Cultura clasica PDF

Title Cultura clasica
Author aimery perez
Course Introduccion a la economia
Institution Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña
Pages 5
File Size 138.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 68
Total Views 171

Summary

cultura clasica...


Description

Facultad de ciencias de la salud Escuela de odontología Asignatura: Raíces griega y Latinas Profesor: Víctor E. Beriguete Fecha: 3-10-2018 Introducción: El conocimiento de su propia historia constituye la base sobre la que se asienta el progreso de cualquier sociedad. La historia de Europa está marcada por las civilizaciones griega y romana, y su estudio y conocimiento se convierten, por tanto, en una necesidad ineludible.

El estudio de la Cultura Clásica tiene como finalidad una visión más precisa y crítica de su entorno sociocultural y lingüístico, así como fomentar el interés por la conservación y mantenimiento de todo el patrimonio cultural y artístico heredado de los clásicos. La aportación de Grecia y Roma en numerosos ámbitos de la vida y la cultura es fundamental para comprender la esencia que conforma la actual sociedad europea y pone de manifiesto la inmensa deuda que tenemos contraída con el mundo clásico. Así, son muchos los elementos de la sociedad y de las políticas actuales, como el concepto de democracia, el reconocimiento de derechos y deberes individuales, la creación de leyes que nos protegen y nos obligan, que hunden sus raíces directamente en la civilización clásica.

DESARROLLO:

La cultura clásica Arte clásico y cultura clásica, son expresiones utilizadas para designar un amplio conjunto de conceptos culturales y artísticos de la civilización occidental vinculados a las civilizaciones clásicas, es decir, la griega y la

romana; cuya extensión geográfica fue el llamado mundo grecorromano o grecolatino. Incluyen tanto la producción literaria de todo tipo como las denominadas bellas artes, las artes menores y la cultura material; así como las instituciones, tradiciones y costumbres. Fuera de su ámbito cronológico, también se incluye en estos conceptos su recuperación y revaloración a partir del Renacimiento. Los límites temporales de la Antigüedad clásica dependen de distintos criterios de periodización. El más obvio es el que marca los hitos de comienzo y final en el siglo VIII a. C. (la Primera Olimpiada, 776 a. C. o la Fundación de Roma, 753 a. C.) y el siglo V d. C. (Caída del Imperio romano de Occidente, 476 d. C.); pero también se justifica terminar en el siglo III d. C. (pues desde el siglo IV d. C. comenzaría la hegemonía cultural del cristianismo); o comenzar en el III milenio a. C. (incluyendo así la civilización minoica y la civilización micénica, anteriores a la "Edad Oscura"). Como hitos en el ámbito de la literatura, los de la cultura clásica pueden ponerse en autores como Homero o Hesiodo (siglo VIII a. C.) y Apuleyo o Marco Aurelio (siglo II d. C.); mientras que en el de la cultura material, pueden ponerse en obras como el palacio de Cnosos (ca. 2000 a. C.) y la Columna Trajana (113 d C.) En la historia de Grecia se reserva el nombre de periodo clásico al que va de mediados del siglo V a. C. a mediados del siglo IV a. C. (una parte de él se conoce como siglo de Pericles), mientras que para Roma se hace lo propio para el periodo que va desde los últimos siglos de la República romana (siglo II a. C. y siglo I a. C.) hasta el apogeo del Imperio romano, con los Antoninos (siglo II d. C.).

Lo clásico como herencia cultural de Occidente: Lo clásico es un término importante de la Historia de las ideas que desempeña una compleja función a un tiempo en los ámbitos histórico y teórico.

El arte y la cultura clásica se han considerado como la herencia cultural del mundo grecolatino a la civilización occidental. Mucho de lo que se conserva y se conoce de ese mundo fue gracias a que su reivindicación y recuperación consciente a partir del Renacimiento, entre los siglos XV y XVI, el Clasicismo del siglo XVII y el Neoclasicismo del siglo XVIII, con distintas características. Los humanistas y artistas plásticos del Renacimiento italiano (los más importantes de ellos reunían en su propia persona ambas condiciones) se dedicaron a estudiar e imitar las obras de la Antigüedad que se conservaban en Roma y otras ciudades o que se descubrían casualmente (otorgando un valor extraordinario a un no excesivo número de piezas que, en su mayoría, desde el siglo XX pasaron a considerarse copias romanas de originales helenísticos y son por lo general minusvaloradas), a la revisión de los textos clásicos y su conservación; reinterpretando, adaptando a su época y fijando los cánones de la cultura clásica. Durante los debates de la redacción del Proyecto de Constitución Europea (Tratado de Roma 2004, que finalmente no entró en vigor), uno de los asuntos que más se discutió fue cuáles son las raíces culturales y de civilización de Europa, y si convenía introducir en el texto del Tratado una cita expresa que pusiera o no al mismo nivel las raíces clásicas y las raíces cristianas del continente.

Formación clásica La posesión de una formación intelectual que incluyera a los clásicos griegos y latinos (poseer una cultura clásica) constituía tradicionalmente la prueba de una excelente educación, identificada

con lo que se conocía como letras humanas, humanidades o humanística (véase también Humanismo). Sin embargo, la cada vez mayor separación entre la formación humanística y la científica a partir del siglo XIX, ha invalidado tal identificación, lo que ha terminado dando lugar, desde mediados del siglo XX, al denominado problema de las dos culturas.

Conclusión: Al observar los vestigios de la cultura clásica nos permite inferir de su otrora grandeza arquitectónica y de su magnánimo pasado. Invitación al éxtasis imaginativo de tiempos idos, colmados de vicisitudes y momentos de civilización, Democracia y de pensamiento filosófico y pedagógico.

Bibliografía: . https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_y_cultura_cl%C3%A1sicos...


Similar Free PDFs