Arqueo Bibliografico - Psicometria II PDF

Title Arqueo Bibliografico - Psicometria II
Author Dharlyn Guerrero
Course Psicometria I
Institution Universidad Bicentenaria de Aragua
Pages 8
File Size 100.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 77
Total Views 146

Summary

psicometria...


Description

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION. UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA. SAN CRISTOBAL – ESTADO TACHIRA.

ARQUEO BIBLIOGRAFICO

AUTORA: GUERRERO B. DHARLYN N. V-27-601-784. PSICOMETRIA II – T1.

OCTUBRE, 2020.

En primer lugar, la psicología es definida como una ciencia que se encarga de estudiar la mente humana y con ello, la conducta del individuo, separando objetivamente su estado mental y su comportamiento. Es decir, el objetivo de esta ciencia es el estudio, la comprensión y el análisis del área cognitiva del cerebro incluyendo también, la conducta del sujeto, lo que hace que la psicología sea una ciencia ciertamente compleja. Principalmente, se puede definir la Psicología como una rama científica que permite tanto estudiar como comprender el funcionamiento de la mente humana en general, sin embargo, cabe destacar que estos procesos no son observables ni medibles directamente, por tal motivo, a lo largo del tiempo, se fueron elaborando e implementando distintas técnicas y métodos que, de cierto modo, facilitan el estudio del comportamiento del individuo, es decir, las mediciones de los aspectos psicológicos. La elaboración de dichos métodos, su aplicación, el análisis de esos datos y el estudio de su fiabilidad y validez son el objeto de estudio de la psicometría. (Oscar Castillero Mimenza). La psicometría, por su parte, es la rama de la psicología que se orienta a la medición de los procesos psíquicos. Para esto, se desarrollan y/o se llevan a cabo estudios que permiten otorgar una cifra a sus resultados, posibilitando de esta manera, la comparación entre las características psicológicas de diferentes personas de carácter objetivo. La psicometría en concreto es utilizada para medir ciertos aspectos psicológicos de una persona como lo son sus habilidades, su conocimiento, su estado de opinión, la actitud que presenta, los rasgos de su personalidad e incluso sus capacidades mentales. Cabe destacar que, gracias a la psicometría, se le logra asignar un valor a un atributo psíquico del individuo, el cual es revelado a través de la evaluación en cuestión. Dicho valor numérico, le permite al especialista realizar comparaciones objetivas con otros resultados e incluso con los valores promedio. Dicho esto, se señala la importancia de la psicometría como una teoría de la medida en la creación de instrumentos de evaluación psicológica que garantice su validez científica. A fin de cuentas, el objetivo final de toda ciencia es describir, explicar y predecir los fenómenos que la misma estudia; para lograrlo, es necesario recoger y comparar datos que permitan fundamentar sus teorías. En este caso, es la medición quien le ha permitido a la psicología alcanzar el estatus de ciencia y no sólo ser considerada como una doctrina, la misma, es considerada una actividad prioritaria en la ciencia psicológica en general y en la evaluación psicológica en particular, ya que, una vez que se pueden medir sus datos, se pueden comparar, replicar, establecer modelos matemáticos para su explicación y así realizar investigaciones controladas.

Tal y como señala Torgerson (1958, citado en Martínez, 1996), “la psicología debe recoger y comparar datos para establecer correlaciones, ecuaciones, entre otros, que permitan fundamentar las teorías”. Como ya ha sido mencionado anteriormente, la medida es un componente esencial de este proceso, porque ha permitido que los modelos matemáticos puedan aplicarse a la ciencia psicológica. De acuerdo a lo expuesto anteriormente, es importante mencionar que la psicología estudia variables que no pueden medirse en absoluto, sino aproximadamente e indirectamente, por ejemplo: inteligencia, ansiedad, atención, depresión, dislexia, entre otros. Decimos que los atributos psicológicos no pueden medirse absolutamente, porque nunca estaríamos seguros de que se ha medido la totalidad de inteligencia de una persona, toda la ansiedad o depresión que el individuo presenta. En este mismo orden de ideas, se debe hablar acerca de lo que es la evaluación psicológica, la cual, para la revista digital infocop, viene siendo la disciplina de la Psicología científica que explora y analiza el comportamiento a nivel motor, fisiológico o cognitivo, de un sujeto o un grupo de sujetos, mediante un proceso de toma de decisiones en el que se aplican diferentes tipos de tests y técnicas de medida y evaluación (Fernández-Ballesteros, 1996). Esta evaluación puede tener objetivos básicos como responder a demandas de descripción, diagnóstico, orientación y selección, o puede tener objetivos aplicados que responden a demandas de control y cambio. Cuando se habla de evaluación psicológica, se debe tener en cuenta que abarca los diferentes ámbitos de la Psicología: Clínica, Educativa, del Trabajo y de las Organizaciones, Jurídica, Neuropsicología o del Deporte. Las pruebas o instrumentos estandarizados, son considerados grandes ejes metodológicos con los que cuenta el especialista en psicología para poder llevar a cabo una buena evaluación psicológica, esto, junto con la entrevista y la observación de campo. Por tal motivo, para el psicólogo, los test se convierten en una herramienta fundamental y necesaria a la hora de realizar una evaluación psicológica, estos test deben ser sometidos a un proceso riguroso de construcción y evaluación permanente, de esta forma, tendrán niveles elevados de validez y fiabilidad, además, el psicólogo debe tener la suficiente formación para poder usarlos e interpretarlos adecuadamente, pues la formación del buen profesional de la psicología debe conocer el proceso de evaluación y en el transcurso del mismo saber elegir y aplicar los instrumentos que le permitirán realizar una labor de calidad e interpretar las puntuaciones obtenidas.

García-Montalvo define un instrumento de evaluación psicológica como “todo aquello que el evaluador puede utilizar como legítima fuente de datos acerca de un sujeto”. Esto señala que los instrumentos de evaluación psicológica son clasificados en función de distintos tipos de técnicas, las cuales son entendidas como un conjunto de procedimientos y recursos que se establecen en una ciencia. Relacionado a esto, Cronbach define test como “procedimiento sistemático para observar el comportamiento y describirlo con la ayuda de escalas numéricas o categorías fijas”, lo que quiere decir que de manera invariable, el examinador ejecuta la recolección de la información de cada sujeto, interrogando y observando a todas las personas de la misma manera y en una situación idéntica o similar. Por otro lado, con respecto al panorama de construcción desenfrenada de instrumentos de evaluación psicológica de comienzos del siglo pasado, cada vez con más frecuencia se es testigo de la presentación de pruebas para evaluar tanto procesos psicológicos como variables cognitivas y de personalidad de calidad, que están permitiendo dar respuesta a las necesidades prácticas de forma competente; todo ello, gracias a un desarrollo sostenido de la psicología como ciencia, a los aportes de otras disciplinas como por ejemplo, la medicina. De este modo, se observa la aplicación de buenos instrumentos, tal y como se mencionó con anterioridad, en los campos clínico y de asesoramiento, educativo, industrial y organizacional, de la salud, legal, ambiental, entre otros; bajo el entendido de que representan sólo un recurso para la recolección de información que requiere hacerse acompañar de otros instrumentos y de los aportes de otras disciplinas. Los procedimientos utilizados para construir pruebas psicológicas tienen como fin asegurar que estas alcancen sus finalidades y metas deseadas. Aunque el proceso exacto varíe dependiendo del tipo de prueba psicológica a realizar, se puede establecer una secuencia general en los pasos de construcción de las pruebas psicológicas, estos incluyen la especificación de su finalidad, la construcción y la comprobación de reactivos, el ensamblaje de la forma final de la prueba, el análisis y la estandarización de las calificaciones de la prueba psicológica; sin embargo, en la construcción de cualquier prueba específica, se pueden omitir algunas de las etapas. Es relevante señalar que el constructor de pruebas debe determinar cuál es el contenido de la prueba y su formato, es decir, establecer las conductas, los conocimientos o las habilidades que deberá cubrir dicha prueba, además de cómo se presentaran los reactivos. No obstante, previo a esto, el investigador deberá tener en

cuenta, como punto principal: los fines para los que servirá la prueba y el grupo de sujetos a los que se le aplicará. En el manual de uno de los instrumentos más populares para la evaluación de la inteligencia infantil, el WISC III (1991), se expone que la evaluación psicológica es una actividad que hace uso de los puntajes de las pruebas como una fuente a partir de la cual un profesional astuto conforma una visión comprehensiva de la persona examinada, con lo cual reclama a sus usuarios el reconocimiento de que el test es sólo un instrumento auxiliar en el proceso de evaluación y toma de decisiones. Un psicólogo competente deberá recurrir a una variedad de métodos de recolección de información para poseer una visión global del examinado antes de hacer recomendaciones; en tal sentido, existen múltiples recursos como la entrevista, la observación, listas de verificación, inventarios, escala de clasificación, entre otros. Adicionalmente debe seleccionar los instrumentos que apliquen en atención a la situación y persona particular, tomando en cuenta los datos del contexto y de la historia del examinado (actitud ecológica) así como las propiedades de la prueba (Verthelyi, 1996). Mientras las pruebas se encuentren en proceso de elaboración es inadecuado emplearlas con fines diagnósticos o de estimación, ya que no existen certezas en torno a la información provista por ellas. Es deber del constructor de tests ofertarlos para su empleo en procesos de evaluación cuando posea garantías de que se trata de un recurso válido y confiable, que adicionalmente esté actualizado en términos teóricos. Durante la construcción de una prueba, es frecuente que se recurra a grupos de personas que participan como muestras informales o formales de la población para llevar a cabo los análisis de ítems y los estudios normativos y de validez pertinentes. Las personas convocadas deben ser informadas, dentro de los límites de lo posible para que no se afecte el comportamiento en la prueba, de las características, alcance y fines del instrumento. Frecuentemente, para preparar los estudios de las propiedades psicométricas se debe recurrir a otros tests psicológicos ya reconocidos. En estos casos es absolutamente necesario contar con la autorización de quienes posean los derechos de autor, constituyéndose en una conducta ética reconocer tal colaboración así como la participación de otras personas o instituciones que hayan tomado parte en la construcción del instrumento. Es aquí en donde entra el arqueo bibliográfico como proceso importante en la elaboración de un instrumento de medición psicométrico, puesto que es definido como aquella revisión general de una serie de fuentes de

información en torno a un tema en principio general, pero que se tiene una idea de algo específico. Con el arqueo se logra ver cuáles son las posibilidades de delimitar un tema "objeto de estudio", para leerlo, ampliar e informar, obteniendo mayor conocimiento, o en la necesidad de realizar una investigación específica determinada. En este caso, el investigador puede optar por enfocar el tema en estudio, hacia donde se encuentre mayor información y datos, para así apuntalar el abordaje de un problema específico a tratar. La afinidad por leer y buscar conocimiento, en un tema en particular, tiene mucho que ver con el interés y la disposición individual de la persona que estudia. La función del arqueo bibliográfico es que el investigador mantenga la información de su investigación a realizar, de forma ordenada. Para concluir, en resumidas cuentas se puede decir que la psicometría en general trata de todo aquello relacionado con la medición psicológica; en particular, y lo que la hace diferente de otras disciplinas psicológicas, es que se especializa en las propiedades métricas que dichas mediciones deben poseer independientemente del campo de aplicación y de los instrumentos utilizados; su objetivo es proporcionar modelos matemáticos para poder transformar los hechos en datos, con la finalidad de poderles asignar números a las respuestas dadas por los sujetos en la evaluación realizada.

ANEXOS Elaboración de un arqueo bibliográfico: Variable: Estrés. Definición de estrés: Instituto de Medicina del Trabajo de Cuba. p.p. 2-22. Keith Davis. 1994. Comportamiento Humano. Desde 1935, Hans Selye, (considerado padre del estrés) introdujo el concepto de estrés como síndrome o conjunto de reacciones fisiológicas no especificas del organismo a diferentes agentes nocivos del ambiente de naturaleza física o química. El estrés (stress) es un fenómeno que se presenta cuando las demandas de la vida se perciben demasiado difíciles. La persona se siente ansiosa y tensa y se percibe mayor rapidez en los latidos del corazón. "El estrés es lo que uno nota cuando reacciona a la presión, sea del mundo exterior sea del interior de uno mismo. El estrés es una reacción normal de la vida de las personas de cualquier edad. Está producido por el instinto del organismo de protegerse de las presiones físicas o emocionales o, en situaciones extremas, del peligro". El estrés es la respuesta del cuerpo a condiciones externas que perturban el equilibrio emocional de la persona. El resultado fisiológico de este proceso es un deseo de huir de la situación que lo provoca o confrontarla violentamente. En esta reacción participan casi todos los órganos y funciones del cuerpo, incluidos cerebro, los nervios, el corazón, el flujo de sangre, el nivel hormonal, la digestión y la función muscular. Que Causa el Estrés Mc Graw Hill 3° Edición. México. p.p. 557-587. Sewardbg James P. 1990. Estrés Medicina Laboral. Editorial Manual Moderno. México. p.p. 623-640. Según Jean Benjamín Stora "el estrés es causado por el instinto del cuerpo de protegerse a sí mismo". Este instinto es bueno en emergencias, como el de salirse del camino si viene un carro a velocidad. Pero éste puede causar síntomas físicos si continua por mucho tiempo, así como una respuesta a los retos de la vida diaria y los cambios.

El estrés puede influir negativamente sobre la salud por varias vías, como son: 1) Por los cambios de hábitos relacionados con la salud, 2) Por las alteraciones producidas en los sistemas fisiológicos (como el sistema nervioso autónomo y el sistema inmune) 3) Por los cambios cognitivos (pensamientos) que pueden afectar a la conducta, las emociones y la salud. En primer lugar, el estrés modifica los hábitos relacionados con salud, de manera que con las prisas, la falta de tiempo, la tensión, etc. Aumentan las conductas no saludables, tales como fumar, beber, o comer en exceso, y se reducen las conductas saludables, como hacer ejercicio físico, guardar una dieta, dormir suficientemente, conductas preventivas de higiene, etc. Estos cambios de hábitos pueden afectar negativamente a la salud y, por supuesto, pueden desarrollarse una serie de adicciones, con consecuencias muy negativas para el individuo en las principales áreas de su vida, como son la familia, las relaciones sociales, el trabajo, la salud, entre otros....


Similar Free PDFs