ARTE EN EL PORFIRIATO PDF

Title ARTE EN EL PORFIRIATO
Author camila rodríguez
Course Historia
Institution Escuela Nacional de Antropología e Historia
Pages 4
File Size 200.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 26
Total Views 163

Summary

Trabajo sobre el arte, música, esculturas, etc. durante el Porfiriato...


Description

El arte durante el Porfiriato Durante la época del Porfiriato el arte se vio muy beneficiado, pues a lo largo de la historia, ha sido un factor importante para proyectar una identidad nacional y un buen medio para transmitir las ideas o sentimientos, desde la literatura hasta la pintura, ya que tuvo influencias traídas de Europa, especialmente de Francia, las cuales fueron empleadas por muchos artistas, escritores, escultores, pintores y músicos. La literatura tuvo un avance muy importante, y uno de los movimientos que se presentan es el realismo y de esta surgen otras corrientes como las que serán mencionadas a continuación: Literatura costumbrista Intenta describir las costumbres y el modo de relacionarse entre un grupo de personas, tiene contenido regional y se inspira en un ambiente provinciano. Dentro de esta existe una novela escrita por Manuel Payno llamada “Los bandidos de río frío”, la cual nos muestra las costumbres de las personas no solamente basadas en la alimentación, sino también en sus actividades diarias. Literatura realista Esta busca acercarse lo más posible a la realidad, basándose en la observación, el entorno, los estilos de vida de una sociedad; pretende ser muy objetiva. Algunos de los representantes mexicanos son Emilio Rabaza con “La bola”, Rafael Delgado con “Los parientes ricos”. Hay puntos muy importantes en este tipo de literatura como procurar la reproducción exacta de la realidad, hacer a un lado los sentimientos para así poder exhibir cómo es el hombre de una manera objetiva y mostrar la relación de las personas con su entorno económico, social, etc. Literatura modernista

Tuvo su mayor esplendor, ocurrió una revolución literaria, pues dejó atrás lo habitual y cotidiano para dar paso a lo sublime y lo nostálgico, se basaba principalmente en el pasado europeo. En México destaca Amado Nervo con sus múltiples poemas como “El amor nuevo”. La arquitectura tuvo la influencia de los nuevos estilos que imperaban en Europa, los cuales en México fueron interpretados como símbolo de estatus, distinción y modernidad; el cambio en la economía del país y la aparente estabilidad política y social, así como la introducción de nuevas y revolucionarias técnicas de construcción. Es importante considerar que una de las actividades favoritas de la clase alta y media en la Ciudad de México durante el Porfiriato era ir al teatro, y uno de los proyectos más importantes para la celebración del Centenario de la Independencia de México, fue la construcción del Nuevo Teatro Nacional (Bellas Artes).

Este es considerado uno de los periodos más emblemáticos y fructíferos para la música y la relativa estabilidad política del país permitió que muchos compositores mexicanos absorbieran las innovaciones de las tendencias musicales en Europa y fusionarlas con las tradiciones de México. Pero al haber una profunda desigualdad social y económica, la música se dividió en dos secciones según el nivel social En la clase baja a pesar de tener largas jornadas laborales, lograron encontrar el tiempo para expresar su sentir, un buen ejemplo es el mariachi. En cambio, la clase alta se basaba principalmente en la música de cámara y en el piano, el cual fue el instrumento preferido de muchos hogares, tanto que se convirtió en un objeto doméstico imprescindible.

De acuerdo con esto, podemos decir que la mayoría de las actividades que tenían el fin de entretener a la sociedad de la época estaba asociada con la música. Por un lado los bailes y la música de salón y por el otro la ópera, la zarzuela y el ballet, eran algunos de los espectáculos más populares durante el Porfiriato. Algunos de los artistas más reconocidos son Manuel M. Ponce con su obra “Marchita el alma” y el más destacado “Estrellita”, asimismo se encuentra Juventino Rosas, que hasta la fecha cuenta con una obra muy conocida llamada “Sobre las olas”. En cuanto a la pintura, se presentaban temas muy comunes (especialmente en la pintura romántica) como el paisaje. Uno de los pintores más icónicos de la época es José María Velasco, ya que él tenía una forma muy peculiar y romántica de plasmar la naturaleza, los colores y las texturas. Entre sus obras más representativas destaca una llamada “Valle de México”.

Este tema es de gran o han experimentado algún acercamiento con alguna de las disciplinas anteriormente mencionadas.

FUENTES Valeria, C. (2018, 18 abril). Palacio de Bellas Artes: Historia de su construcción https://medium.com/@valcaballero92/palacio-de-bellas-artes-historia-de-suconstrucci%C3%B3n-1901-1034-964278c598d1 Fabián, R. (2016, 15 octubre). Arte del Porfiriato. http://hdmii.blogspot.com/2016/10/arte-del-porfiriato_15.html Valentina, L. (2018, 21 septiembre). Literatura en el Porfiriato // YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=jrNZE-UyCKg

Alejandra, N. (2021, 22 enero). LA PINTURA EN SU ESPLENDOR: PORFIRIO DÍAZ. http://elporfiriatous.blogspot.com/2012/10/la-pintura-en-su-esplendorporfirio-diaz.html...


Similar Free PDFs