Examen Parcial Musica Clasica PDF

Title Examen Parcial Musica Clasica
Course Música Y Publicidad
Institution Universidad de Valladolid
Pages 30
File Size 514.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 44
Total Views 150

Summary

Download Examen Parcial Musica Clasica PDF


Description

EXAMEN PARCIAL: MÚSICA CLÁSICA. -AUDICIÓNES. Primera audición: 21 de septiembre de 2018: 1. Händel (1685-1759), "Lascia ch'io pianga" ("Dejame llorar") de la ópera "Rinaldo". Siglo de las luces. 2. Bach (1685-1750), "Tocata y fuga en re menor, BWV 565". Siglo de las luces. 3. Bach (1685-1750), "Cantata BWV 147" o "Canción del amanecer". Siglo de las luces. 4. W.A.Mozart (1756-1791), Pequeña Serenata Nocturna. Clasicismo. 5. W.A.Mozart (1756-1791), aria "La reina de la noche" (de la ópera “La Flauta Mágica). Clasicismo. 6. Beethoven (1770-1827), "Sinfonía nº5". Clasicismo. 7. Rossini (1792-1868), “La Urraca Ladrona – Obertura”. Romanticismo. 8. Schubert (1797-1828), “La Trucha”. Romanticismo. 9. Chopin (1810-1849), “Preludio nº1 en Do Mayor”. Romanticismo. 10. Schumann (1810-1856), "Ensoñación", Romanticismo. 11. Liszt (1811-1886), "Rapsodia húngara nº 2". Romanticismo. Segunda audición: 28 de septiembre de 2018: 1. Wagner (1813-1883), "Muerte y marcha fúnebre de Sigfrido". Romanticismo. 2. Verdi (1813-1901), "Va, pensiero" (de la ópera verdiana "Nabucco"). Romanticismo. 3. Offenbach (1819-1890), Música de can-can. Romanticismo. 4. Johann Strauss Jr. "Perpetuum mobile". Romanticismo. 5. Brahms (1833-1897), “Danza Húngara Nº 5”. Romanticismo. 6. Delibes (1836-1891), "Dúo de las Flores" de "Lakmé". Romanticismo. 7. Edvard Grieg (1843-1907), "La mañana" (“Peer Gynt”). Romanticismo. 8. Rimsky Korsakov (1844-1908), "El vuelo del moscardón". Romanticismo. 9. Francisco Tárrega (1852-1909), "Gran Vals". Romanticismo. 10. Debussy (1862-1918), "Ensueño". Impresionismo. Tercera audición: 19 de octubre de 2018 1. Satie (1866-1925): Je te veux. Impresionismo. 2. Granados (1867-1916): Allegro de Concierto. Romanticismo tardío. 3. Rachmaninov (1873-1943): Rhapsodia para un tema de Paganini. Romanticismo. 4. Holst (1874-1934): Los planetas: Júpiter, el portador de la alegría. 5. Gershwin (1898-1937): Rahpsody in blue. 6. Poulenc (1899-1963): Les Animaux Modèles. Le Lion Amoureux. 7. Khachaturian (1903-1978): Adagio del Ballet Espartaco. 8. Shostakovich (1906-1975): Vals nº 2. 9. Ligeti (1923-2006): Requiem.

-AUDIVISION: 1. Algunos compositores nacidos en los siglos XVI y XVII. a. Antonio Vivaldi (1678-1741). Época barroca. Sin duda sus obras más populares son las que forman parte de la serie de conciertos para violín y orquesta conocidas en su conjunto como "Las cuatro estaciones". -

concierto nº2 de "Las cuatro estaciones", conocido como "El verano", en este anuncio de HP de 2008. b. Georg Friedrich Händel (1685-1759)

Su obra más conocida del alemán es "El Mesías" (compuesta en 1741), un oratorio escrito en inglés a pesar del origen alemán de su autor; la razón de esto es que Händel vivió en Inglaterra desde 1712 hasta su muerte. ¿Quién no ha cantado alguna vez el "Aleluya" de "El Mesías" para celebrar que algo conseguido? La marca Buckler también lo hace. No menos conocida es su aria para soprano "Lascia ch'io pianga" ("Dejame llorar") de la ópera "Rinaldo". Escuchémosla primero interpretada por el contratenor Philippe Jaroussky y después utilizada en un spot de Audi para comprobar cómo la belleza sublime de la pieza consigue intensificar la emoción que persigue de manera explícita el trabajo publicitario de la marca. Pero Audi no es el único anunciante que recurre a este tesoro musical. Lo hace también Loewe, utilizando esta vez una versión algo más rápida y menos intimista. No podemos dejar de contemplar el resultado espectacular que consiguió la marca Levi's utilizando la "Sarabanda" de Händel en este anuncio del 2002. Coca-Cola también utilizó la "Sarabanda" de Händel en el año 2011, con un resultado quizá no tan impactante como el que obtuvo Levi's pero como siempre cuidado y efectivo (y afectivo), al estilo que acostumbra la marca. c. Johann Sebastian Bach (1685-1750) Mencionaremos algunas de sus obras más populares para que, cuando las reconozcamos, podamos asignarlas título y autor. Una de esas obras popularísimas de Bach es la "Tocata y fuga en re menor, BWV 565" (BWV son las siglas que pertenecen a "Bach Werke Verzeichnis", es decir, el catálogo en alemán de obras de Bach donde a cada una le corresponde un número). Veamos cómo se ha utilizado esta música en publicidad, en este caso en un spot de la marca Volkswagen. Nos encontramos con un ejemplo de cliché musical, aquí utilizado de manera irónica. Esta "Tocata y Fuga" de Bach se suele asociar con escenas de terror de ambiente gótico, mansiones nocturnas y personajes amenazantes. Esta asociación se debe en gran medida a la utilización que se hizo de este tema musical en el cine de terror de Hollywood de los años treinta, por ejemplo, en la película "Satanás" (también conocida como "El gato negro" - Edgar G. Ulmer, 1934 -), donde la "Tocata y Fuga" estaba incluida en la banda sonora. A partir de esta "audiovisión" se produjo el cliché que siempre funciona.

Otra pieza de Bach muy utilizada en el espacio audiovisual es la "Suite nº1 para violonchelo en Sol mayor, BWV 1007". En el cine podemos recordarla como parte de la banda sonora de "El Pianista" (Polanski, 2002) y en este anuncio de Caja Madrid de 2009 podemos escuchar una versión para guitarra. Vayamos directamente a ver cómo en otro anuncio, esta vez de la marca Repsol, se utiliza como fondo musical el "Preludio nº1 en Do mayor BWV 846" contenido en el libro de música de Bach "El clave bien temperado". Aunque la obra de Bach es inmensa, como la de tantos compositores magníficos, terminamos de visitarla escuchando esta delicada pieza conocida popularmente como "Canción del amanecer", cuya denominación oficial es "Cantata BWV 147". Como curiosidad, podemos ver lo que hace con esta melodía una campaña japonesa para anunciar su móvil con carcasa de madera modelo Touch Wood SH-08C (a partir de 00:42).

2. Siglo XVIII, de Pergolesi a Beethoven. a. Luigi Boccherini (1743-1808): Considerado como pionero del "periodo clásico". Lo que vamos a resaltar de Boccherini, afincado en España desde 1768 hasta su muerte, es su "Música nocturna de las calles de Madrid" (Quinteto para cuerda en Do mayor, Op.30) utilizado en múltiples ocasiones en cine y televisión, y también en publicidad. En este anuncio de Iberia de 2005 sólo se escucha la parte llamada "Passa Calle". Recomendamos la obra en toda su extensión para apreciar su riqueza a través de los distintos motivos melódicos que se van sucediendo. b. Wolfgan Amadeus Mozart (1756-1791). A mediados del siglo XVIII nace el que será considerado como el gran maestro del Clasicismo y uno de los más insignes compositores de todos los tiempos, por su genialidad, enorme versatilidad e inagotable influencia. Vamos a comenzar escuchando una de sus obras más populares, la "Pequeña serenata nocturna" (Serenata nº13 para cuerdas en Sol Mayor), que denota esa vivacidad y riqueza que caracteriza a las composiciones de Mozart. Esta obra fue escrita en 1787, el mismo año que compuso "Don Giovanni", una de sus óperas más famosas con libreto en italiano. Pero aquí queremos recordar una de sus óperas escritas en alemán, "La flauta mágica", aunque en este caso la visitemos a través de una escena de la adaptación al cine (muy recomendable) que hizo Kenneth Branagh en 2006. Se trata de la graciosa escena de Papageno y Papagena, con la letra traducida al inglés. De "La flauta mágica" procede precisamente el aria "La reina de la noche", una pieza muy exigente para voz de soprano que escuchamos en este anuncio de IKEA de 2014, en una versión un poco light (en lo que al agudo más alto se refiere), sobre todo si la comparamos con la interpretación que hace la increíble soprano Diana Damrau.

También se recurre a un extracto de "La flauta mágica" en este anuncio de embutidos Argal de 2016. Veamos algunos ejemplos más de cómo se ha utilizado la música de Mozart en publicidad. Uno de los anuncios que recogemos aquí es el que hizo la marca Audi adaptando la "Marcha turca" con una eficaz combinación de efectos sonoros. No sabemos qué opinaría Mozart de esta otra utilización de la misma obra que hace la marca Bepanthol y su "sinfonía del culito" (aunque él también tenía su lado escatológico y mucho sentido del humor, teniendo en cuenta obras como "Leck mich im Arsch"). En este spot de pañales Mamia podemos ver a otros bebés en delicados momentos al ritmo de la música de Mozart, en este caso una atormentada canción de la ópera titulada "Idomeneo, Rey de Creta, K.366" (esa "K" alude al Catálogo Köchel, que organiza la obra de Mozart). Encontramos otro spot, de los años noventa, que nos brinda un nuevo ejemplo de la utilización de la música de Mozart en productos relacionados con la escatología. Esta vez se trata de la maravillosa aria para soprano "Et incarnatus est" de la Misa en Do menor, sonorizando este anuncio de papel higiénico de la marca Colhogar. Otro spot que encontramos con música de Mozart, de carácter totalmente distinto, es este de Air France donde se utiliza el "Adaggio" del "Concierto para piano nº23 en La Mayor". Es inevitable mencionar, al hablar de Mozart, la película que en 1984 convirtió al compositor que ahora nos ocupa en un auténtico fenómeno popular de masas. Esa película es "Amadeus", y con ella Milos Forman se hizo con el Oscar de Hollywood al mejor director y otros siete más, además de otros tantos premios en diversos festivales. Quien no haya visto aún esta película debe ir corriendo a verla porque es maravillosa. Basada en una novela de Peter Shaffer, combina hábilmente datos reales de la biografía del músico con elementos de ficción, como la escena en la que se plantea que Salieri (compositor coetáneo de Mozart, que en el film figura como un profundo admirador, pero que envidia maliciosamente a Amadeus) le ayuda a terminar de escribir la partitura del famosísimo "Requiem". Merece la pena volver a ver esta escena en la que se recrea el trabajo de composición, en este caso agónico, compartido y de resultado impresionante. La marca McDonald’s ha utilizado la "Lacrimosa" del Requiem en esta campaña. Con artistas como Mozart podríamos detenernos horas, pues su obra es inagotable, incombustible, variadísima y emocionante sin fisuras, pero otro grande nos espera. c. Ludwig van Beethoven (1770-1827). Beethoven también tiene sus películas, y están bien para acercarse un poco a la personalidad del atormentado compositor. En "Amor inmortal" (Bernard Rose, 1994), el tormento del músico se justifica por un terrible desencuentro amoroso que marcará sin remedio la impronta de su carácter amargo pero apasionado. En "Copying Beethoven" (Agnieszka Holland, 2006), la cosa se centra más en la frustración que le produjo su sordera, y se fantasea con la idea de que una joven aprendiz de composición que le ayudaba a transcribir su obra le ayudó también, desde el foso de la orquesta, a dirigir el estreno de la hermosísima "Novena Sinfonía".

Esta "Sinfonía nº 9 en re menor, op. 125", es también denominada "Coral", y es precisamente por la parte coral que sirve de colofón a la obra (minuto 5:49 del vídeo anterior en adelante) por lo que sorprendió en su día, enarbolándose como un himno a la libertad y a la alegría. Veamos cómo utilizan esta sinfonía marcas como Mutua Madrileña, Kas y El Corte Inglés. De la mano de Disney podemos repasar la belleza de otras dos sinfonías de Beethoven: la Sinfonía nº 6 conocida como "Pastoral", para cuya música se crean estas imágenes para la película de 1940 "Fantasía", destinada fundamentalmente al público infantil. Y la "Sinfonía nº5", para la cual se crean estas otras imágenes, de carácter más abstracto, para la película "Fantasía 2000". El comienzo de esta 5ª Sinfonía de Beethoven, una de las frases musicales más famosas de la historia, es utilizada por la marca LG para anunciar su lavadora de última generación en esta campaña de 2016. Beethoven es considerado un nexo entre el Clasicismo del XVIII y lo que será el Romanticismo predominante del siglo XIX. Aunque si se escuchan con detenimiento las sinfonías mencionadas anteriormente, ya se aprecia ese carácter romántico. Queremos subrayarlo eligiendo una composición, casi tan famosa como "Para Elisa", titulada "Claro de luna" (nombre popular de la Sonata para piano nº14 en do sostenido menor "Quasi una fantasía") utilizada en este spot de Renault. Pero más allá de ser el pionero del Romanticismo, que al fin y al cabo fue una corriente que a Beethoven le pillaba a la vuelta de la esquina, lo realmente sorprendente es que este increíble compositor fue un pionero del jazz.

3. Siglo XVIII, de Paganini a Donizetti. a. Gioachino Rossini (1792-1868). Una de sus obras más conocidas es sin duda la ópera cómica (o bufa) "El barbero de Sevilla". Vamos a escuchar la obertura en esta grabación de una representación en el Teatro Real de Madrid donde, tras ver en los primeros minutos solo a la orquesta, podemos también descubrir la habilidad con la que los artistas que llevarán a cabo la puesta en escena despliegan el decorado. En este anuncio de Armani Code de 2014 podemos escuchar una versión electrónica realizada por Brian Burrows de la obertura de "El barbero de Sevilla". Aunque la obertura es popular, no lo es menos el aria de Fígaro incluida en "El Barbero de Sevilla" (minuto 1:14 del vídeo). Veamos lo que hizo Cruzcampo con esta famosa aria de Fígaro. En alguna otra versión de este vídeo en Youtube dicen que la música adaptada es de "Las bodas de Fígaro" y eso es un tremendo error, pues con esa ópera de Mozart solo coincide el nombre del personaje. El Fígaro de esta canción que escuchamos es el barbero más famoso de Sevilla y no el criado del Conde de Almaviva, que es el personaje llamado Fígaro de la ópera de Mozart.

Otro ejemplo de utilización de música operística de Rossini en el espacio publicitario es este spot de Sony Bravia donde podemos escuchar la obertura de la ópera "La urraca ladrona". Quizá sirva para fijar mejor en la memoria la melodía de "La urraca ladrona" recordar el uso que le dio Stanley Kubrick en "La naranja mecánica" (1971). Otra famosa obertura de Rossini suena en un anuncio conjunto de CEPSA y Carrefour de 2013: la "Obertura de Guillermo Tell". En 2016 se vuelve a utilizar parte de esta obertura en un spot de Kit Kat. Y también en este sorprendente spot de Apple para promocionar su nuevo MacBook Pro a finales del 2016. b. Franz Schubert (1797-1828). Fue uno de los más importantes precursores del Romanticismo, como podemos admirar en su maravillosa sonata para piano "Fantasía del caminante" (ver alusión a esta pieza en la sección "Parecidos razonables"). Podemos escucharla aquí interpretada por el pianista Herbert Schuch, tras ver el retrato de Schubert. En sus 31 años de vida, Schubert se consagró como un compositor incansable de óperas, música sacra, música de cámara, sonatas para piano, sinfonías y lieder (canciones para ser acompañadas por piano que son consideradas como las predecesoras de la canción moderna). Veamos cómo una de sus sonatas para piano es utilizada en un spot de Hyundai. Aquí tenemos otro spot, esta vez de El Corte Inglés, de 2015, donde se recurre a otra obra de Schubert: el "Cuarteto para cuerda nº14 en Re Menor". Para conocer, aunque sea brevemente, al Schubert compositor de canciones (lieder), unas más tristes, otras más ligeras, escuchemos una de las más populares: "La trucha". Aunque sin duda alguna el lied más famoso de Schubert es éste que viene a continuación, con Pavarotti como intérprete. c. Gaetano Donizetti (1797-1848). Su producción operística es inmensa, y cosechó éxitos con todas las representaciones de sus más de sesenta óperas. No es de extrañar su éxito en vida si observamos la fuerza musical y dramática de escenas como ésta, perteneciente a uno de sus títulos más emblemáticos, "Lucia de Lammermoor", donde la soprano que interpreta a Lucia, Natalie Dessay, se entrega en cuerpo y alma. Merece la pena recordar también esta famosa aria para tenor de la ópera "El elixir de amor" titulada "Una furtiva lágrima" interpretada aquí por el famoso Enrico Caruso.

4. Siglo XIX, de Bellini a Liszt. a. Vincenzo Bellini (1801-1835) Como músico italiano de la época en la que le tocó vivir, su creación artística se centró en la ópera, y vamos a rescatar sólo un ejemplo de su maestría: la conocidísima aria de la ópera "Norma" titulada "Casta Diva", en este caso interpretada por la soprano Anna Netrebko. Esta aria nos resulta muy familiar, entre otras cosas porque ha sido la banda sonora de la campaña de las colonias de Jean Paul Gaultier masculina y femenina en los últimos años y hemos visto insistentemente en televisión estos spots. b. Johann Strauss (padre). Padre de la música de baile que revolucionó los salones de la alta sociedad (o al menos comenzó a hacerlo, ya que quien realmente volvió loco al personal fue su hijo, de quien daremos cuentas más adelante. Fue el primero de la dinastía Strauss que escribió masivamente valses y polcas con las que se pusieron de moda los bailes de salón en toda Europa. Pero la obra por la que es más recordado es una marcha con la que tradicionalmente se pone punto y final al Concierto de Año Nuevo que se celebra cada 1 de enero en Viena desde 1939: la "Marcha Radetzky", habitualmente acompañada por las palmas del público en su estribillo, como vemos en este extracto del Concierto de Año Nuevo de 1987, dirigido por Herbert Von karajan. En este spot de La Lotería se utiliza hábilmente el susodicho cliché navideño. Iberia lo utilizó en 2006, en su campaña de Navidad. Ikea también utilizó esta música en una serie de spots muy breves en la campaña de Navidad-Año Nuevo de 2011-2012. c. Félix Mendelssohn (1809-1847). Su impronta romántica se puede apreciar nada más comenzar a escuchar este maravilloso concierto para violín en mi menor, op.64, en este caso con Hilary Hahn como solista. Fue también un ferviente compositor de cancioncillas breves, muchas de ellas sin letra, para ser interpretadas de manera sencilla, como vemos en esta grabación histórica con Jacqueline du Pré al violonchelo. Aunque la melodía más famosa de la que autor es la "Marcha Nupcial" de la obertura de "El sueño de una noche de verano", que la hemos escuchado en cientos de bodas de película. d. Frédéric Chopin (1810-1849). Este virtuosísimo pianista y compositor situó a Polonia en un lugar privilegiado del arte europeo del siglo XIX. Compuso todo tipo de obras: nocturnos, preludios, sonatas, sinfonías, conciertos, mazurcas, polonesas, estudios, scherzos, marchas, valses, baladas, canciones..., de todo menos óperas, género que admiraba, pero con el que no se atrevió, ¡o no le dio tiempo! Chopin es uno de los grandes, y está dentro de ese grupo donde solo tienen cabida nombres como Bach, Mozart o Beethoven. Escuchemos su "Balada en sol menor"

puesta en escena de manera simbólica por Polansky en un momento emocionantísimo de su película "El pianista" de 2002. No es extraño que para las competiciones internacionales de piano sean las obras de Chopin las favoritas, porque desde luego que hay que tener una destreza increíble para ejecutar las obritas de nuestro querido compositor polaco con la gracia y rapidez que requieren. Veamos cómo lo hace este pianista con el "Impromptu en la bemol mayor Op.29". Pero no todas las obras de Chopin tienen velocidad supersónica. También las hay más lentas, por momentos. Veamos ahora a otro pianista, éste ya consagrado y fuera de competición, Lang Lang, interpretando como se merece el "Estudio nº 3 en mi mayor Op.10". Para no quedarnos colgados de Chopin, vamos a dejarlo aquí, recomendando sin miramientos la obra completa de este maravilloso compositor, con cuya música Orange hizo una campaña muy chic en el año 2010 utilizando el famoso "Vals del minuto" en estos spots de veinte segundos. Bueno, solo una cosita más, una pieza tan brillante como breve: el Preludio nº1 en Do Mayor. Provoca una especie de alegría y de entusiasmo, como huidizo al final de los treinta segundos, ¡que te impulsa a escucharlo otra vez! e. Robert Schumann (1810-1856). Una de sus obras cumbres es el "Concierto para piano y orquesta en La menor", de un carácter romántico indudable. Es también muy interesante para conocer la sensibilidad y habilidad musical de Schumann escuchar su "Carnaval, Op.9", aquí con Boris Giltburg como solista de piano. Otro de sus trabajos más populares es el conjunto de obras cortas denomi...


Similar Free PDFs