Musica preguntas - Examen tipo. PDF

Title Musica preguntas - Examen tipo.
Author Begoña Perez Nuñez
Course Música y su Aplicación Didáctica
Institution Universidad de Oviedo
Pages 23
File Size 1.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 34
Total Views 171

Summary

Examen tipo....


Description

2. La voz, mecanismo de producción: La voz no tiene un aparato específico para su producción, necesita la participación de tres niveles: El aparato respiratorio, donde se almacena y circula el aire. Intervienen la nariz, (la boca), la tráquea, los pulmones y el diafragma. El aparato de fonación: donde el aire se convierte en sonido. Participan la laringe y las cuerdas vocales. Aparato resonador: donde el sonido adquiere sus cualidades de timbre que caracterizan cada voz. Intervienen la cavidad bucal, la faringe, el paladar óseo, los senos maxilares y los frontales. La voz y el oído están estrechamente relacionados. El oído percibe, transmite y transforma las vibraciones sonoras. Para emitir un sonido, primero hay que oírlo. Tanto el origen del lenguaje como el desarrollo del habla pasan por la formación de imágenes auditivas en el córtex cerebral. De ahí que el aparato auditivo sea el centro vital del hombre.

3. Parámetros de la música: melodía, armonía, textura y estructura. Definiciones y ejemplos Escala: Sucesión de sonidos correlativos que están ordenados de forma ascendente o descendente.

Melodía es una combinación de sonidos que suenan sucesivamente formando una idea musical.

La melodía tiene cuatro características que son el diseño, el ámbito el registro y la estructura. -El diseño es el contorno o el perfil de la melodía, puede ser horizontal, ondulado, ascendente o descendente, simétrico y quebrado. Ej de diseño horizontal

Ej de diseño ondulado.

-Ambito se refiere a las notas que abarca la melodía. Puede ser estrecho cuando la melodía solo abarca cuatro notas. Medio cuando la melodía abarca casi una octava. Y amplio cuando la melodía abarca más de una octava, doce notas.

-Registro: se refiere a la altura sobre la que se sucede la melodía. Puede ser grave si la melodía se sucede en notas graves. Medio si la melodía se sucede en notas de altura medía y Agudo si la melodia se sucede en notas agudas. Notas graves: do, re, mi y fa (bajos). Notas medias: sol, la si, do.Agudas: do, re, mi, fa, sol (altos)

-La estructura se refiere a la organización de las partes de la melodía. Y se compone de frase, semifrase, motivo y cadencia.

La armonía

A grandes rasgos, la armonía es la parte de la música que regula la relación sonora entre una melodía y su acompañamiento. La armonía se basa en el uso adecuado de los acordes, que son grupos de tres o más notas a distancia de terceras que suenan simultáneamente. Aunque es menos perceptible que el ritmo o la melodía, la armonía es una poderosa herramienta en manos del compositor para darle mejor cuerpo o sustancia a la música. Se siente pero no se escucha.

4. Los instrumentos musicales, ¿a qué se llaman instrumentos ORFF?

Dentro de las agrupaciones instrumentales escolares, tenemos el Conjunto instrumental, también llamada Orquesta escolar u orquesta de instrumentos ORFF. Dentro de las agrupaciones instrumentales escolares, es la más importante. Se compone: de IPAI, IPAD, flautas, percusión corporal y voces. Incluye melodía y armonía. Aclaración IPAD: Instrumentos de percusión de afinación o altura determinada (IPAD), láminas (xilófono) IPAI: Instrumentos de percusión de afinación o altura indeterminada (IPAI): platillos, maracas, claves, triángulo.

5. ¿Cuáles son los instrumentos de la Orquesta Sinfónica? Dentro de las agrupaciones instrumentales académicas tenemos la gran agrupación y concretamente La Orquesta Sinfónica Se compone de gran número de intérpretes y variedad de instrumentos, agrupados en cuatro secciones: Cuerda, viento madera, viento metal y percusión. Los instrumentos de cuerda se sitúan al frente, de más agudo a más grave, detrás se colocan los instrumentos de viento, primero madera y luego metal, y al final se colocan los instrumentos de percusión y el piano. De estos instrumentos, hay muchos que son el corazón de la orquesta y nunca se renuncia a ellos, y otros que son auxiliares y no siempre aparecen en la orquesta, pese a ser parte del modelo estándar. Por ejemplo, los violines son imprescindibles pero el piano no siempre se encuentra.

6. ¿Reconoces estos instrumentos? Nómbralos y señala a qué familia pertenecen 1. Gaita, viento 2. Pandero, percusión

3. Acordeón, viento 4. Trombón, viento 5. Flauta, viento 6. Trompeta, viento 7. Contrabajo, cuerda (creo que es un contrabajo, porque está apoyado. 8. Arpa, cuerda 9. Micrófono, electromecánico 10. Guitarra, cuerda. 11. Guitarra eléctrica, cuerda, electrófono o electromecánico. 12. Órgano, electromecánico. 7. De la partitura que tienes a continuación señala, señala los elementos del lenguaje musical que reconoces. Pues lo primero que reconozco es el pentagrama, luego la clave de sol, y al lado de la clave de sol una especie de C que me indica que el compás es de cuatro por cuatro, es decir entran cuatro pulsos en cada compás, las figuras de las notas entre las que veo negras, corcheas una blanca, un puntillo después de una negra que amplía su duración la mitad (aparece dos veces), las líneas divisorias de los compases, los dos puntos al final que indican que se repite, en este caso, desde el principio,

8. De esta foto señala el nombre de la agrupación y qué voces participan. Clasifícalas según su tesitura. Es un orfeón se compone de niños, niñas, hombres y mujeres por tanto es el más completo debido a que cuenta con toda la gama de tesituras y timbres. 9. Construimos una melodía sencilla. Debemos incluir la nota do.

PREGUNTAS LARGAS 5. La interdisciplinariedad: concepto teórico y posibilidades de aplicar la Música en diferentes asignaturas.

La organización del conocimiento y de la enseñanza por disciplinas se concretó en el SXIX y se desarrolló durante el SXX. La disciplina se constituye en un lenguaje cerrado, con una técnicas y unos procedimientos propios. Esta organización por disciplinas entraña el riesgo de la hiperespecialización del investigador, la cosificación del objeto de estudio y el riesgo añadido de olvidar que ese objeto es o existe en cuanto a sus relaciones con otros objetos. El riesgo de la hiperespecialización colleva el cierre de las posibilidades de que el objeto sea tratado y observado desde otros puntos de vista, produciéndose el sentido de la propiedad y la recriminación de quien se atreva a opinar. La interdisciplinariedad es la interacción entre dos o mas disciplinas, desde la comunicación de ideas, hasta la integración recíproca de conceptos fundamentales o incluso de la metodología, Ruiz, Castaño y Borona 1999. Según Edgar Morín estas relaciones entre disciplinas son complejas, pero juegan un papel importante en el desarrollo del conocimiento. Se trata de articular una propuesta de trabajo basada en la cooperación, la articulación y en objetivos y proyectos comunes. En la actualidad el inmovilismo académico ha sido superado por la democratizacón de las instituciones y el espiritu crativo-interactivo de gran parte de la sociedad. Lo contrario de la parcelación e individualización es el trabajo en grupos, por proyectos, las metodologías activas y participativas, la construcción e integración del conocimiento, en suma la interdisciplinariedad, Torres1994. Es necesaria una visión más abarcativa de la expresión musical. Se afianza el uso de algunas metodologías tradicionales del SXX con las más innovadoras de la E. Musical y con las nuevas tecnologías del SXXI. El uso de las NNTT por un lado y de las capacidades reflexivas por otro deberían ser el marco más apropiado para pensar en la música como la herramienta intedisciplinar más eficaz para la eduación actual. Siedo el objetivo funcamental de esta propuesta porder dar respuesta a las multiples cualidades del alumnado asistente a las clase de Música y su aplicación didáctica. La capacidad interdisciplinar de la música consiste en brindar a los alumnos la posibilidad de trabajar contenidos de sus áreas de conocimiento, incorporando perspectivas variadas que les lleve a aportar a un tema, proyecto o idea, teniendo como eje vertebrador una o varias actividades musicales. Por ello aunque pueda parecer difícil es aconsejable esa relación interdisciplinar entre la disciplina musical y las otras áreas del curriculum como pueden ser las Ciencias Sociales, las Ciencias Naturales, Educación Física y lengua Española. Para ello es útil trabajar por proyectos o Centros de interés que se trabajen desde todas las áreas.

SE pretende trabjar en equipo, represenar una coreografía grupal, respetar el ritmo de aprendizaje de los demás y valorar el esfuerzo individual para el logro grupal. tema de la diversidad en el fondo marino. En la clase de Educación Física se trabaja en la coreografía “Soy un pez”, en versión del grupo la Ratonera y en Lengua Castellana y Literatura se conoce el texto de otra canción como “ajo el mar” de la banda sonora original de “la sirenita”. En Educación Musical se realizan ejercicios de discriminación auditiva, canto y coreografías libres tomando como base lo trabajado en Ed. Física y en Lengua. Todas estas actividades están programadas para que el grupo-clase logre deeshinbirse corporalmente, relacione y afiance contenidos e incorpore en ellas a alumnado con discapacidad motriz, autosmo o síndrome de Down. Por lo tanto a destacar el valor inclusivo de este enfoque interdisciplinar de la Educación Musical. 6. Conclusiones La realización de los planteamientos interdisciplinares como metodología de trabajo para la asignatura Música y su Aplicación Didáctica ha representado un desafío con resultados dignos; susceptibles de mejora, pero reto estimulante. La copiosa tarea de búsqueda de información y acuerdos, con los diferentes profesores del Grado en Maestro en Educación Primaria e Infantil, lejos de desanimar se ha visto reforzada por el interés y aceptación mostrado por el profesorado en formación. Los grupos de trabajo han respondido ampliamente a las sugerencias y motivaciones, produciendo una retroalimentación fructífera a medida que iban transcurriendo las exposiciones de las Prácticas de Laboratorio. En las autoevaluaciones, realizadas al finalizar cada sesión, la reflexión y el debate sobre temas tan sensibles como la interculturalidad, la prevención de la

violencia o la inclusión ayudaron a conformar un clima de trabajo positivo, de respeto por las producciones de cada uno de los grupos de trabajo. La variedad de propuestas ha respondido a un profesorado en formación inquieto, responsable, comprometido con la poca reconocida labor de maestro de primaria. La interdisciplinariedad no es un desafío nuevo. De hecho la bibliografía base de todos los artículos consultados para la realización de este, tiene como figura principal a Morin y la publicación y congreso de París de 1974. A su vez, los planteamientos iniciales de las metodologías musicales propuestas por Dalcroze, Orff, Wuytack, Schafer, siempre estuvieron ligados a 82 M. Marcela González Barroso Cualidad interdisciplinar de la Música en Educación Primaria: una propuesta metodológica disciplinas empáticas con la música. Por tanto, este es un reto antiguo. Sin embargo, la globalización y los vertiginosos avances tecnológicos nos conducen a plantear cambios tal vez menos profundos en los contenidos aunque sí más intensos en las metodologías y en los procedimientos. De esta manera, las clases en la universidad y sus propuestas deben estar sincronizadas con los intereses de su propio alumnado para que, como maestros en formación, adquieran hábitos de búsqueda e investigación a fin de encontrar las respuestas que indefectiblemente le demandarán sus alumnos de educación primaria. 6. La inclusión en el aula: alumnado con dificultades de aprendizaje. Utilización de la música como elemento de inclusión. Dese 1978 a partir del informe Warnock se plantearon diferentes pasos que han conducido a lo que en la actualidad se llama educación inclusiva, es decir la incorporación del alumnado con distintas dificultades en las aulas de enseñanza aprendizaje común. Aunque ello ha supuesto 40 años de discusiones y estudios sobre el concepto de educación normalizada e inclusiva. Si hablamos de inclusión es porque se produce exclusión. ¿Qué situaciones de exclusion se producen en el aula? Se produce exlusión cuando un individuo no es admitido en un espacio al que quiere pertenecer. Las causa pueden ser falta de empatía, de conocimiento, falta de formacion cívica, cultural, influencias ideológicas etc que alimentan el rechazo a lo diferente. En clase se puede trabajar sobre parte de ellas para favorecer la reflexión para localizarlas, investigarlas e intentar darles solución. La peor exclusión es el analfabetismo, pero también las barrerar arquitectónicas, escasez de presupuesto para el profesorado especialista necesario para recibir en el aula a todos los niños con derecho a la educaión. En España el contexto de alfabetizacón es saludable, pero el recorte de presupuestos de educación e investigación en los últimos años se proyectará en las siguientes décadas. El impulso definitivo se dio en Salamanca en 1994 con la reunión de 92 paises y mas de 25 organizaciónes que plantearon la necesidad de promober estrategias globales de educación con políticas sociales y económicas que las apoyaranEn 2009 la ONU explicita tres razone para una escuela inclusiva que redundara en el desarrollo equilibrado de las sociedades y que justifican su inversión: la principal razón es la educativa, pues una escuela inclusiva educa al conjunto de sus asistentes respondiendo a las diferencias individuales, una razón social porque el concepto de inclusión refuerza la idea de diversidad y no discriminación y sienta las bases de una sociedad más justa y por último por razones económicas porque es menos costoso mantener escuelas comunes que sistemas complejos de escuelas “ghetos” Muntaner en 2011 se refiere a la inclusión como un nuevo planteamiento de todo el sistema educativo. Es necesario crear culturas inclusivas, elaborar políticas inclusivas y desarrollar políticas inclusivas y al mism tiempo trabajar para eliminar las barreras al aprendizaje, aportar apoyos y facilitar la acción y aplicación del diseño universal del aprendizaje. La diversidad es otro concepto unido al de inclusión, en las aulas hay tanta diversidad como personas en ella conviven. Hay que abandonar el término de igualdad y sustituirlo por el de equidad que es ofrecer soluciones educativas diversas a seres humanos diversos. No soluciones iguales para todos. Aunque estos aspectos teóricos estan claros sugren dificultades a la hora de ofrecer soluciones educativas. Y ello por multiples razones como falta de recursos humanos y materiales, escasa formacion del profesorado en estos aspectos, características familiares de los alumnos, pero también escaso compromiso institucional, desmotivacion del profesorado y las políticas educativas.

Aquí entra en juego la interdisciplinariedad, que como metodología implica un compromiso con la problemátaica social y educativa, que esta presene en cada aula y que es una muestra de lo que hay en cada grupo o comunidad. Por eso la inclusión es una actitud ineludible a trata desde la educacón musical. La Educación Musical desde la interdisciplanriedad tiene las opciones y la obligación como parte emocional del ser humano de participar en opciones expresivas y perceptivas, para cooperar en la inclusión de la infancia en las aulas de enseñanza infantil y primaria. Se expone la aplicación didácitca “Un paso hacia la inclusión” que se genera desde contenidos propios de las CCNN y las CCSS, incorpora Lengua Castellan y Literaura, incluye Educación Artística (Plásatica y Música) y la Educación Física

7. La interculturalidad en el aula: conceptos, evolución en la educación y propuestas musicales para trabajar en primaria.

8. Criterios pedagógicos y musicales para la selección del material que se va a escoger para prevenir situaciones de violencia o exclusión, por razones de sexo, etnia, lengua, religión, etc. 9. Diferencia de la concepción musical en la antigüedad clásica y la edad media. Antigua Grecia “En la Grecia Clásica se resumen los principios de la Educación Musical de civilizaciones anteriores: 1. La música puede cambiar al ser humano. 2. La aplicación es positiva en la educación y la medicina. 3. La música sirve para la educación física, psíquica y social. 4. No todas las músicas sirven para la educación, sólo las consagradas por la tradición y de carácter inmutable; no interesan las músicas cambiantes o que obedecen a la expresión de costumbres y modas pasajeras y poco edificantes. La música por excelencia será la teórica y dentro de la práctica, la vocal. 5. La Educación Musical a nivel elemental es práctica, y en el nivel secundario y superior de la enseñanza general es especulativa. En ese nivel secundario y superior se enseña como ciencia matemática, junto con las otras disciplinas del quadrivium: aritmética, geometría y astronomía, y del trivium: gramática, retórica y dialéctica. 6. La Educación Musical está al servicio de una educación básica, junto con la Educación Física y Gramática, por un lado, o como preparación para estudios superiores como la Retórica. “En la primera mitad del siglo V a. C., la virtud como algo inherente a la clase aristocrática cedió paso a la idea de la educación como medio para alcanzarla. El fenómeno se produjo por el ascenso social y económico de la clase media; como consecuencia, las familias atenienses comenzaron a llevar a sus hijos a los maestros para su educación. La Educación Musical en la educación básica o paideia era impartida por el maestro de música o Kitharistes, que enseñaba música vocal e instrumental; la música vocal se hacía sobre la poesía lírica, y la instrumental sobre la lira, la cítara y el aulós. Este aprendizaje permitía también un primer contacto con la literatura. Con estos conocimientos se podía desempeñar un buen papel social, se contribuía también a la educación moral y a la educación cívica, además de educar el carácter en la contemplación de lo bello y armonioso (Kalokagathía) a través del modo, ritmo y texto, con su ethos, que actuaba sobre el individuo en lo inmediato y en lo permanente. Al maestro de música se añadieron posteriormente el maestro de gramática o gramatistes, que enseñaba poesía épica y gnóstica, sin acompañamiento musical, pero con expresión gestual, y el maestro de gimnasia o paidotribes, que enseñaba acompañando los movimientos con el toque de un aulós. “El método de enseñanza de la música era la imitación, la repetición y la memoria; en cerámicas áticas puede verse que la enseñanza de la lira era individualizada y la del aulós se hacía con el acompañamiento del maestro con un barbitón y cantando. No parece que se empleasen sistemas de notación (escritua). Esta era la enseñanza ideal según Platón y Aristófanes. Era voluntaria al menos hasta finales del siglo V. a C., parece que no recibía apoyo del estado y que las niñas la recibían generalmente en el ámbito doméstico (Pérez Prieto, 2014: 3-12). El periodo de máximo esplendor de la Educación Musical como parte de la educación general se produce en la Grecia Clásica y sus principales defensores son Damón, Platón y Aristóteles, basándose en las teorías de Pitágoras.No obstante, habrá teóricos que nieguen la capacidad de la música para la educación o que minimicen su importancia. Roma Igualmente, habrá periodos históricos que minimicen la valoración educativa de la música y su presencia en la educación general, como el periodo grecorromano en Grecia y la cultura romana en general. En Roma: “Los romanos de clase alta consideraban la música con desconfianza; en su sistema educativo dejaban poco espacio para esta materia, ya que estaban interesados en una educación de tipo práctico; no obstante, valoraban un cierto conocimiento musical como uso social y, algunos ciudadanos educados en centros superiores de Grecia tenían conocimientos sobre poesía y su puesta en música. A partir de la conquista de Grecia (146 a. C.), la cultura griega se puso de moda en la sociedad romana; se copió el sistema educativo griego con la presencia de la música en los estudios secundarios y como preparación de los estudios retóricos, enseñándose canto, danza e instrumentos. Chicos y chicas romanos ...


Similar Free PDFs