Historia de la musica electronica PDF

Title Historia de la musica electronica
Course Teoria y practica del sonido: edicion de sonido, edicion digital
Institution Universidad Argentina de la Empresa
Pages 8
File Size 168.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 50
Total Views 152

Summary

Breve historia de la musica electronica...


Description

Historia de la música electrónica Hablamos de música electrónica gracias a la integración de equipos electrónicos y computarizados para la creación de sonidos y efectos diferentes que dan a cada género un concepto diferente sin cambiar las melodías de las canciones. La música electrónica no llegó para situarse en un solo patrón musical, al contrario, son muchos los ritmos y estilos. El nacimiento de la música electrónica se remonta a finales de siglo XIX y principios del siglo XX, cuando compositores de vanguardia pensaron en crear nuevas tecnologías para exceder los límites de instrumentos tradicionales. Gracias a esta idea, Robert Meyer y Herbert Eimert se atrevieron a dar los primeros pasos para crear un nuevo lenguaje musical. Entre los 60 y 70 surgieron grandes avances, no sólo se empezaron a fabricar sintetizadores y amplificadores que permitían tocar en vivo, sino que además se empezaron a incluir efectos especiales. En la década del 60 los sintetizadores trascendieron la barrera de las elites vanguardistas. En 1968, Walter Carlos grabó una serie de obras de Johann Sebastian Bach en versión electrónica. Las primeras máquinas se desafinaban fácilmente; sin embargo, algunos referentes del rock sinfónico se animaron a incluirlas: Keith Emerson (Emerson, Lake & Palmer) tocaba sintetizadores en vivo, mientras The Beatles incorporaba un melotrón en Strawberry fields forever. A mediados de los 70, el uso de la electrónica era tan común que Queen anunciaba en sus discos la ausencia de sintetizadores para diferenciarse de la moda. A comienzos de los 80 aparecieron: New Order, Gary Numan, Japan y Pet Shop Boys, grupos osados que subían a escena con sus sintetizadores para en cierta manera derribar la representación social más importante que tiene el rock. La cima de esta etapa lo alcanza el cuarteto ingles Depeche Mode llenando estadios de fútbol en Estados Unidos en su gira de presentación del disco -Music for the massesSi bien Depeche Mode, Pet Shop Boys o Erasure solo usaban sintetizadores, sus canciones eran pop, se podrían tocar con instrumentos eléctricos, incluso con instrumentos acústicos, es decir, conservaban una base pop heredada de grupos de guitarras. El tecno de Detroit, el house y acid house de Chicago y miles de tendencias mas que se mezclan, constantemente degeneran en los miles de estilos puramente electrónicos. Los estilos iniciales abrieron las puertas a la llegada del dance a las

discotecas, y en los 90 ya la música electrónica se consolidaba prácticamente en todo el mundo. La música electrónica, sintetizada o por ordenador, no tiene estilo en sí misma. Se trata de música interpretada por instrumentos electrónicos. Sin embargo, y si bien éstos son usados habitualmente hoy en día, existen determinadas corrientes más propensas a su utilización, o pioneras en su momento. Tal vez la más representativa sea el conjunto de estilos cada vez mayor reunidos bajo la etiqueta de New Age (Nueva Era), que incluiría la Música Cósmica, la World Music, y otras. Los estilos más vinculados a la electrónica son: Tecno: Éste es el estilo más conocido de todos los vinculados a la electrónica. Es innecesario explicar en qué consiste. Lo que quizá no sepa todo el mundo es cuál fue su origen. El Tecno se gestó a fines de los años 60 y nació a principios de los 70. Alemania fue su cuna de nacimiento, y se le atribuye su paternidad al grupo Kraftwerk, que en 1971 ya hacía este tipo de música. Rock Psicodélico, Sinfónico y/o Espacial: Es un estilo también bastante conocido, que cuenta en su historia con nombres como Pink Floyd, King Crimson, Génesis y otros. Podríamos también incluir bajo esta etiqueta (aunque no exclusivamente) a Mike Oldfield, Peter Gabriel, y otros artistas pop de difícil clasificación que han mostrado una relación estrecha con el universo electrónico. El boom de estos tipos de rock se produjo en los 60, con Pink Floyd como cabeza visible del sector más vanguardista, y alcanzó su madurez en los 70. Estos estilos podrían considerarse como el padre del Tecno. Música Planeadora: Denominada también Cósmica o Ambient, y conocida en sus inicios como Nuevo Rock Alemán, por ser Alemania el país de donde surgió con más fuerza. Sus orígenes son muy complicados. Si nos atenemos al arte y no a la tecnología, Bach, Debussy o Wagner podrían haber estado haciendo este tipo de música. De hecho, la música cósmica típica es una fusión de clasicismo y nuevas estructuras musicales, que incorpora melodías ensoñadoras y ritmos complejos. La Música Planeadora es el estilo más marcadamente electrónico de todos. A menudo sirve de banco de pruebas para prototipos de sintetizadores, y es el destinatario de mucha de la tecnología musical más sofisticada. La gran explosión de tecnología musical de los años 70 tuvo en la Música Cósmica su principal receptor.

Música Electroacústica / Concreta: Esta corriente, en su continua búsqueda de nuevos caminos sonoros por explorar, produjo la más memorable serie de exploradores de la música

electrónica

previos

a

la

aparición

de

los

primeros

sintetizadores

manufacturables a gran escala. Gente como Milton Babbit o Mauricio Kagel, entre otros, son pioneros en la producción de música exclusivamente electrónica. Música Minimalista: Podría describirse como música repetitiva, que ha heredado algo de la Electroacústica y algo de la Planeadora. Entre los artistas más destacados de esta corriente cabe citar a Steve Reich y Philip Glass. Jazz Electrónico: Como es bien sabido, dentro del jazz existen numerosos estilos. Algunos de ellos pueden etiquetarse como Jazz Electrónico, debido a que en ellos los instrumentos típicos del Jazz han sido sustituidos total o parcialmente por sintetizadores. El ejemplo más claro es el del compositor brasileño Wagner Tiso.

Daft punk Historia de la banda Infectados por el acid house y la cultura rave, Thomas Bangalter y Guy-Manuel de Homem-Christo idearon un proyecto musical a su medida, y que representara su obsesión por las pistas de baile y la diversión. Casi sin proponérselo, con su sonido inauguraban lo que varios años después la prensa rotuló como "French Touch", un movimiento al que poco más tarde se sumaron Air, Dimitri From Paris, Kid Loco y Cassius, estre otros. La dupla debuta con el single "The New Wave", el cual estrenan en 1993 durante la fiesta celebración del sello local Soma. La gente de la industria musical y la prensa especializada que asistió al evento, quedo fascinada por el novedoso sonido que mostró el dúo, y en seguida el nombre de Daft Punk comenzó a hacerse conocido. Aclamados como los nuevos mecenas del house, al poco tiempo editan "Da Funk", un nuevo sencillo que se convierte en hit absoluto y llega a vender más de 30.000 unidades, una cifra sin precedentes para un single de música electrónica. Ya para 1996, Daft Punk era uno de los dúos electrónicos más importantes del mundo. Cuando se hablaba de música de calidad para las pistas de baile, su nombre aparecía junto al de los Chemical Brothers, otro duo que cosechaba aplausos alrededor del planeta. Los primeros meses de ese año la prestigiosa Virgin Records lanza al mercado el álbum debut de Daft Punk. Ocultos tras disfraces de robot (la política de la dupla es no mostrar sus rostros públicamente para resguardar su intimidad), su imagen llega a las portadas de las revistas especializadas más importantes del mundo y Homework se convierte en un suceso de ventas. Mientras tanto, sus canciones inundan las discotecas, y el video de la canción "Around The World" rota con insistencia en las principales cadenas televisivas. Con la intención de no marearse y brindarse un respiro luego de tanta sobreexposición mediática, los Daft Punk tardarían cinco años en presentar al sucesor de Homework. La obra del 2001, Discovery, cubre largamente las expectativas, tanto comerciales como artísticas. En su segundo trabajo, vuelven con un puñado de composiciones que, en lugar de orientase hacia un house futurista, apuntan al pasado y, como si fuera un déjà vu constante, reviven las páginas musicales de principios de los ochenta con personalidad e hidalguía. Influeídos por bandas como Chic o The Gap Band, Tomas y Guy le dan una vuelta de tuerca a su sonido y, como aquellas leyendas, se convierten en clásicos prematuros. Al año siguiente, aprovechando el envión, la discográfica saca a la venta un dj Set que el dúo había registrado allá por 1997, y a mediados del 2003 se edita Daft Club un

disco con remixes de las composiciones de Discovery. El 2004 los encuentra musicalizando Interstella 5555, The 5tory Of The 5ecret 5tar 5ystem, una película animada escrita por el mismo dúo, dibujada por Leiji Matsumoto (creador de varias series de animé e ídolo de los franceses) y dirigida por Kazuhisa Takenouchi. Dos años después editan el compilado Musique Vol. 1 (1993 - 2005).

Discografia The New Wave" (1994) (*1) 1. A1 The New Wave (Edit) (5:17) 2. A2 The New Wave (Full Length) (7:12) 3. B1 Assault (5:46) 4. B2 Alive (New Wave Final Mix) (5:15) Homework (1997) (*2) 1. Daftendirekt (2:44) 2. WDPK 83.7 FM (0:28) 3. Revolution 909 (5:26) 4. Da Funk (5:28) 5. Phoenix (4:55) 6. Fresh (4:03) 7. Around the World (4:01) 8. Rollin' & Scratchin' (7:26) 9. Teachers (2:52) 10. High Fidelity (6:02) 11. Rock'n Roll (7:32) 12. Oh Yeah (2:01) 13. Burnin' (6:53) 14. Indo Silver Club (4:32) 15. Alive (5:15) 16. Funk Ad (0:50) Alive 1997 (2001) (*3) 1. WDPK (Part 1) 2. Da Funk

3. Rollin' & Scratchin' 4. WDPK (Part 2) 5. Alive Discovery (2001) (*4) 1. One More Time (6:07) 2. Aerodynamic (3:27) 3. Digital Love (4:58) 4. Harder, better, faster, stronger (3:45) 5. Crescendolls (3:31) 6. Nightvision (1:44) 7. Superheroes (3:57) 8. High Life (3:22) 9. Something About Us (3:51) 10. Voyager (3:47) 11. Veridis Quo (5:44 ) 12. Short Circuit (3:26) 13. Face to face (3:58) 14. Too Long (10:00) Daft Club (2003) (*5) 1. Ouverture 2. Aerodynamic (Daft Punk Remix) 3. Harder, better, faster, stronger (Neptunes Remix) 4. Face to Face (Cosmo VItelli remix) 5. Phoenix (Basement Jaxx remix) 6. Digital Love (Boris Dlugosh remix) 7. Harder, Better, Faster, Stronger (Jess & Crabe remix) 8. Face to Face (Demon remix) 9. Crescendolls (Laidback remix) 10. Aerodynamic (Slum Village remix) 11. Too Long (Gonzales Version) 12. Aerodynamite 13. One More Time 14. Something About US (Radio Edit) Human After All (2005) (*6)

1. Human After All (5:19) 2. The Prime Time of your Life (4:23) 3. Robot Rock (4:47) 4. Steam Machine (5:21) 5. Make Love (4:49) 6. The Brainwasher (4:08) 7. On/Off (0:19) 8. Television Rules The Nation (4:47) 9. Technologic (4:44) 10. Emotion (6:57) Musique Vol. 1 1993-2005 (2006) (*7) 1. Musique (6:53) 2. Da Funk (5:28) 3. Around the World (Radio Edit) (3:59) 4. Revolution 909 (5:28) 5. Alive (5:16) 6. Rollin' & Scratchin' (7:28) 7. One More Time (Short Radio Edit) (3:56) 8. Harder, Better, Faster, Stronger (3:45) 9. Something About Us (3:51) 10. Robot Rock (4:47) 11. Technologic (Radio Edit) (2:46) 12. Human After All (5:19) 13. Scott Grooves - Mothership Reconnection (Daft Punk Remix) (4:00) 14. Ian Pooley - Chord Memory (Daft Punk Remix) (6:55) 15. Gabrielle - Forget About the World (Daft Punk Remix) (5:45) Alive 2007 (2007) (*8) CD 1 1. Robot Rock / Oh Yeah (6:27) 2. Touch It / Technologic (5:29) 3. Television Rules the Nation / Crescendolls (4:51) 4. Too Long / Steam Machine (7:16) 5. Around the World / Harder, Better, Faster, Stronger (5:27) 6. Burnin’ / Too Long (7:09)

7. Face to Face / Short Circuit (4:55) 8. One More Time / Aerodynamic (6:10) 9. Aerodynamic Beats / Forget About the World (3:31) 10. The Prime Time of Your Life / The Brainwasher / Rollin’ and Scratchin’ / Alive (10:57) 11. Da Funk / Daftendirekt (6:31) 12. Superheroes / Human After All / Rock’n Roll (5:40) CD 2 1. Human After All / Together / One More Time (reprise) / Music Sounds Better with You (10:00) Marco conceptual La banda creo un mundo de hombres robots donde el mensaje es la tecnología. Sus personalidades robóticas están ligadas e inspiradas en Kraftwerk(*9). A esta personalidad la reflejan en los cascos que utilizan para mostrarse en público, estos dicen algo de su personalidad: el de Thomas tiene un visor que reproduce slogans preprogramados en rojo brillante y el de Guy-Manuel sólo se ven símbolos y destellos multicolores. Utilizan el robot como una metáfora, por un lado, por la tecnología en si y, al mismo tiempo, por su aspecto opresor y terrorífico en la vida diaria. En cuanto a sus videos, el grupo ha trabajado junto Michel Gondry o Spike Jonze, eminentes autores del formato videoclip. En sus canciones utilizan elementos de temas antiguos, pero recreados, combinados, para hacer algo nuevo. Con esto lograron ser una gran influencia en el dance electrónico, ya que rompieron con los moldes. Es un proceso de vanguardia que juega con valores del arte pop y de la cultura popular, en la cual se han inspirado, y que no es elitista. También fueron unos de los primeros en usar el formato DVD. En general se los considera artistas minimalistas, ya que trabajan sobre la repetición. Si encuentran un sonido que les guste lo trabajan y lo repiten constantemente....


Similar Free PDFs