



unidos sin argamasa).



Sillares asegurados con grapas metálicas. Proporción y armonía constructiva



Son los ideales que se intentan alcanzar (como el equilibrio o la simetría).



Módulo: media común que proviene del tamaño del radio de la columna. Efectos ópticos: para alcanzar un encuadramiento de la obra en su conjunto igualmente perfecto.



Ligero arqueamiento hacia abajo tanto los arquitrabes como el estilóbato, ya que el ojo humano tiende a combar ligeramente las líneas horizontales hacia arriba.



Diferencia de tamaño de los intercolumnios.

 Elementos decorativos •

Relieve y pintura, sin enmascarar la estructura.

LOS ÓRDENES GRIEGOS Cada edificio se compone de partes fijas (basamento, columnas, entablamento y cubierta), cada una con una función y formas determinadas, que se combinan según unas reglas previas y fijas, con el fin de lograr la perfecta armonía del conjunto.

ORDEN DORICO

El orden dórico es el más antiguo y simple de los órdenes arquitectónicos clásicos. Proviene del pueblo dorio. Cuanto más antiguo, más sencillo, dando sensación de robustez (protodórico), cuanto

más tardío, más esbelto y proporcionado es; logrando así la armonía y belleza clásica. Se empleó en la Grecia continental desde el siglo VII a. C. y en el sur de Italia. Las dimensiones de las columnas se refieren al módulo, que es la medida del radio en la base de la columna (donde es mayor).

 El capitel está integrado por tres piezas: El ábaco es una pieza prismática similar a un tablero de planta cuadrada que soporta directamente la estructura horizontal del edificio. El equino, cuya geometría es la de una figura convexa de revolución, se expande hacia la parte superior con un sentido de transición entre las dimensiones del extremo del fuste y las del ábaco de mayor tamaño. El collarino: es una prolongación del fuste, separado por una fina acanaladura.

 El entablamento está compuesto por: El arquitrabe, una especie de viga gruesa y lisa que recorre toda la alineación de columnas El friso está decorado por una alternancia de triglifos y metopas. Los triglifos pueden ser una reminiscencia de las cabezas de las vigas de madera de similar escuadría que, cargando sobre el

arquitrabe (en su origen también de madera) formarían el entramado estructural de cubrición. Su apariencia es estriada en vertical. Las metopas exhiben bajorrelieves de variados temas ornamentales. La cornisa remata el orden formando un saledizo que generalmente cuenta con una moldura de tipo cimacio.

ORDEN JONICO El orden jónico es el segundo, en sentido cronológico, de los órdenes arquitectónicos clásicos que tuvo su origen hacia el siglo VI a. C. en la costa oeste de Asia Menor y en las islas Cícladas, archipiélago situado al sureste de Grecia en el mar Egeo. Más esbelto y airoso que el orden dórico, ha dejado abundantes muestras de su estilo, de las que, como ejemplo más canónico, cabe destacar el Templo de Atenea Niké en la Acrópolis de Atenas. Se caracteriza por las siguientes peculiaridades: La columna va dotada de basa. Se trata de una pieza de apoyo compuesta por tres molduras: dos boceles circulares o medios toros y una escocia intercalada entre ambos. En ocasiones, esta basa se apoya a su vez sobre un plinto, pieza prismática de planta cuadrada de poco espesor. El fuste es de sección circular, y suele presentar un ligero éntasis o gálibo. Posee 24 acanaladuras o estrías separadas entre sí por finos filetes longitudinales. El tamaño total de la columna suele ser de dieciocho módulos y el del propio fuste de dieciséis. Frecuentemente, el fuste acaba en un collarino, y a la separación entre ellos se le llama astrágalo. El capitel es el elemento más representativo de aquella época , de este orden y se reconoce por las dos volutas o espirales con que se adorna. Forman parte del equino que se completa con otros ornamentos en forma de ovas y dardos. El capitel se remata con un estrecho ábaco rectangular. El entablamento mide generalmente un quinto del orden total. Está formado por: El arquitrabe, que se muestra usualmente descompuesto en tres bandas horizontales superpuestas y escalonadas. El friso es una banda continua adornada con una sucesión de metopas solamente. Carga directamente sobre el arquitrabe. La cornisa coronada por el alero forma un saledizo que generalmente cuenta con una moldura de tipo cimacio.

ORDEN CORINTIO El orden corintio es el más ornamentado de los órdenes arquitectónicos clásicos. Se atribuye su creación a Calímaco en el siglo IV a. C. Esencialmente es similar al orden jónico, del que difiere básicamente en la forma y tamaño del capitel. Una de las construcciones más destacables ejecutadas según las pautas estilísticas del orden corintio es el monumento de Lisícrates en Atenas.

Se caracteriza por las siguientes peculiaridades: La columna va dotada de basa. Se trata de una pieza de apoyo compuesta por tres molduras: dos boceles circulares o medios toros y una escocia intercalada entre ambos que puede ir adornada por unos listeles. En ocasiones, esta basa apoya a su vez sobre un plinto, pieza prismática de planta cuadrada de poco espesor. El fuste es de sección circular y presenta un ligero éntasis. Está acanalado por 24 estrías separadas entre sí por finos filetes longitudinales. El tamaño total de la columna suele ser de veinte módulos y el del propio fuste de dieciséis y dos tercios. El capitel es el elemento más representativo de este orden y se reconoce por su apariencia de campana invertida o cesta de la que rebosasen las hojas de acanto, cuyos tallos dan lugar a una especie de volutas o espirales (caulículos) en las cuatro esquinas. El entablamento mide generalmente un quinto del orden total. Está formado por: El arquitrabe, que se muestra usualmente descompuesto en tres bandas horizontales superpuestas y escalonadas (fasciae). El friso es una banda continua (sin metopas ni triglifos) adornada con una sucesión de figuras en relieve. Carga directamente sobre el arquitrabe. La cornisa coronada por el alero forma un saledizo que generalmente cuenta con una moldura de tipo cimacio.

TIPOLOGÍAS DE EDIFICIOS

El templo  Origen o

Dos versiones:



Témenos (terreno delimitado y consagrado a un dios), donde se hallaba un árbol o una fuene sagrada y un ara de sacrificio. A veces suele coincidir con la acrópolis.



Otros autores lo hacen derivar del megarón micénico o minoico.

o

El templo griego característico deberá contar al menos con:



Pórtico columnado (Heraion de Samos, s.VIII a.C.).



Una estatua del dios como objeto de culto (desde el s. VII a.C.).

o

Los primeros templos eran de ladrillo, madera o adobe, más tarde se generalizó el mármol blanco.

 Localización 

Lugar aislado y sagrado (témenos), que puede ser una acrópolis, al que se accede por unas puertas



monumentales (Propíleos).



Solían construirse donde antes se encontraba un templo más antiguo.

 Función 

Símbolo de la religión del Estado (polis).



Morada de la imagen del dios y del tesoro público.



Dedicados a una sola divinidad.

 Concepción espacial exterior o

El templo griego se concibe para ser visto desde fuera.



Sacerdotes eran los únicos que penetraban en el interior (no los fieles).



Las ceremonias se realizaban en altares exteriores.

 Estructura 

Planta rectangular y uniforme poco evolucionada en el tiempo.



Interior dividido en tres salas:



Pronaos: primera estancia, a modo de vestíbulo.



Naos: sala principal donde se localizaba la estatua de la divinidad.



Opistodomos: estancia trasera hace las veces de pórtico o depósito.



Excepcionalmente aparece una planta circular, como el Tholos de Apolo en Delfos.

 Tipos de plantas: Según la presencia de columnas, podemos hablar de un templo



Próstilo: cuando tiene pronaos.



Anfipróstilo: cuando tiene pronaos y opistodomos.



In antis: cuando tiene columnas entre las antae, lo más frecuente es que sean 2. Lo normal es que cuando se denomina de esta manera es porqe no tiene columnas en la fachada



Períptero: cuando está rodeado de columnas exentas.



Díptero: cuando las columnas exentas que lo rodean son dobles.



Pseudoperíptero: si las columnas que lo rodean están adosadas.



Áptero: si no tiene columnas alrededor.



Monóptero: si es de planta circular.



Dístilo: si tiene dos columnas en el frente o en la parte de atrás (normalmente son un número par, pero también hay algunas excepciones).



Tetrástilo: si tiene 4.



Hexástilo: si tiene 6.



Octástilo: si tiene 8.



Decástilo: si tiene 10.

MATERIAL

El material es fundamentalmente la piedra y dentro de ellas el mármol es la preferida, pero también se utilizaron otros materiales. En un principio se utiliza la madera o la mampostería, recurriéndose a un enlucido hecho de polvo de mármol que luego se policroma, aunque esta policromía se ha perdido. El color era menos fuerte en el mármol que en otras piedras. El aparejo es con una sillería regular y uniforme. Va a llevar siempre elementos decorativos: cenefas, rosetas, ovas, perlas, palmetas. La cubierta exterior es a dos aguas. Está realizada a base de tejas planas con una pequeña teja curva en las junturas. Estas tejas sirven para embellecer el tejado y para expulsar el agua lejos de los muros. En el tejado hay otros elementos: las gárgolas, con la misma función, las antefijas, piezas de cerámica policromadas colocada en un extremo del tejado para ocultar el extremo de una hilada de tejas y las acróteras, piezas que rematan los vértices de un frontón con un carácter meramente decorativo. El frontón corona el tejado. Es el lugar donde más frecuentemente se incorpora la escultura. Suelen ser dos, uno en la parte delantera y otro en la posterior, pero a veces, al principio, sólo hay uno en la parte delantera, creándose una cubierta a triple vertiente.

LOS PRINCIPALES TEMPLOS CLÁSICOS

La Acrópolis Conserva restos de templos jónicos y dóricos ya totalmente configurados. Su origen está en época micénica, en la que estaba amurallada y tenía un claro sentido defensivo. Resistió durante mucho tiempo, pero en el 480 a.C. fue destruida por los persas, acabando con las obras que ya se habían empezado. Acrópolis de Atenas Así, fue ya en época de Pericles cuando se reconstruye, convirtiéndose en santuario, aunque también había construcciones civiles. Junto a otros arquitectos, destaca Fidias, que dirige el conjunto y además es el encargado del Partenón, el edificio más importante. La acrópolis está amurallada y tiene una única puerta monumental al oeste, los propileos, aunque también había otras pequeñas puertas. Los Propileos Fue realizado en torno al año 437 a.C. por Mnesicles, al que también se atribuyen otras construcciones. Tiene su precedente en los propileos de la ciudad de Tirinto. Junto a ellos se proyectaron otros edificios que no se llegaron a terminar. Se mantiene poco en pie. Están formados por una columnata exterior y otra interior, que son dos pórticos hexástilos de columnas dóricas. Entre estas dos fachadas se abre una galería central que presenta una columnata de orden jónico. La cubierta era plana, formada por casetones con estrellas doradas pintadas sobre un fondo azul imitando el cielo. Las construcciones anejas eran parejas. El edificio de la izquierda fue una pinacoteca pero se perdió y el de la derecha y los de adelante sólo se llegaron a trazar en planta. La pinacoteca tenía una estructura similar a la de un templo, con un pórtico seguido de una estancia cuadrangular. En el extremo de la derecha se adelanta Atenea Niké. El Partenón Es el templo más importante de la Acrópolis. Se realizó en el 447a.C. , momento de esplendor de Pericles. Fidias dirige la obra y los arquitectos son Ictino y Calícrates: fue un trabajo en equipo. En realidad se había iniciado antes, pero los persas invadieron y arrasaron Atenas, por lo que hubo que reconstruirlo y se le dio una nueva traza en este año. El Partenón de Atenas Ha sufrido muchísimas incidencias: fue convertido en iglesia bizantina, en mezquita, en arsenal de los turcos, en el s.XVII cayó una bomba que casi lo destruyó y en el s.XIX hubo un gran terremoto. Se ha rehecho y hoy lo podemos ver levantado, aunque las obras continúan. La gran mayoría de su decoración escultórica se encuentra en el Museo Británico.

Está dedicado a Atenea Partenos, de la que había una gran estatua criselefantina realizada por Fidias en la naos. Está realizado totalmente en mármol, hasta las tejas, a excepción de los dos primeros escalones del estilóbato. Supone la cima de la perfección de la arquitectura clásica. Se hicieron múltiples correcciones para evitar efectos ópticos no deseados y que están recogidas en un libro de Ictino. Por ejemplo, la línea del estilóbato tiene una ligera curva en las esquinas para no dar sensación de que el edificio se va a caer, aunque otros estudiosos dicen que es para que caiga mejor el agua: las columnas de los ángulos son ligeramente más gruesas para que a la vista todas parezcan iguales, aunque quizá fue para dar un mayor refuerzo; las líneas del frontón y de las columnas están ligeramente echadas hacia atrás para evitar la sensación de que se nos cae encima. Su estructura es similar a la de otros templos. Es un ...


Similar Free PDFs