Historia de la musica clasica PDF

Title Historia de la musica clasica
Author Melissa Rolon
Course Historia de las Artes Musicales
Institution Universidad Nacional de las Artes
Pages 9
File Size 396.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 41
Total Views 160

Summary

Historias de las artes musicales, de la carrera curaduría en artes. Profesor Santiago Saitta ...


Description

HISTORIA DE LA MÚSICA CLASICISMO

Profesor: Lic. Santiago D. Saitta Ayudante: Lic. Lorena Rojas

ESTILO GALANTE Y EMPFINDSAMER STIL (1730-1770)

El estilo Galante El estilo galante fue uno de los dos estilos de transición entre el barroco y el clasicismo. Más ligero que el severo estilo precedente, consistió en el abandonando de las prácticas comunes del lenguaje del barroco tardío, en particular la preferencia por las texturas polifónicas y el uso de contrapunto imitativo (cuyo referente obligado es J.S. Bach), en pos de una música más simple que estaba principalmente dirigida a la burguesía. Característica resaltante de este nuevo estilo fue el uso de la textura de melodía acompañada, en donde los acompañamientos se basaban en figuraciones simples y repetitivas como los llamados bajos de Alberti. La melodía, el elemento más importante de una composición, cambió en su construcción pasando de la típica melodía ininterrumpida barroca a una melodía segmentada en pequeñas frases y motivos, claro indicio de lo que constituiría la principal preocupación de los músicos del período clásico: la búsqueda de la claridad formal del discurso musical. El empfindsarmer stil En forma paralela al surgimiento del estilo galante en Italia y Francia, en la Alemania del norte, en torno a la ciudad de Berlín, se desarrolló otro estilo distinto, aunque con notorias similitudes: el empfindsamer stil o estilo de la sensibilidad. Como lo dice su nombre, el estilo se caracteriza por la exaltación de las pasiones. Si bien en líneas generales sus características coinciden con las de la galantería, presenta algunas particularidades como ser:       

Mayores contrastes (formales y afectivos) Uso de silencios repentinos como medio expresivo (a la manera de un suspiro) Mayor discontinuidad en los acompañamientos. Mayor complejidad. Predilección por el modo menor Melodías angulosas, con grandes saltos. Permanencia de procedimientos compositivos barrocos (contrapunto imitativo, etc.)

Como rasgo común a ambos estilos hay que mencionar el destacado lugar que ocuparon las formas binarias1 en la música instrumental. Compositores destacados (galantería): Boccherini (ITA), Galuppi (ITA), Alberti (ITA), Tartini (ITA). Compositores destacados (empfindsamer): C.P.E Bach (ALE), W.F. Bach (ALE), J.G Benda. (CZE).

1

La típica forma de cada danza en la suite barroca (AABB).

El nacimiento de la orquesta y la sinfonía Originariamente la sinfonía era una sección instrumental dentro de una pieza de mayor envergadura (como una ópera por ej.) y, con el paso de los años, se convirtió en un género autónomo. En este proceso tuvieron mucha importancia algunos centros musicales que desarrollaron tanto el género, como el arte de la orquestación y la orquesta misma. Algunos de estos centros sinfónicos fueron: Milán, (donde sobresale la figura de Sammartini), París, Viena y, especialmente, Mannheim. En la corte de esta ciudad, bajo la batuta de Johann Stamitz, se conformó una orquesta que se convirtió en una de las más admiradas en toda Europa, especialmente por su capacidad a la hora de generar efectos dinámicos de crescendo y diminuendo que requerían de una gran destreza y capacidad de sincronización en todos sus miembros.

CLASICISMO (1770-1820)

La música instrumental Música de cámara La música de cámara durante la segunda mitad del siglo XVIII se desarrolló especialmente en dos ámbitos: la corte y los hogares de la alta burguesía. A la producción de obras que requerían una destreza técnica significativa y que se orientaba a músicos profesionales, se sumaron entonces piezas destinadas a cubrir la demanda de los músicos aficionados o semi amateurs. Un género destacado fue el de la sonata para instrumento de teclado solo. El desarrollo de este repertorio se encontró muy vinculado al auge del piano-forte, aun cuando la música para clave era todavía muy habitual. Ya en el ocaso del siglo, y a diferencia de lo sucedido en las décadas precedentes, la composición de música para piano estuvo vinculada al virtuosismo instrumental. Entre los compositores-interpretes más destacados se encontraron Dussek, Clementi y el propio Beethoven. Alrededor de 1780, hizo aparición el género del tema con variaciones. En estas obras se tomaba una melodía, por lo general muy conocida por el público, y se la sometía a diferentes procedimientos de variación, lo cual constituía para los compositores una buena oportunidad para demostrar sus capacidades creativas, técnicas e interpretativas. También en esta época se pusieron de moda las composiciones para agrupaciones de instrumentos de cuerda. Se compusieron dúos, tríos, cuartetos y quintetos, siendo el cuarteto de cuerdas el género predilecto. Música sinfónica Durante el clasicismo, la sinfonía se constituyó en el género de música pública2 de mayor importancia. Poco a poco se fue abandonando la simpleza estructural de las sinfonías galantes en pos de un estilo más severo y expresivo, del que suele decirse que el movimiento Sturm und Drang fue una importante fuente de inspiración. Aunque en un principio la cantidad de movimientos que podía poseer una sinfonía variaba entre tres y cuatro, poco a poco se fue haciendo habitual el modelo en cuatro con forma sonata en el primero. Hacia fines de siglo, la escuela vienesa se convirtió en la escuela sinfónica más sobresaliente donde destacaron figuras como Michel Haydn, Carl Dittersdorf, Carlos Ordoñez y, especialmente, Joseph Haydn.

2

A diferencia de la música de cámara que se desarrollaba en el ámbito privado, la sinfonía y el concierto constituyeron el grueso del repertorio destinado a los conciertos pagos.

El concierto para solista siguió siendo un género importante de música sinfónica. Mantuvo su estructura en tres movimientos, pero tomó de la sinfonía la forma sonata para su primer movimiento. La forma sonata La forma sonata constituyó el mayor logro del período clásico, ya que permitió articular el discurso musical de los géneros instrumentales por medio de una estructura dramática que posibilitó que se desarrollaran de una forma antes impensable. Es importante recordar que tanto la estructura en cuatro movimientos como la forma del primero (forma sonata3), es común a todos los géneros instrumentales destacados del período: sonata, sinfonía y cuarteto de cuerdas. En cualquiera de los citados géneros, la estructura de cuatro movimientos suele ser la siguiente: N° de movimiento 1° 2° 3°

Tempo (velocidad) Rápido/Allegro (muchas veces con introducción lenta) Lento/Adagio o Andante Moderado a rápido



Rápido/Presto o Vivace

Tipo de Forma Sonata Sonata sin desarrollo o forma ABA Forma de Minuet con trío (ABA) donde cada sección se subdivide en forma binaria (aabb) Rondó sonata (ABACABA) o Sonata

A su vez, la forma sonata presenta el siguiente esquema. Nombre de la sección Aspecto temático

EXPOSICIÓN Se oponen dos temas o grupos de temas opuestos en carácter y unidos por un puente, pudiendo existir una introducción y una coda.

DESARROLLO Se reelabora cualquiera de los temas presentados en la exposición.

REEXPOSICIÓN Se vuelven a repetir los temas de la exposición, pero ahora siempre en la tonalidad principal de la pieza. A veces se modifica o quita el puente.

Esquema Aspecto armónico

(Intro) A puente B (Coda) Tema o grupo de temas A en la tónica. Tema o grupo de temas B en una tonalidad opuesta y contrastante (dominante o relativa menor)

Libre Se potencia la inestabilidad armónica retardando el regreso a la tónica.

(Intro) A (puente) B (Coda) Toda la re exposición se encuentra en la tónica.

3

La forma sonata puede aparecer también en los otros movimientos de una sonata, sinfonía o cuarteto de arcos, en particular en el último, pero es característico del primero.

La ópera Ópera seria A partir de 1760, aproximadamente, algunos compositores trabajaron en pos de lograr una reforma de la ópera seria italiana. La finalidad era la de incrementar el contenido dramático y lograr una mayor unidad estilística. El más destacado de dichos compositores fue Christoph Willibald Gluck. Su reforma consistió en poner el acento en el eje dramático y menos en el virtuosismo vocal, reduciendo así el control que sobre la ópera ejercían los cantantes (en particular los castrati). Las novedades que introdujo en el lenguaje operístico, muchas de ellas tomadas de la tragedia lírica francesa, influyeron decididamente en el estilo dramático de comienzos del siglo XIX4. Ópera buffa Durante el mismo período, la opera buffa fue creciendo como género independiente y robándole protagonismo a la ópera seria. Esto se debió, en parte, a la aparición del género literario conocido como comedia lacrimógena, que consistía en comedias con toques dramáticos que provocaban en el público la sucesión de estados anímicos contrastantes de risa y llanto. Ópera comiqué durante la primera república francesa: En Francia, durante los años de la revolución, la ópera cómica se volvió en el medio ideal para influir en el público. El género se vio embebido de elementos políticos y sentimentales y junto a los diálogos hablados y las melodías sencillas, conformaron una receta perfecta para trasmitir los ideales republicanos. Compositores destacados: Haydn (AUS), Mozart (AUS), Beethoven (ALE).

4

Vale recordar que aunque moderno en el lenguaje, el estilo serio de Gluck seguía vinculado a los argumentos mitológicos.

Bibliografía consultada 

Downs, Philip G. La música Clásica. Madrid, Ed. Akal S.A 1998



Diccionario Harvard de Música. Madrid, Ed. Alianza S.A 1997.



Rosen, Charles. Formas de Sonata. Ed. Labor S.A. Barcelona, 1987....


Similar Free PDFs