Arte Contemporáneo en Latinoamérica PDF

Title Arte Contemporáneo en Latinoamérica
Author Mª CRISTINA DALAMA ROMERO
Course Arte Contemporáneo En Latinoamérica
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 44
File Size 3.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 38
Total Views 160

Summary

Profesora: Laura Arias Serrano
Apuntes bien redactados y con fotografías....


Description

ARTE CONTEMPORÁNEO EN LATINOAMÉRICA Introducción Se ha considerado durante mucho tiempo que Latinoamérica era la periferia. Los prejuicios raciales supusieron una infravaloración de su arte porque se consideraba: - Que el arte contemporáneo latinoamericano es una imitación - Que todo lo que nace en Latinoamérica es híbrido, una fusión de tradiciones, y por tanto más débil. Estos prejuicios raciales vienen desde el s. XVI y se han mantenido hasta el s. XX. Rasgos distintivos del arte latinoamericano: 1. La hibridación. Gran mezcla de razas. A parte de la llegada de españoles y portugueses tras la conquista, llegaron judíos y africanos (esclavos). Estos esclavos llegaron a cruzarse con los europeos y los indios. Después empiezan a llegar chinos y filipinos (sobre el s. XIX). Filipinas se había convertido en una importante escala entre América y el Extremo Oriente. Luego a principios del s. XX empiezan a llegar los japoneses a Brasil. Al contrario que anteriormente, actualmente una cultura híbrida se considera una cultura mucho más rica y original. 2. La estrecha relación del arte y los artistas con el entorno social y político. Es muy raro ver un arte apolítico, está totalmente implicado con la sociedad. Enganchan con mucha fuerza las teorías marxistas, influyendo mucho en los intelectuales, los artistas y en las artes visuales. Estos intelectuales empiezan a interesarse por la recuperación de las raíces culturales. Son los representantes del genio nacional. Sin embargo a veces los propios artistas terminan contaminados por el poder. 3. La cuestión del indigenismo. La influencia de los pueblos indígenas está ahí con gran fuerza. Está mucho más presente en países que miran menos a los países desarrollados, como México, Perú (gran brecha entre lo indígena y occidental), Ecuador, Guatemala… países más cerrados sobre sí mismos y con mayor protagonismo de los pueblos indígenas. En cambio los países del polo sur (Argentina, Chile, Uruguay…) prácticamente no tienen indígenas y han mirado mucho más a Europa o EEUU. También influyen, en la reivindicación del indigenismo, las ideas de la ilustración del mundo occidental a finales del s. XVIII, para que empezaran a buscar su independencia de los países colonizadores. También se reivindica el indigenismo con un movimiento del s. XIX que nace con la publicación del libro Ariel, de Jose Enrique Rodó. Creó un movimiento literario en el que los personajes se convierten en el símbolo de lo que tiene que ser estos países respecto a los invasores. Nace en la literatura pero influye en el arte y la sociedad. Aparecen diversos personajes: Calibano, asociado a EEUU y que representa el utilitarismo y el materialismo; Ariel, el símbolo de la espiritualidad, los valores indígenas… con este ensayo habla de una especie de enfermedad: la nordomanía, ese choque de culturas entre el norte y el sur y la predisposición del sur a parecerse a los países del norte. Rodó defiende también un proyecto de educación, que se conoce como el arielismo, basado fundamentalmente en la reivindicación de la

1

cultura de los sentimientos estéticos. La cultura debe tener una base estética y sentimental, todo lo contrario del utilitarismo. Piensa que es una herencia filosófica de la antigua Grecia, no solo de los pueblos indígenas. En Perú, José Carlos Mariátegui fue el mayor ideólogo reivindicador del indigenismo, pero reivindicaba una revolución campesina. Esta fue la base ideológica del posterior movimiento revolucionario Sendero Luminoso. En Argentina el referente no es el indio, sino el gaucho blanco, cuya imagen está contenida en un poema narrativo del s. XIX escrita por José Hernández: Martín Fierro. Este poema sirve de base para las raíces argentinas y es un canto poético a la vida libre de las pampas. 4. La postura ambivalente de los países latinoamericanos ante el arte moderno europeo. Hay una relación de amor-odio con lo que se está haciendo fuera. Por ejemplo, una mujer crítica, Marta Traba, distingue entre países abiertos y cerrados. Los abiertos (Argentina, Venezuela…) porque son proclives a las influencias extranjeras, que miran afuera. Los cerrados son los que no tiene salida al mar o miran al pacífico y que parecen resistirse a las influencias foráneas y suele coincidir con que tienen poblaciones indígenas. Un caso aparte es Brasil, un país enorme, con gran variedad de culturas, y la lengua portuguesa. Así como Cuba, donde al indigenismo se une la influencia española y africana. Cuba y Brasil son casos especiales.

CORRIENTES ESTÉTICAS FORÁNEAS QUE INFLUYERON EN LATINOAMÉRICA: A) Las tendencias más influyentes a comienzos del siglo XX: 1. El impresionismo. Llega a través de artistas clásicos que utilizan una técnica suelta cercana al impresionismo. No es exactamente el impresionismo ortodoxo francés, sino un luminismo, no es científico, se van a quedar un poco en la superficie. Este “impresionismo” puede asociarse a la luz (Sorolla), a la pincelada (Zuloaga)... llega en su mayoría a través de artistas españoles que dentro de esa tradición académica y figurativa van introduciendo la importancia de la luz y la pincelada rápida y suelta. También Singer Sargent influye por la pincelada suelta. 2. El postimpresionismo. Los impresionistas son artistas que van poniendo las bases de las vanguardias. Realmente llega a Latinoamérica de manos de Gauguin, que era medio francés y medio peruano. Siempre le gustó mucho Perú y le atrajeron los mundos lejanos y exóticos, incontaminados. Llegó sobre los años 20 y sobre todo influyó en los muralistas mexicanos. B) Tras la I Guerra Mundial: Empiezan a influir las vanguardias y los artistas viajeros latinoamericanos empiezan a traer cosas a Latinoamérica. Hay un montón de viajes en esa época de entreguerras. 1. Surrealismo. Bretón decía que Latinoamérica era su protagonista, sobre todo México. El surrealismo empieza a introducirse en Latinoamérica por una parte por los artistas viajeros (el cubano Wifredo Lam y el chileno Roberto Matta). Es muy importante la visita de André Breton a México en el 1938, coincidiendo con Trotsky. A él se debe la exposición surrealista en México de 1940. Fue eligiendo artistas muy magicistas, con toque fantástico, incluida Frida Kahlo y Rivera. Sirvió para la que se

2

unieran las corrientes del surrealismo europeo con el magicismo y el moralismo, una especie de cajón desastre. Es decir, hay que tener cuidado a la hora de hablar de surrealismo en Latinoamérica, pues no es igual al europeo. 2. El constructivismo. Llega a Latinoamérica y sobre todo a Uruguay a través de Joaquín Torres García. Funda el Taller Torres García en Montevideo y tiene muchísima influencia. 3. El expresionismo. Es difícil también dilucidar cómo llegó. Llegó por diferentes vías y momentos, pero es verdad que los países latinoamericanos se sienten mucho más cerca del expresionismo que del clasicismo. El ruso Lasar Segall lleva el expresionismo alemán a Brasil. Visita en 1912 São Paulo y en el 32 se afinca allí. Va a ser punto de referencia a muchos artistas, no solo brasileños. Además está el expresionismo autóctono, que triunfa con los muralistas mexicanos de temperamento más expresivo como Siqueiros y Orozco que crean un lenguaje más personal. C) Época de entreguerras y tras la II Guerra Mundial: Se produce una vuelta al orden, porque tanta vanguardia se piensa que había llevado a la IIGM. 1. Estilos conservadores y clásicos. El fauvista Derain tiene una última etapa que vuelve al clasicismo, y como tiene gran relación con Brasil, llegará la influencia de esta última etapa, destacando el brasileño Emiliano di Cavalcanti. También habrá gran influjo del movimiento italiano Novecento en Argentina y Brasil. Esta corriente va a ser un grupo de artistas que están dentro de esa corriente de vuelta al clasicismo y que reivindican la vuelta al mundo propio italiano y por eso utilizan el término “Novecento”. Al final se apropia de él Mussolini, fue instrumentalizado y se asocia al fascismo. Triunfa porque Argentina es uno de los países que mira a Europa y además hay muchos italianos y españoles. Los propios gobernantes de Argentina e Italia tienen una relación estrecha. En 1930 Argentina se convirtió en una dictadura militar pero en 1943 será reemplazada por Perón, con un populismo que tiene mucho que ver con lo italiano. El Novecento también tiene cierto predicamento en Brasil, que vivía una revolución parecida y también establece una dictadura populista como la de Mussolini. Conclusiones El comienzo del modernismo (entendido como movimiento rompedor, no como el modernismo europeo) en Latinoamérica hay que situarlo en la década de los 20, una década marcada por una serie de acontecimientos: - La “Semana de Arte Moderno” en São Paulo, en 1922. - La fundación de la revista artística y literaria Martín Fierro en Buenos Aires en 1924. - La revuelta contra la Academia de San Alejandro en Cuba, en 1927. La mayoría de estas actividades implicaban estrechos lazos entre las artes visuales y la literatura. Asimismo, todo está ligado a algún movimiento social, a la política.

EL AMBIENTE ARTÍSTICO EN LATINOAMÉRICA A COMIENZOS DEL SIGLO XX

3

Nos encontramos con el triunfo de la tradición académica ilustrada a finales del XVIII a principios del XX, que supone la creación de las diferentes Academias. Las primeras intuiciones en el camino hacia la modernidad son atisbos, cosas que empiezan a mover el cambio artístico. A) distintas visiones del paisaje en México 1. Las escuelas de pintura al aire libre son una iniciativa apoyada por artistas generalmente europeos, que suelen ser profesores de bellas artes, como el pintor español Alfredo Ramos. Según este, todo el pueblo, no solo los artistas en formación, debe conocer lo que es pintar al aire libre, quiere crear un ambiente diferente a través del arte, diferente al académico asociado al elitismo, pues el arte es algo que todo el mundo debe compartir y disfrutar. Cuando acaba la revolución en 1921 el gobierno introduce en el programa educativo nacional las escuelas al aire libre. Se quiere crear una conciencia estética de lo nacional pero en todas las clases sociales, que todo el mundo pueda participar. Se institucionaliza el arte. 2. Artista revolucionarios que reivindican el paisaje y la pintura al aire libre pero ya con un contenido político más fuerte. Destaca el Dr. Atl (Gerardo Murillo), un revolucionario amante de los volcanes. Lo encontraremos viajando por Alemania, Inglaterra, Rusia, España, Egipto, la India y la China. Quería recorrer el mundo y conocer la naturaleza. Es pintor pero sobre todo interesa como revolucionario sobre todo en el ámbito del arte. Cuando llega a México empieza a escribir ideas revolucionarias, con un deseo de transmitirlas. Es contratado en 1903 en la Academia de San Carlos para restaurar las colecciones, pero rápidamente empieza a ser conocido como “el agitador”. A él se debe, en 1911, la huelga de estudiantes de la Academia que tenía como objetivo expulsar al director. Otras de sus iniciativas fue la de instar al gobierno revolucionario a que invitara a los artistas a decorar las paredes de las ciudades, de los edificios públicos con murales, a la manera de lo que había visto en Italia. No se conserva ningún mural suyo de los cuatro que hizo. Se los encargó Vasconcelos y fue también quien los destruyó, porque no representaban las ideas revolucionarias y la identidad mexicana. Cuando empieza a recorrer su país, es cuando empieza a apasionarle el paisaje Mexicano y sobre todo los volcanes y a partir de entonces podemos considerarlo un vulcanólogo-pintor. El arte no tiene que ver con el proxenetismo político. Se obsesiona con el Popocatépetl y el Paricutin. Este último estuvo activo durante muchos años y decide construirse una casa en sus faldas para estudiarlo. Como fruto de ese tiempo surge un diario ilustrado del volcán “Cómo nace y crece un volcán”. Por otra parte, inventó una técnica de pintura llamada los Atl-colors. Todo lo que hace con esta técnica nos recuerda a los frescos italianos, sobre todo a los de la capilla Sixtina. La técnica consistía en diluir con petróleo o derretir con fuego unas pequeñas barras como de pastel, duras. Podían superponerse los colores indefinidamente porque los tonos no se mezclaban. Además tomaban un aspecto luminoso y mate y podían usarse en cualquier superficie. En 1949 le amputan una pierna y deja de ser un aventurero caminante, y entonces crea los aeropaisajes, pinturas de paisajes aéreos. Alquila un helicóptero y pinta desde él. Son volcanes llenos de fantasía. Como pintor no tuvo demasiado éxito. Es el prototipo de transición entre el espíritu científico del XIX y el muralismo del XX.

4

B) La cuestión indigenista El mexicano Francisco Goitia (1882-1960). Durante mucho tiempo estuvo en la sombra pero ahora mismo se le considera el artista más importante hasta la llegada de Rivera. Ese desconocimiento se debe a que su producción no fue abundante, a que no hacía murales, tampoco le interesó el contenido político, ni fue un artista comercial. Era un hombre muy retraído y bondadoso, silencioso y profundamente religioso. Le gustaba vivir con y como el pueblo, comprometido con el hombre pero alejado de lo político y los poderes. Perteneció a la escuela mexicana de pintura y escultura, creada por el gobierno, pero en donde casi todos tenían un compromiso revolucionario. Estaba allí pero se mantuvo al margen de las iniciativas políticas. También viaja a Europa de 1904 a 1912 a Barcelona, porque estudia en una escuela muy moderna: la Escuela de pintura De Francisco de Asís Galí. Aprendió la importancia de salir al campo, a ver las cosas in situ y dar importancia a los sentidos. También valora el arte infantil por lo que tiene de simple, puro e incontaminado. El propio Galí le dijo que tenía que volver a su país y encontrar su camino, pues veía en su pintura lo mucho que amaba su patria. El gobierno Mexicano le concede una beca para que continuara sus estudios en Italia. Vuelve con una técnica suelta (de Barcelona) pero también con influencias de El Greco, Ribera, Zurbarán (por el misticismo religioso) y Goya (por su sentido crítico y expresividad). Vuelve a México cuando ya ha empezado la revolución y se sumerge en su tierra y la guerra civil. Quiere recorrer el país y decide viajar con el ejército de Pancho Villa como pintor. Se dedicaba a dar testimonio un poco de manera extraoficial, con un realismo desgarrador y gran sinceridad, espontaneidad técnica (expresionista). Ej: El desesperado (1914). Refleja al pueblo, la gente en momentos extremos y el compromiso con ellos. La técnica es suelta, muchas parecen acuarela pero no lo son, son óleos o pasteles. Pasa por Zacatecas (batallas más cruentas), Teotihuacán y Oaxaca. En Zacatecas, la batalla de 1914 le hace pintar todo ese sufrimiento que ve, tanto de un bando como del otro. Paisaje de Zacatecas con ahorcados (1914). Vemos árboles secos con cadáveres colgados, esqueletos con piel, buitres… imágenes captadas con velocidad con la técnica suelta y sin pararse en los detalles.

podía se quedaba en un lugar y colgaba en un árbol para construirse una choza y cuando copiando estos cadáveres. revolucionario Lázaro Gómez) Goya (Los desastres de la (Juicio Final).

Le fascinaban tanto estas imágenes que incluso cuando desenterraba cadáveres y los poderlos copiar. Llegó a podía volvía para seguir Cabeza de ahorcado (el (1914). Vemos la influencia de guerra) y de Miguel Ángel

5

Época de El Valle de Teotihuacán (1918-1924). Es una etapa más tranquila de su vida es cuando empieza a trabajar con el antropólogo Dr. Manuel Gamio (1883-1960). Este valle es el lugar donde mejor se conservan las raíces mexicanas, y deciden hacer un estudio de la geografía, etnias, costumbres… se le contrata para que aporte su visión artística y figurativa, para ilustrar sobre todo la parte antropológica. Una de las condiciones que Goitia le pone a Gamio es que no le pague más que con comida, demostrando que el arte es desconsiderado, no es un negocio sino algo más espiritual. Quiso vivir en el mismo lugar y condiciones que los indígenas. Cabezas de indios (1918-1925), hay realismo pero también ternura, denuncia de su situación de vida pero con dignidad. Época de Oaxaca (1926-1928). Vuelve a convivir con los indígenas en el pueblo de San Andrés. Las autoridades piensan que es un revolucionario peligroso, Goitia se entera y le entra pavor, una paranoia que le desencadena un delirio persecutorio. Se marcha a la sierra, incomunicado, viviendo como un salvaje. Es la gente del equipo de Gamio quienes lo buscan y lo encuentran en unas condiciones lamentables. A partir de ese momento nos encontramos a ese Goitia desaliñado. De esta época tenemos su obra más conocida Tata Jesucristo (1926-27). Esta obra le vale el único premio de su vida, 30 años después de ser pintado: Gran Premio internacional de la bienal de la pintura y grabado de las Américas. Está inspirada en la gente de Oaxaca que solían gritarle así a Jesús: “tata jesucristo remedia nuestras necesidades y perdona nuestros pecados”. Una teoría es que las mujeres lloran ante el cadáver de un hombre que ha venido de la guerra. Otra teoría es que cuando los hombres se dirigían al frente, las mujeres suplicaban que los protegiera. Puede ser las dos cosas. Lo importante es que capta una imagen real, con un lenguaje expresivo, con una técnica suelta… hay detalles que ayudan al dramatismo: la mujer mayor con la cara deformada. Su vida en Xochimilco (finales década de los 20 hasta su muerte en 1960). Vive con los más pobres y se construye una casa de adobe. Basconcelos no lo apoyó jamás porque no era el tipo de arte revolucionario que este defendía, político, como el muralismo de Rivera por ejemplo. Viejo en el muladar (1926-27), un autorretrato. Cuando hablaba del cuadro, sin decir que era él, decía: “este personaje es el hombre más feliz que he visto nunca. No poseía ni una sola cosa en el mundo, ni siquiera un sombrero, y se sentaba allí cada día y disfrutaba del cielo azul”. Técnicamente está en la línea de lo anterior. A este tipo de cuadro lo denomina como cuadro “suceso”, un descubrimiento. Para que surja pasan los días, las semanas y los meses y a veces los años. En este sentido se parece a Miguel Ángel, que esperaba, como buen neoplatónico, a que le llegara la inspiración en soledad. Rivera se refirió a él en varia ocasiones y se refirió a él como un pintor desconocido pero que él consideraba uno de los maestros del nuevo arte.

6

Tendrá alguna presencia en el mundo social. Se crea el Frente Nacional de Artes Plásticas. En el año 47 se había creado un instituto nacional de bellas artes. Quiere recuperar el espíritu postrevolucionario, el de Basconcelos, volver a las iniciativas populares. A principios de los 50 un grupo bastante nutrido de artistas (Rivera, Siqueiros, María Izquierdo, Goitia…) crearon este frente nacional, donde Goitia tiene bastante protagonismo. Reivindicaba un arte del pueblo, al servicio del pueblo e inspirado en el pueblo. Sigue con su vida austera, casi como un ermitaño. Caballo famélico (1960). Autorretratos (1955) se ha interpretado como un retorno al origen, casi como neoplatónico, de que venimos de Dios y la vida es una lucha para liberarnos de lo material, de aquello que no nos deja volver al origen. De alguna manera se representa como un hombre que ha vuelto a nacer, como si todo el sufrimiento y el desprendimiento de lo material hubiera valido la pena.

Muere solo en 1960 en su choza. Su cadáver fue acompañado por los pobre con los que convivía hasta la fosa común del panteón del cementerio. Hoy se le considera como uno de los primeros pintores revolucionarios (no políticos) de México. Se crea en 1978 el Museo De Francisco Goitia en Zacatecas.

LA ECLOSIÓN DE LAS VANGUARDIAS EUROPEAS EN BRASIL Contexto multirracial y multicultural La formación del arte brasileño contemporáneo está condicionada por su contexto. Brasil no contó con civilizaciones precolombinas. Tenía muy poca población indígena y cuando llegaron los colonizadores portugueses prácticamente los aniquilaron a casi todos. (Película/documental: bestias salvajes, hombres salvajes). Un papel clave lo juegan los africanos, los que venían como esclavos. Fueron creando...


Similar Free PDFs