Apunts Ha Musica - Historia de la música clásica. PDF

Title Apunts Ha Musica - Historia de la música clásica.
Author Andrea Martín da Costa
Course Historia de la Musica
Institution Universitat de Barcelona
Pages 21
File Size 434.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 113
Total Views 158

Summary

Historia de la música clásica. ...


Description

HISTORIA DE LA MÚSICA: Lenguajes y metodologías Parte 1: Teoría y conceptos básicos de la música -

Arte que se expresa mediante la combinación de sonidos, de acuerdo con las leyes de la melodía, la armonía y el ritmo.

4. Sonido y ruido: materia prima de la música a) Sonido: agitación del aire producida por la vibración de un cuerpo b) Silencio: ¿existe? ¿Es posible? c) Cualidades o parámetros del sonido: - Durada (negrita, corchera, blanca…) - Altura (escala, por ej. de do a si) - Intensidad (pp, p, f) o Dinámicas graduales o En bloque - Timbre: es el atributo que nos permite diferenciar dos sonidos con igual sonoridad, altura y duración. Se define por lo que NO es. Es una característica propia de cada sonido, identificadora de la fuente sonora que lo produce. o Hay que tener en cuenta las texturas: como se organizan los instrumentos y el rol que se les asigna. Ejemplos de texturas:  De melodía acompañada: tipo especial de homofonía, surge del movimiento acórdico de las voces. La más frecuente desde el barroco. Consiste en un primer plano, donde destaca la línea melódica, y un segundo donde escuchamos un fondo sonoro o acompañamiento.  Monódica: característica de la música medieval (canto gregoriano), hace referencia a una composición musical para una sola voz o melodía. Todas las voces o instrumentos tocan simultáneamente la misma melodía al unísono o a distancia de octava.  Polifónica: suenan simultáneamente múlti8ples voces, en gran medida independientes o imitativas entre sí, con ritmos diversos.  Homofónica: dos o más voces se mueven simultáneamente desde el punto de vista armónico y cuya relación forma acordes. d) El ruido Podemos encontrar ondas regulares y armónicas o irregulares que no se identifican con ningún sonido.

5. Elementos básicos de la música: melodía, ritmo y armonía a) La melodía: sucesión de sonidos percibida como una unidad.  Continua: se muestra sin interrupción y se da mediante un movimiento suave y curvilíneo. Genera poca tensión sonora.  Discontinua: a partir de saltos en diferentes direcciones, generan tensión y agitación sonora. Elementos de una melodía/organización interna: - Notas - Intervalos melódicos - Motivo: unidad mínima con sentido musical que funciona como elemento generador de elaboraciones. Más breve y fragmentario que el tema. - Período: subdivisión métrica de la pieza musical. - Frase musical o tema b) El ritmo - Pulsación y tempo - Compás o Binario: fuerte-débil -

o Ternario: fuerte-semifuerte-débil Figuras

c) Armonía 1era partitura: 900.

6. Formas y géneros musicales. Familias instrumentales. La voz como instrumento. 6.1. Formas y géneros musicales Formas musicales Se puede entender de dos maneras:  La manera de organizar y estructurar la pieza musical a partir de frases o temas. Las formas más habituales son la forma binaria (AB), forma ternaria (ABAC) y el Rondón (ABACADAE).  Como un determinado tipo de obra musical, bourrée, aria, lied, sinfonía, sonata… 6.2. Familias instrumentales La voz como instrumento, figura del músico… Un instrumento musical depende: de su evolución, los materiales disponibles, la tecnología aplicada para crear el objeto y los valores simbólicos de dichos materiales. La palabra “instrumento” en sí misma ya nos da a conocer que es un medio para ejecutar música, todo y que hay instrumentos que se crean como puro objeto artístico (experimentos sonoros). Aún así son susceptibles de emplearse musicalmente, así que podemos ampliar el concepto de arte al objeto sonoro.

Cualquier objeto sensible de emitir sonido es un instrumento. ¿Qué es un instrumento musical? El piano nace en el siglo XVIII, tras el invento de la cuerda pinzada y otras partes. Los instrumentos nacen en un contexto concreto, donde es posible su planteamiento y creación. Un instrumento musical suena por: a) Material que vibra b) Mecanismo que lo hace vibrar c) Resonador Dos maneras de clasificación de instrumentos: 1) MUSICOLÓGICA (¿qué produce la vibración?): a. Los cuerdófonos: instrumentos donde el material que vibra es una cuerda tensa (piano) b. Membranófonos: el material que vibra es una membrana tensa i. Percudidos (pandereta, bongos) ii. Fregados (zambomba) iii. Soplados (nunut) c. Audiófonos: el material que vibra es el propio cuerpo del objeto d. Aerófonos: vibra el aire que contienen o pasa a través de ellos e. Electrófonos: genera el sonido a través de medios eléctricos o electrónicos La batería es un conjunto de materiales membranófonos y audiófonos. 2) TRADICIONAL (no emplea un único criterio): a. Cuerda b. Viento: madera y metal c. Percusión: altura determinada e indeterminada Piano: cuerda y percusión. 6.3. La voz como instrumento El sonido como movimiento que parte de un cuerpo en movimiento. Como la voz humana. Cuerdas más tensas crea sonido agudo, en cambio menos tensas, más grave. Femeninas: a) Soprano b) Mezzosoprano c) Contralto Masculinas: d) Tenor e) Barítono f) Bajo Las voces se clasifican en cuestión del rango de alturas (tesitura) que son capaces de obtener. Verdi (s. XIX) cuando pensaba en una ópera pensaba en una cantante concreta con una voz concreta, y así adaptaba sus obras para aportar según el color de la voz más dramatismo. - Timbre/color: cualidad perceptiva que permite diferenciar dos sonidos, realizados con la misma intensidad y frecuencia fundamental. Aunque se diferencia a veces entre

-

timbre (resonancias de cualquier sonido) mientras que el color se refiere a contrastes lingüísticos. Coloratura: recurso vocal muy empleado a partir del s. XVI en la ópera. Consiste en hacer notas ligeras y rápidas de manera miasmática en la misma sílaba.

7. El músico. Creador, intérprete y otros oficios musicales. El enseñamiento musical. “Tan sólo quien juzga los ritmos y las melodías a la luz de la razón puede ser denominado músico” No existe la genialidad fortuita, Mozart por ejemplo es un genio, pero requiere de un contexto donde poder desarrollar su talento y habilidades. El músico puede ser alguien que elabora música como aquel que la interpreta . Relación entre el mecenas y el compositor. A partir de mediados del s. XIX existe una especialización del músico: es sólo compositor, intérprete o profesor. Cambio de mentalidad en cuestión al papel del músico. El director surge en el siglo XVIII y en muchas ocasiones resultaba ser el compositor, aunque también se considera intérprete ya que Mozart era capaz de realizar ambas tareas. La música se hacía según una función práctica, hoy en día escuchamos las piezas descontextualizadas. Como prevale la cuestión práctica y no teórica, era considerada como una actividad servible (art manual). Los autores medievales definen al musicus como el estudioso que puede juzgar la música, que la escribe, pero no la interpreta: músico teórico. Contrato Joseph Hayden: funcionario de la casa. Debe preocuparse de la apariencia y del estado anímico de los músicos a su cargo (papá Hayden). Aparecerá diariamente (esperando la respuesta de Su Alteza). 

La Revolución Francesa (1789) supone una transformación en el mundo de la música (como tantas otras revoluciones). Por primera vez (1793) se regula la cuestión de la autoría y los derechos de la obra. El primer artículo dice: “Los compositores de música tienen derecho a gozar de los derechos de autoría y distribución toda la vida” (propiedad privada). Art. 2: “una vez muerto del autor, los herederos pueden gozar de los derechos durante los 10 años siguientes”. Por ello muchos músicos parten a Francia y establecen así su vivienda, por la protección de su trabajo. Franz Hünter: todo el mundo le encargaba obras, 1828 llegó a recaudar 30.000 francos anuales (un obrero cobraba 1.000 francos al año). Dos obras relativas: 1710 y 1734, “sólo gozan de derechos de autor las obras representadas frente al rey”. 7.1. Enseñamiento musical Hasta finales del s. XVIII corría a cargo de la iglesia, más bien de las capillas de cada ciudad o pueblo. El maestro de capilla era quien dirigía musicalmente a los cantores y músicos, y enseñaba a los niños en dicha práctica.

Este modo prevalece hasta la creación de los primeros conservatorios. Ya bien entrados al s. XIX las capillas fueron desapareciendo y se impusieron otros modelos de enseñamiento, como conservatorios, academias o clases privadas. En el s. XIX con el auge del fenómeno del concierto y la nueva concepción del artista independiente no era el compositor quien interpretaba, sino que lo hacía el intérprete, profesión muy valorada a partir del 1800. 8. El fenómeno del concierto. Iglesia, corte, auditorio. Nacimiento del público moderno y la crítica Tiene sus orígenes en el s. XVIII. En el VII el público estaba formado por un pequeño grupo de mecenas, feligreses de las iglesias y aficionados. Al inicio del XVIII la música aún estaba destinada a un público muy reducido y los conciertos eran de carácter privado, todo y que en esta época adquieren protagonismo los conciertos públicos, y en Londres al 1750 era habitual asistir a un concierto pagando. Está claro que el nacimiento de un público amplio y variado es inseparable de la expansión de nuevos canales de transmisión del arte. Orígenes del concierto moderno La música se escuchaba en iglesias, palacios y en algunos teatros de ópera. Esto fue así hasta finales del siglo XVIII. Las revoluciones sucedidas en Europa removieron los fundamentos del antiguo régimen y trajeron la formación del mundo contemporáneo. En la música se mecaniza el sistema de fabricar instrumentos y se pueden conseguir con más facilidad, más baratos y se venden a una clientela más diversa. Por la burguesía se crean nuevos espacios dedicados a la escucha de música, como los salones burgueses y las salas de conciertos. No es casual que durante el XIX se creen la mayor parte de dichas salas, los grandes teatros emblemáticos, los pequeños teatros y la mayor parte de conservatorios.

Parte II: Historia de la música 1. La música en la antigüedad greco-romana 1.1. Testimonios de la música griega. Iconografía musical en la antigüedad. Tenemos testimonios iconográficos, en textos filosóficos y en manifestaciones artísticas de la práctica musical 1.2. Instrumentos musicales: - Lira: caja de resonancia construida con el caparazón de una tortuga. - Barbitos: brazos más largos y sonido más grave. - Forminx: caja de resonancia y brazos forman una única pieza. - Cítara - Arpa, flauta de Pan, aulos, salpinx (trompeta), krotalos (bailarines) 1.3. La música en el Imperio Romano y en los inicios de la iglesia cristiana Roma es conocedora de la cultura musical griega a partir del s. VII, a través de tres vías. - El comercio con las colonias griegas del sud de Italia

-

Contacto con el pueblo Etrusco Asimilación e importación definitiva a Roma de la cultura griega después del control del mediterráneo el 146 a.C.

1.4. Instrumentos musicales: - Tuba - Corno - Lituus - Lira y syrinx - Citara - Tibia (especie de pandereta) - Órgano 1.5. La música en los inicios de la iglesia cristiana La liturgia cristiana - Himnos: canto religioso que expresa exaltación o adoración a Dios, santo o santa. - Salmodia judía: expresión cristiana más antigua. - Canto antifonal.

2. La música en época medieval Introducción. El canto gregoriano: la música en la Iglesia cristiana occidental del siglo V al VIII-IX. 2.1. El canto gregoriano (música monódica) - Misa: propium missae o ordinarium misase (textos invariables del a misa) - Oficios: diferentes plegarias que se realizaban al largo del día (matinas, laudas, sexta, nona…) 2.1.1. Teoría musical: notación musical - Punctum - Virga: una corchera - Pes: dos corcheras - Porrectus: tres corcheras 2.2. Ars Antiqua. Primeras formas polifónicas y escritura musical polifónica Se refiere a la música de Europa de finales de la Edad Media, entre 1170 y 1310, que abarca la Escuela de Notre Dame de polifonía y años posteriores. 2.3. El siglo XIV: Ars nova. Plenitud de la polifonía medieva Instrumentos e iconografía musical de las Ars antiqua y de las Ars nova 

Ars antiqua: música profana, en los rituales religiosos no había música, porque los instrumentos recordaban a aquello profano; aunque había un instrumento que tenía cierta presencia: el órgano. Encontramos iconografía que hace referencia al instrumento.

A partir del Ars nova se empiezan a incorporar progresivamente instrumentos a la música religiosa, sobretodo por el fenómeno de las capillas musicales; ya que la música es cada vez más compleja se requiere una formación y una especialización musical. Cuando se incorporaba un instrumento en un “motet” de tres voces o acompañaba o interpretaba una voz. - Sacabuche, resonante y grave, profundo - Bombarda, potente y llena grandes espacios Por ejemplo, no podías emplear el rabel en un espacio muy grande por su sonido suave. - Hay que pensar la música con relación al espacio y las posibilidades que este ofrece. Instrumentos que usaban mayoritariamente los juglares, en espacios públicos y religiosos: - Rabel, cuerda fregada (3 cuerdas), arco abombado para poder tocar las cuerdas planas. Es un instrumento derivado del rabab, instrumento árabe; y llega a través de la península ibérica hacia el s. X, justo cuando se inicia la polifonía. Debido a su pequeño sonido, se debía tocar en espacios reducidos. Este instrumento evoluciona y supone una influencia para el violín. La función de los instrumentos era acompañar algún texto o movimientos de danza. Siempre había una acción que era acompañada por la música. -

El laúd, de cuerda pinzada. La caja de resonancia tiene forma de pera y el mástil termina de forma sobresalida (ángulo 90º). Dificultad para su representación, ya que hace falta perspectiva. Su origen proviene de las civilizaciones sumerias, después se expandió hacía la China, Japón (donde deriva en la biwa), a la península llega a través de Egipto y del Norte de África. Instrumento adecuado para acompañar la voz, un texto, una poesía trovadoresca…tiene un sonido muy fino, ambienta los textos.

En la iconografía gótica, sobretodo los ángeles cantores que acompañan la figura de Cristo, llevan el laúd. -

-

El organistrum, debe tocarse entre dos personas. Es un instrumento de cuerda fregada donde hay una caja y una manilla que mueve una rueda que friega las cuerdas y mantiene el sonido de forma constante. El otro instrumentista manipula unos pivotes que permite diferentes alturas en el sonido. La viola de rueda puede tocarse en solitario, pero toma la misma idea: con una mano se mantiene un sonido constante y con la otra se manipulan los pivotes.

Iconografía del s. XIIII, sobretodo en los ambientes populares, trovadorescos y de corte. - Chirimía, también muy representada en la iconografía de esta época. - Platillos, había muchos instrumentos de percusión. - Cornamusa o saco de gemidos, tiene varios tubos y un saco. Se introduce aire y se manipula su salida para alternar las alturas. Grave, pensado para exteriores. - La corneta, instrumento de viento con forma semicurva o serpenteante. Pensada para espacios exteriores e interiores. Se ha visto iconografía que la sitúa en ambos espacios.

-

Salterio, cítara con la caja de resonancia plana de madera, de cuerda pinzada. Sonido suave y armónico. Espacio profano y de corte, aunque también se empleaban en espacios pequeños de la iglesia. Instrumento muy empleado hasta el s. XVIII.

Muchos de estos instrumentos evolucionan o quedan en desuso, pero hay otros que se conservan en su forma original, como el salterio; la corneta por ejemplo entra en desuso a partir del siglo XVIII. Depende de su faceta musical, si se quiere expresar otro tipo de música se varia e innova en el instrumento. Instrumentos más adecuados en la cuestión estética o sonora. Repertorio de órganos, instrumento esencial en la liturgia del mundo religioso: - Órgano portátil, conocido en el mundo trovadoresco y juglaresco. Era fácil de transportar, era muy adecuado para acompañar algún texto. Con una mano manchaba el instrumento. - Órgano de tribuna, en las tribunas de las iglesias, de grandes dimensiones. - Órgano positivo, puede transportarse entre 2 o 3 personas. Puede desplazarse por la iglesia según la liturgia. Un manchador disponía el aire mediante una mancha. Todo ellos son órganos aerófonos de teclado, así que requieren algún mecanismo para la entrada de aire. Momento muy rico musicalmente en el mundo profano. 2.4. Música profana medieval: juglares, trovadores y goliardos Al margen del mundo litúrgico, sobretodo se desarrolla a partir del s. X-XI, tras el canto gregoriano. En el momento en el que Europa imperaba la música monódica, aparece esta nueva alternativa. Incluso cuando la iglesia opta por introducir la polifonía, la música profana seguirá siendo monódica. Diremos incluso que es monódica cuando escuchamos una voz que canta y un instrumento que acompaña. Una de las formas más antiguas que se conoce de música profana, en lengua no latina, es el cantar de gesta. ¿Si no se escribe la música profana, porque decimos que es antigua? Porque los textos iban siempre acompañados de música, iba implícita, se improvisaba. Juglares Los principales difusores de los cantares de gesta, las danzas, etc… fueron ellos. Juglar viene del francés “jongleur”, que quiere decir saltimbanqui. Con el tiempo se fueron especializando: de gesta, aquellos que recogían los cantos tradicionales y los acompañaban con música, y de lírica, difundían la obra de los trovadores, tenían que ser fiel en el texto y música del trovador. La música era muy sencilla, con una entonación sencilla, para facilitar su comprensión y memorización. En la corte, casas nobiliarias… La iconografía también nos muestra cómo tocar los instrumentos o maneras de hacerlo. Diferentes posiciones, según si había movimiento o era una audición estática. - Flautas alemanas, llegaron hacia el s. XII, procedían de Bizancio, entrando por la zona de Alemania. Son de madera, pero son las que terminan evolucionando en las flautas

-

traveseras de metal. Justo en el momento que entran, la iconografía empieza a introducir este instrumento. Arpa portátil (ya vista en Grecia), empleada también en la liturgia hasta el s. XVIII, instrumento constante en la historia de la música.

Trovadores Proviene del latín “tropare”, crear y encontrar la palabra exacta para aquello que quiere decirse. Habitualmente se emplea poeta y trovador de forma semejante, pero en el contexto en el que nos encontramos poeta era quien escribía en latín, y el trovador escribía en lengua vernácula. La profesión aparece por Occitania, pero se expande rápidamente. Provenían de familias nobles, con una formación elevada y escribían poesías en lengua vulgar. ¿Por qué? Porque buscaban la difusión de sus poesías. Por lo tanto, habitualmente se movían por círculos aristocráticos y muchos de ellos eran nobles e incluso reyes. Los trovadores cantaban sus propias poesías y textos o encargaban un juglar. El tema más importante era el amor cortesano, carnal, sensual… Había dos maneras de tropare: clus, de forma cerrada, es decir, poemas cerrados, herméticos, ininteligibles para la mayoría; y después trovar leu, los poemas son más claros y directos y de carácter popular. Los poemas no estaban pensados para ser leídos, sino escuchados (recitar). 3. La eclosión de la música Renacentista 3.1. Introducción. Contexto Humanismo, antropocentrismo, tecnología, imprenta, recuperar modelos clásicos… Reformas religiosas: anglicanismo, luteranismo, calvinismo. - Saltirio de Mainz, 1457, primer libro impreso donde aparece música (añadida a mano). - Gradual de Constanza, Suiza, 1473. Primera partitura imprimida. 3.2. Características de la música renancentista Era una parte esencial de la vida civil y religiosa. La más esencial fue compuesta para ser usada por la iglesia-polifónica. A fines del siglo XVI el patrocinio se dividió entre: Iglesia católica, protestantes y los tribunales, apasionados ricos, y la impresión de música. La adaptación de tratados helenos (música-poesía) es vigente con la presencia de un músico cantando y acompañándose por un instrumento de cuerda. Es similar a la música medieval, aunque: - Se desarrolla la técnica...


Similar Free PDFs