Arqueo bibliográfico de variables Psicometria II PDF

Title Arqueo bibliográfico de variables Psicometria II
Course Psicometría II
Institution Universidad Bicentenaria de Aragua
Pages 11
File Size 139.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 79
Total Views 148

Summary

Definición de Arqueo bibliográfico de variables psicométricas, como proceso clave en la delimitación de instrumentos psicométricos. Psicometría II...


Description

República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Escuela de Psicología Psicometría II.

Ensayo: Importancia del Arqueo Bibliográfico como proceso clave para la elaboración de instrumentos psicométricos.

Alumna: Vanessa Rojas Profesora: Josveli Vazquez Introducción. A grandes rasgos puede decirse que el objetivo de la psicología científica es el estudio de la conducta humana y las leyes que la rigen. Así, como ocurre con cualquier otra realidad, para una comprensión adecuada de la conducta humana hay que entender tanto sus aspectos cualitativos como cuantitativos. La conducta humana fermenta y se desarrolla en una estrecha banda acotada por una base neurobiológica y un entorno sociocultural. El yo psicológico, la individualidad, la conciencia, y por ende la conducta, surgen de la interacción entre la estimulación ambiental y nuestra constitución biológica, pero no se pueden explicar únicamente en alguno de estos dos polos. Precisamente esta indivisibilidad de conceptos, resultan la definición del campo interactivo en el que se mueven los psicólogos,a diferencia de los biólogos, neurólogos, sociólogos o filósofos. Pues cuando desde la psicología se explica un determinado fenómeno, ya sea una neurosis, una determinada fobia, la dificultad académica, o frustración laboral, se tienen en cuenta tanto los aspectos neurológicos como los culturales, sociales y educativos, más no se enfrasca en un sólo elemento dentro de dichos ámbitos. Los avances en el conocimiento del cerebro ayudan sin duda a entender la psique y la conducta humanas, pero sin duda no es suficiente para explicar la complejidad de la psique humana... Dentro del campo de acción, los psicólogos miden sus variables y desarrollan sofisticados instrumentos tales como los tests o instrumentos psicométricos, si bien los especialistas utilizan una gama mucho más amplia en sus investigaciones e intervenciones, dentro de éste ensayo se hará únicamente, énfasis en los instrumentos psicométricos, en los pasos para construirlos, y más aún en la importancia del arqueo bibliográfico dentro de la definición de la variable o constructo a medir y sus repercusiones en el proceso de construcción y las inferencias realizadas a partir de los resultados obtenidos con el instrumento.

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE TESTS. Los test psicométricos, en líneas generales, son los instrumentos de medida más utilizados por los psicólogos para la obtención de muestras de comportamiento de los seres humanos, tanto en contextos profesionales como en investigación. Pues a partir de los datos obtenidos, los profesionales y los investigadores toman decisiones que pueden tener serias repercusiones sobre la vida de las personas evaluadas. Por tanto, es esencial que los test cumplan unos estrictos estándares científicos de rigor y calidad. Así, una evaluación rigurosa es la base de un diagnóstico preciso, que a su vez permita una intervención eficaz, basada en evidencias empíricas. La cantidad de esfuerzo invertido en la elaboración de éstos y el procedimiento empleado en su elaboración, varía según el tipo de prueba que se requiera, y según los propósitos para los cuales se necesita. Las causas que pueden llevar a la construcción de un instrumento de medida son muy diversas, pues un psicólogo puede decidir construir un test debido a que no existe ningún otro para medir una determinada variable, o porque los instrumentos existentes presentan unas puntuaciones con propiedades psicométricas deficientes, o simplemente porque los existentes se han quedado obsoletos (Muñiz J. y Fonseca E. 2018) y (Suárez N. 2019). La construcción de un instrumento de medida es un proceso complejo, pues como se menciona anteriormente, ello va a variar en función del propósito del instrumento de medida, es decir, si se trata de un instrumento de selección, diagnóstico, intervención, etc. También puede variar según el modelo psicométrico utilizado, como la Teoría clásica o Teoría de Respuesta a los Ítems (TRI); el tipo de respuesta exigida por los ítems (selección, construcción); o

el formato de aplicación (lápiz y papel, digital); o del contexto de

evaluación (clínico, educativo, empresas, organizaciones...) Entre otros. Todo el proceso de construcción debe desarrollarse de forma rigurosa y objetiva, siguiendo unos estándares de calidad, para así maximizar la validez de las inferencias hechas a partir de las puntuaciones obtenidas, así como la equidad en la prueba de las personas evaluadas. Según Muñiz y Fonseca (2018) el proceso de validación se comienza a idear incluso antes de la propia elaboración empírica del instrumento, pues todas las acciones que se realicen antes, durante y después son vitales en la recolección de evidencias que ayuden a la interpretación de las

puntuaciones y a la toma de decisiones en base a las mismas. Así mismo, Muñiz y Fonseca en su artículo presentan 10 pasos, lo que desde sus puntos de vista, resumen de forma general, todos los procedimientos al momento de realizar un instrumento psicométrico (Marco general, Definición de la variable medida, Especificaciones, Construcción de los ítems, Edición, Estudios piloto, Selección de otros instrumentos de medida, Aplicación del test, Propiedades psicométricas y Versión final del test). El primero consiste en la determinación del marco general, en donde se explica de forma detallada y precisa de cuáles son las razones que motivan el desarrollo del instrumento. Pues es necesario justificar el instrumento de una forma adecuada. También se procede a delimitar con claridad cuál es la variable objeto de medición, el contexto de aplicación, las circunstancias en las que se va a aplicar el instrumento, el tipo de aplicación (individual, colectiva), el formato de administración, y qué decisiones se van a tomar a partir de las puntuaciones obtenidas (selección, diagnóstico, etc.). Es importante resaltar que los responsables de la construcción del instrumento de medida también debe especificar de antemano con qué propósito van a ser utilizadas las puntuaciones y qué decisiones se van a tomar a partir de ellas. Así como también es importante el hecho de que las inferencias extraídas de las puntuaciones de un instrumento de medida no son universales, sino para un uso, contexto y población determinados. Existen diversas definiciones en torno al marco teórico, una de ellas, lo sitúa como un sistema o marco conceptual que se convierte en el entorno y soporte teórico de todo proceso de investigación. Considerado la etapa más dinámica del proceso de indagación científica, por cuanto se traduce en fuente de motivación y a la vez en resultado dentro de la tarea de investigar. Dentro de esta definición, se encuentran dos tipos, el marco teórico en sentido amplio y marco teórico en sentido estricto. El marco teórico en sentido amplio es la etapa de formación del investigador, no tiene límites en el espacio y en el tiempo, ya que el mismo, por su propia naturaleza, está en constante búsqueda y reflexión. Por otra parte, el marco teórico en sentido estricto, se refiere al manejo de los lineamientos, enfoques y criterios que actúan como componentes teóricos del área-problema de la selección del tema que se desea investigar. En este caso, se da la oportunidad de crear y fijar una estrategia para elaborar un trabajo planificado, puesto que no se desarrolla en un tiempo indefinido como en el marco en sentido amplio, sino en una cantidad de tiempo específico, que resulta el necesario para recuperar la información que conduzca al establecimiento de un marco de referencia capaz de ofrecer un soporte conceptual sólido y válido al proyecto, o en este caso, instrumento (Dorans  y Cook 2016; Downing, 2006; Lane, Raymond y Haladyna, 2016).

En la elaboración del marco teórico, se encuentra una subfase denominada “primera búsqueda, o la selección” en donde se selecciona qué se va a investigar (el tema o problema). En esta fase se puede tratar cualquier tema o problema dentro del área científica. En el caso de psicometría, sería elegir la variable o constructo a investigar dentro de un contexto específico. En esta etapa, a pesar de ser el primer paso dentro del proceso de investigación documental; amerita de un esfuerzo intelectual preliminar, de una previa indagación. Esa búsqueda no siempre está exenta o aislada de aspectos emocionales del propio investigador, desde estados de ánimo, depresivos al encontrarse con obstáculos o pérdidas de orientación en cuanto al tema, hasta pasar por periodos optimistas cuando se consiguen algunos aciertos. Dentro del proceso de creación de instrumentos psicométricos esta etapa resulta crucial, puesto que, aquí se debe seleccionar la pregunta o problema adecuado para resolver de forma coherente. Pues dependiendo de la investigación o práctica concreta para la que se requiera el instrumento, es sumamente importante plantear el constructo a investigar de forma asertiva, pues los éstos resultan complejos al momento de medirlos de forma asertiva. Contrario a lo que se supone que debería ser el proceso ideal, al momento de construir una investigación, se tiene que cuando el investigador inicia la búsqueda, lo más probable es que no sepa qué está buscando. Y es muy posible que esté rastreando algo que no sepa a ciencia cierta qué es, pero lo verdaderamente importante, es que se inicie la búsqueda, y en el proceso vaya desarrollando (en el caso de los instrumentos psicométricos) el constructo y la forma en que se va a medir el mismo, apoyándose en los las bases teóricas para elaborar instrumentos psicométricos. Es también muy importante tener en cuenta que al momento de iniciar la investigación, e ir construyendo el marco teórico que sustente el instrumento, el hecho de que, a pesar de no tener claridad, al momento de desarrollarlo, no significa que el resultado final no sea el adecuado, o que el investigador debería abandonar la investigación por completo. Por el contrario, el investigador debe replantearse el constructo que desea medir y así reiniciar su búsqueda para lograr conseguir resultados óptimos. Pues la verdadera clave, además de asegurarse de que toda la información tomada acerca de la variable o constructo sea confiable y de utilidad, existe también la necesidad por parte del investigador de ser constante y disciplinado al momento de encauzar la investigación (Suarez N. 2019). Volviendo a los 10 pasos de Muñiz y Fonseca, nos encontramos con el segundo, que consiste en la definición de la variable medida, en la que se define a la variable de forma operativa (para que pueda ser medida de forma empírica), semántica y sintáctica. La facilidad

o dificultad de la definición operativa depende en cierta medida de la naturaleza de la variable objeto de medición. Para llevar a cabo una definición operativa es clave realizar una revisión exhaustiva de la literatura publicada al respecto, así como la consulta a expertos, o en otras palabras realizar un arqueo bibliográfico, que es la revisión general de una serie de fuentes de información en torno a un tema en principio, pero del que se tiene una idea específica, y que se espera definir a lo largo de la búsqueda denominada arqueo. Lo que a efectos de este ensayo resulta el objetivo principal, y es que el arqueo bibliográfico es de vital importancia al momento de definir la variable a medir de una forma objetiva, puesto que tal y como sucede en la primera fase de la construcción de un instrumento psicométrico, que es la definición del marco teórico, es imprescindible estar informado y constantemente actualizado en cuanto al tema, en este caso la variable y sus componentes. La información acerca de ésta es extraída a través de una exhaustiva investigación, o como se mencionó anteriormente, un arqueo bibliográfico (Muñiz J. Fonseca E. 2018). El sustento bibliográfico e informativo, con el que se va a definir la variable a medir, determina a su vez los criterios y componentes que van a hacer posible la medición de dicha variable de forma confiable. Además, la definición operativa y precisa de la variable influye en la obtención de evidencias de validez a posterior, y a su vez ayuda a especificar las conductas más representativas de la variable objeto de medición, facilitando el proceso de construcción de los ítems. Por lo que si al momento de llevar a cabo un arqueo bibliográfico, se realiza de forma deficiente, traerá como consecuencia que el resultado final y las asunciones obtenidas de los resultados del instrumento no seas válidos, pues si no se define a la variable de forma objetiva en base a un buen sustento teórico, puede que el instrumento no llegue a medir lo que tiene que medir, transformándose así en una herramienta obsoleta, pues no funciona para el propósito que fue construida. Adicional a la definición operativa de la variable; por medio de la búsqueda en distintas fuentes bibliográficas; también es preciso identificar los dominios o facetas de la misma, y su relación con otras variables de interés. Pues estas facetas que componen a la variable deberían estar relacionadas entre sí, debido a que miden el mismo constructo. También es necesario establecer una relación con otras variables de interés, dado que la variable a medir no se encuentra aislada en el mundo, sino que ésta está en relación con otras variables (Muñiz J. y Fonseca E. 2018) y (Suárez N. 2019).

Lógicamente, para llevar a cabo todas las relaciones mencionadas y sus definiciones, es imperativo conocer y entender a la variable que se quiere medir, desde distintos puntos de vista, así como conocer cómo se comporta ésta bajo condiciones diferentes, y qué instrumentos y resultados han obtenido otros investigadores al medirla en distintos contextos... Todo ello se logra a través de la realización exhaustiva de un arqueo bibliográfico, pues sin este paso tan primordial, sería prácticamente imposible conocer a la variable, y desarrollar una visión objetiva y práctica acerca de ésta, su relación con otros aspectos importantes, entre otros aspectos. Al final es imposible medir algo que no se conoce, y más aún, construir un instrumento para medir aquello que se desconoce (Muñiz J. y Fonseca E. 2018). Ahora bien, una vez expuesta la razón del porqué es tan importante el arqueo bibliográfico, y aún más, porqué se requiere realizarlo tanto dentro de cualquier tipo de investigación científica, como dentro de la construcción de instrumentos psicométricos… Existen también determinados aspectos a tener en cuenta dentro de un arqueo bibliográfico, y el primero, aunque parezca muy evidente, es la revisión de catálogos y resúmenes de investigaciones, ensayos, libros, entre otros, de forma genérica, casi como un “skimming and scanning” que se traducen como lectura rápida, sin embargo, cada palabra contiene una función distinta, y ambas pertinentes para esta ejemplificación. Skimming ocurre cuando se lee de forma rápida para lograr obtener una idea general sobre el contenido del artículo, libro, o investigación. Y Scanning, que significa exploración, sería cuando se hace una especie de escaneo sobre el texto para encontrar tópicos o ideas específicas (Butte College, 2019) y (Muñiz J. y Fonseca E. 2018). Para direccionar y minimizar las horas invertidas en material que no es de utilidad para el fin específico (es este caso la variable a medir), es muy importante realizar una lista con los tópicos de mayor prioridad en torno a la variable. Lo que facilitará el proceso de clasificación y selección de material a utilizar dentro del arqueo bibliográfico y posteriormente en la definición del constructo como tal (Suárez N. 2019). Una vez delimitados, el propósito de instrumento, y la definición operativa de la variable a medir, se procede a describir de forma detallada y precisa , aspectos concernientes a los requerimientos de aplicación del instrumento, el tipo, los números de aplicación, el contenido y distribución de los ítems, especificaciones e instrucciones en la entrega del material, y los

aspectos relacionados con la seguridad del mismo. Ésta fase es denominada por Muñiz (2018) como “Especificaciones”. Luego está la fase de la “Construcción de los ítems”,

que

constituye una de las etapas más cruciales dentro del proceso de elaboración del test. Pues éstos son la materia prima, son la base a partir de los cuales se conforma un instrumento de evaluación, por lo que una construcción deficiente de los mismos incidirá en las propiedades métricas finales del instrumento de medida y en la validez de las inferencias que se hagan a partir de las puntuaciones. Los principios básicos que deben regir la construcción de cualquier banco de ítems son: representatividad, relevancia, diversidad, claridad, sencillez y comprensibilidad. Posteriormente, se pasa a la fase de edición, en donde se compone y se imprime la primera versión del test, además de construir la base de datos con las claves de corrección. Es importante destacar que buenos ítems mal editados dan como resultado un mal test. Pués de haber construido un buen banco de ítems, de nada servirán si luego se presentan de forma desorganizada, con errores tipográficos, o en un cuadernillo defectuoso. Luego, dentro del proceso de construcción de los instrumentos psicométricos, se encuentra la “Prueba piloto”, la cual tiene la finalidad de examinar el funcionamiento general del instrumento de medida en una muestra de participantes con características semejantes a la población objeto de interés. Esta fase es de suma importancia ya que permite detectar, evitar y corregir posibles errores, así como llevar a cabo una primera comprobación del funcionamiento del test en el contexto aplicado. Posteriormente se pasa a la selección de instrumentos de medida, los cuales permitirán recoger evidencias a favor de la validez de las puntuaciones de los participantes. La decisión de qué instrumentos se deben utilizar complementariamente con el desarrollado viene afectada tanto por cuestiones sustantivas como pragmáticas, referidas a exigencias de tiempo y lugar y,así como de materiales, cuestiones económicas, entre otras. Ahora se procede a la aplicación propiamente dicha del instrumento de medida a los participantes y el control de calidad y seguridad de la base de datos. En esta fase de estudio de campo se incluye también ,la selección de la muestra (tipo, tamaño y procedimiento). Aquí es importante elegir una muestra pertinente en cuanto a representatividad y tamaño es esencial, si se falla en esto todo lo demás va a quedar invalidado. Una vez aplicado el test a la muestra de interés se procede al estudio de las propiedades psicométricas de las puntuaciones del mismo: análisis de los ítems, estimación de la fiabilidad de las puntuaciones, obtención de evidencias de validez (como el estudio de la dimensionalidad, análisis del funcionamiento diferencial de los ítems, relación con variables externas...) y construcción de baremos. La fiabilidad se refiere a la precisión de las puntuaciones, mientras que la validez se refiere a la calidad de las inferencias hechas a partir

de las puntuaciones. En último lugar, se procede a la elaboración de la versión definitiva del test, en donde se envía un informe de resultados a las partes legítimamente implicadas en el proceso de evaluación y se elabora el manual que permita su utilización a otras personas o instituciones. El manual debe de recoger con todo detalle las características relevantes de la prueba. Finalmente, se requieren posteriores estudios deberán seguir recogiendo evidencias de validez que permitan tomar decisiones fundadas a partir de las puntuaciones de las personas (Muñiz, 2018; Prieto y Delgado, 2010).

Conclusión. La construcción de test psicométricos resulta una labor compleja y delicada dentro del campo de la psicología, pues aunque no lo parezca, puede tener graves repercusiones si es elaborado y aplicado de forma inconsciente. Pues como se expone en páginas anteriores, es crucial conocer a la variable para poder definirla, y posteriormente construir los respectivos ítems para medirla de forma confiable, válida; editarlo, aplicarlo y realizar asunciones pertinentes a partir de los resultados obtenidos, para luego tomar decisiones importantes según sea el caso. Pero nada de esto sería válido, confiable e incluso bien elaborado sin antes habe...


Similar Free PDFs