Artes visuales - apuntes de clase PDF

Title Artes visuales - apuntes de clase
Course Pintura III
Institution Universidad de Guanajuato
Pages 20
File Size 241 KB
File Type PDF
Total Downloads 65
Total Views 162

Summary

apuntes de clase...


Description

Artes visuales Tema1 Bases:Fundament ooapoy os ust anci aldeal go. Di dáct i cas:Enseñaryar t e;ar t edeenseñaryapr ender . Productos visuales: Informativos: Su objetivo es el traspaso de información. Producir la compra de un producto. Artísticos: Verlos Reflexionar Admitir Si enl aact ual i dadquer emosqueunpr oduct ov i sual seac at al ogadocomoar t esv i sual ,ser á neces ar i o: Intención de crear un conocimiento: Intencionalidad del artista. Creación de un código: Comunicación visual. Interpretación por parte del espectador. ¿Est ohasi dosi empr easí ?Ar t esvi s ual esesunaconv enc i óncul t ur aldependi ent esi empr e del oscambi osymodi fic ac i onesdel oscont ex t oscul t ur al esenl osques ei ns c r i be. Escambi ant eenelespaci ot i empo. Consecuenc i asdel oscambi osquesev anpr oduci endo c onel pas odel t i empo Nuev ossi s t emasder epr esent aci ón: Temas Técnicas Soportes Lugares (Arte público) Protagonistas Códigos de lecturas

Instalaciones Happenings: producir que participe el espectador. Performances (Acciones) Actuaciones en la calle Land-Art (Introducción de la naturaleza) Crop art (Dibujo hecho con cosecha) Con trigo. Se ve desde el aire. Videos-art Recontextualizaciones (Sacar algo de su entorno) EJ: Urinario dentro de un museo. Marcel Duchamp Nuevost emas: Raza o genero Sexo Inmigración Cirugía estética Comida Prensa del corazón Pederastia Malos tratos Etc… Nuevossopor t es: Fotografía Transfers Collage Xerografía Obr asdear t eomni pr esenci adel ai magencomer ci al ARTESVI SUALES Espect ácul os:Nuevast ecnol ogí asHi per est i ficaci ón Medi osdedel avi dacot i di ana c omuni c ac i ón demas as Nuevoscódi gosdel ect ur a:

Dejamos el arte “tradicional” para dar paso a una nueva lectura del arte en donde las obras tendrán múltiples interpretaciones. El espectador hará preguntas en vez de esperarlas. Estará obligado a permanecer atento y alerta. Pasará de la contemplación al análisis. Será una nueva lectura del arte, en donde el espectador necesita una alfabetización visual. Enelar t econt empor áneonosehabl adel aobr adear t e,si nodelhec hoar t í s t i coquev ar í a dependi endode: Contexto donde se enmarque. Momento en que se presenta Espectador que la contempla Enl aact ual i dad,ar t esvi s ual essepuededefini rdev ar i asmaner as: Manera de específica de institucionalización de criterios, productos visuales para un criterio concreto Sistema de reflexión de la realidad a través del lenguaje visual Ejercicio de capacidad crítica a través de la retórica visual Sistema de reflexión de la realidad a través del lenguaje visual LENGUAJEVI SUAL I nt enc i onal i dad I deol ogí a( par t i dospol í t i cos ,car t el es ,r el i gi ones ) Seducci ón Vi si onesdelmundo ALFABETI ZACI ÓNVI SUAL Tema2:Laper cepci óndei mágenes Ante una impresión material externa que llega al sujeto a través de los sentidos hay diferentes posibilidades. Imágenes sobre el inconsciente Imágenes Subliminales Imágenes sobre el consciente Imágenes Supraliminares VER MIRAR LEER LA IMAGEN Actividad reflexiva COMPRENDER Experiencia, marco social, etnia INTERPRETAR Y VALORAR La realidad objetual es la única. La significación y valoración es múltiple.

PERCIBIR Sensación interior resultado de la percepción en nuestros sentidos de una imagen. Or gani z aci ónEs t aper c epc i ónest ac ondi ci onada del aper cepc i ónporl ahi s t or i aper s onal ,i nt er es es , apr endi z aj eymot i v aci óndel l ect or Fi gur a/Fondo Loael ement osser eor gani z ansegúnl oss i gui ent espr i nc i pi os : continuidad proximidad semejanza contraste ilusiones geométricas percepción engañosa: reintegración categorización Mecanismo texturas Aplicaciones contrastes Procedimiento iluminación y color imágenes subliminales CEREBRO: Lado izquierdo Analítico Racional Lado derecho Creativo Imaginativo Fi gur a: Tiene forma y contornos acusados Tiene carácter de cosa dura sólida compacta, densa firme. Aparece como cerrada sobre sí misma Se presenta como muy estructurada y atendiendo a la “buena figura”

Tiene un carácter convexo; parece que se adelanta hacia el sujeto Posee color de superficie Su figura es mas brillante El área es más pequeña Es más acusada y llamativa Esta influida, por el campo que la envuelve Fondo: Posee un carácter más vago y difuminado. Aparece como envolvente Parece más uniforme, primitivo, carente de estructura Tiene un carácter cóncavo; aparece como detrás de la figura Es más apagado y mate El área del fondo es mayor Pasa más inadvertido Es marco condicionante de las características de la figura Tema3:I nt r oducci ónal acomuni caci ónvi sual ¿Quéesl ac omuni caci ónaudi ov i sual ?Esl ac apaci dadbi ol ógi caycul t ur aldeal gunosser es v i v ospar ar el ac i onar semut uament emedi ant eel i nt er cambi odei nf or maci ón. Teoría de la información: Estudio de la ocurrencia de los mensajes. Teoría de la comunicación: Estudio del contenido de los mensajes. Semiótica o semiología: Estudio de de la significación de los mensajes que hace posible la comunicación. El ement osdel pr oc es odecomuni c ac i ón: Emisor: entidad que emite la información. Receptor: entidad que emite la información. Mensaje: Lo que se transmite o se comunica. Código: Gestual, oral, escrito, virtual, audiovisual. Lenguaje que hace que el contenido sea perceptible. Canal: Medio a través del cual viaja un mensaje. Ret r oal i ment aci ón:c uandoelmens aj evuel v eal r ecept or ,elemi s ort i eneunai nt enc i óny pr oduceunef ect oenel r ecept or .

Comuni caci ónvi sual :Esunsi s t emadet r ans mi si óndemensaj es,cuy ocódi goesell enguaj e v i sual . Car act er í st i cas:Esel si s t emadecomuni c ac i ónmásant i guoqueseconoc e.( Verc ues t a menosquel eer ) . Ti posdecomuni caci ónvi sual : Intencional: con intencionalidad Casual: sin intencionalidad Lac omuni caci ónvi sualsel l evaac av opormedi odedell enguaj ev i sual El ement osquec omponenel l enguaj evi s ual : Nivel formal o de significante: Denotación del tamaño, formato, forma, color, iluminación, textura. Sintaxis: Composición Nivel semántico o de significado: Connotación del tamaño, formato, forma, color, iluminación, textura. Sintaxis: Retórica Par aqueunacomuni c ac i ónvi s ual seaposi bl eesnecesar i al ar epr esent aci ón,quel l ev a i mpl í c i t aunai nt er pr et aci ón. ¿Enqueconsi st er epr esent ar ? Ens us t i t ui rl ar eal i dadpors i gnosi cóni c os ,es cr i t ososonor os . Unai magennoesl ar eal i dad,unai magenesl ar epr esent aci óndel ar eal i dad. Ti posder epr esent aci óndel ar eal i dad: Realidad bidimensional estática(imagen única o secuencial: pintura, grabado, dibujo fotografía) Realidad bidimensional en movimiento (arte, video) Realidad tridimensional estática (escultura) Realidad virtual (ordenador) Recontextualización (ready-made) Objetos hechos que se sacan de su entorno. Tema4:t i posdepr oduct osvi sual es Podemosenc ont r ardi st i nt ost i posdeder epr es ent aci óndel ar eal i dad,comohemosv i st o ant er i or ment e,t ambi énsec l as i fic ar anporel t i podef unc i ónquer epr esent an… Producto visual informativo: Traspaso de información entre el emisor y el receptor. Puedenser : Epistémicos: Si representa la realidad lo más fidedignamente posible. Simbólicos Si representan la realidad de forma más abstracta. Productos visuales comerciales: Objetivo la compra de un producto o de un servicio.

Puedenser : Dirigidos a la comunicación de marcas (Productos, servicios, empresas) Dirigidos a la venta directa de productos y servicios de consumo. Es la publicidad exterior o del medio como los anuncios de prensa y televisión Dirigidos a la venta de productos y servicios de consumo y servicios de entretenimiento (como cine, películas…) Productos visuales artísticos: Si st emader epr esent aci ón/ i nt er pr et aci óndel ar eal i daddondeseemi t eunmens aj econel obj et i v odepr oduci rsensaci onesenelespect adort ant oat r av ésdel af or macomodel c ont eni dodedi chomens aj e. El ar t eesunaf or madeconoc i mi ent odel ar eal i dadat r av ésdel ossent i dos .Enelar t ese expr es aunavi si ónper s onalydesi nt er esadaquei nt er pr et al or ealoi magi nar i oconr ecur sos pl ás t i cos ,l i ngüí s t i cosysonor os . El conc ept odear t eescambi ant eenel espaci oyel t i empo. Otros tipos de productos visuales: Místicos: generan un sentimiento religioso en el espectador. -Arte religioso. Didácticos: Objetivo. Desarrollar el aprendizaje del receptor. Lúdicos: Entretienen al receptor (y/o crean ideología). Expresivos: Liberan la carga expresiva del emisor. Pinturas de pacientes de instituciones mentales. El Graffiti. Propagandísticos: Afiliar al emisor. Decorativos: Ser agradables a la vista. Todosl ospr oduc t osvi s ual escumpl enal gunaf unci ón.Unpr oduc t ov i sual puedecumpl i rv ar i as f unc i onesal av ez .Dependi endodelcont ex t odel obs er v ador ,unpr oduct ov i sual puede c ambi ardef unc i ón. Tema5:Ladenot aci óncomoest r uct ur asi gni ficant eyl aconnot aci óncomosi gni ficado. Defini ci óndesi gno:Si gnov i sual esunauni daddes i gni fic ac i óndondeunel ement osust i t uy e alot r o,gener al ment eenl ar eal i dad,at r av ésdel l enguaj evi s ual .Es t áconst i t ui doporun s i gni fi cant eyunsi gni fi cado. Si gnovi sual

Si gni ficant e El ement osmat er i al esdel sí mbol o

Di s cur sodenot at i vo: Enumer ac i óndet odosl osel ement ossi nemi t i rni ngúnj ui c i oper s onal .Loquef í si cament ese vea.Esel ni v eldeobj et i vi dad. I coni ci dad: Esl ar el aci óndesemej anz adel ai magenv i sual conl ar eal i dadquer epr esent a.Puedet ener v ar i osni v el esdei coni c i dad.Del 0al13 Si gni ficado Si gni fi cadodelsi gno.Cont eni dosemánt i co. Di s cur soconnot at i v o: Esl as i gni fic ac i ón,el s i gni ficadoqueseat r i buy eporpar t edel espec t adoraes es i gno.El obser v adori nt er pr et al osel ement osdel ai magen( l odenot at i v o)yl eat r i buy eunasi gni fi caci ón s ubj et i v a: Esl as i gni fic ac i ónconnot at i v a. Modosdesi gni ficaci ón: Monosémi ca.Si gnosconuns i gni ficadoi nmedi at o. Pol i s émi ca:Si gnosconv ar i oss i gni fi cados .

Elt ext oenl ospr oduct osvi sual es El t ext oañademási nf or mac i ónal ai magen.Sonpal abr asquedur ant el al ect ur adel ai magen c umpl ent r esf unc i ones: Anclaje: Ayuda a identificar el objeto representado. Relevo: Complementa a la imagen conformando ambos (texto ye imagen) una unidad con significación. Significado distinto: Ofrece un significado distinto al que da la propia imagen. Punct um ( Concept o) Esunel ement odel pr oduct ov i sual quepunz aalespect ador . Denotativamente es un detonante visual que atrae la mirada y la lectura hacia un punto de la imagen Connotativamente transporta al espectador a sus propias experiencias y sensaciones desde es elemento visual. Tema6:Tamaño,f or mat o,mar co

Tamaño:Di mens i onesf í si c asdel pr oduc t ov i sual ys ugr adodeocupac i ónf í s i ca.

El t amañoseel i geenr el ac i ónalt amañodel espec t ador ,yhac equeel pr oduc t os ea… GRANDE/ PEQUEÑO El t amañovi enedadoporc uat r of ac t or es : El impacto psicológico en el espectador. Impacto social que genera el colectivo. Manejabilidad en su utilización. Ubicuidad del producto en el espacio destinado. For mat o:f or mayor i ent aci óndel pr oduct ov i sual . Rectangular. Otros formatos. Lasdeci si onesencuant oalf or mat ov i enendadaspor : Adaptación al soporte. Facilidad de lectura. Valor comunicativo. Mar co:Laobs er vac i óndelpr oduct ov i sual ser eal i z adent r odeunmar coysusl í mi t es det er mi nanl ees cenaobser v ada. Marco como campo visual Relación entre formas y composición Angulo de visión o situación del espectador respecto del producto visual MARCO DE PRESENTACIÓN Soporte físico sobre el que se presenta el producto visual. Físico/límite: Borde o frontera material de la imagen Objeto: Recuadro físico Tema7:Laf or ma Laf or maesl aapar i enc i adeunacar aencont r aposi c i ónal amat er i aconquees t ac ompues t a. Eselc onj unt odel í neasysuper fi ci esquedet er mi nanenc ont or nooell í mi t edeunpr oduct o v i sual . Tipos de forma: por el contorno. Orgánicas o naturales Regulares Irregulares

Artificiales o geométricas Regulares Irregulares Tipos de forma: Por el contenido. Orgánico o natural Contenido biológico natural Contenido biológico simulado Artificial Contenido no biológico Connot aci onesdel af or ma Orgánica o natural: Intimidad, recogimiento Artificial o geométrica: Frialdad distanciamiento Text ur as Lat ex t ur aeselaspec t os uper fici aldel osmat er i al es .Super c epci óndependede: La distancia de espectador al objeto observado La iluminación Laspr opi edadesdel at ext ur as epuedenper ci bi rat r av ésde La vista: Texturas visuales: Bidimensionales; falta de relieve. Tacto: Texturas táctiles o matéricas: Tridimensionales Texturas naturales: sin tratamiento, reales. Texturas elaboradas: Artificiales, creadas por el hombre Texturas matéricas en el arte. Connot aci onesdel ast ext ur as La textura ofrece sensaciones sujetivas. Sensaciones procedentes de la textura que se comunican con la conciencia La textura a través de la vista nos provoca sensaciones que reconocemos por el tacto. Text ur asmat ér i casenelar t e Hayobr asdear t eenl asquel omási mpor t ant eesl at ext ur a Cualidades táctiles por encima de las visuales Produce una tercera dimensión al tacto aunque el cuadro sea bidimensional

La capa pictórica se aplica en gran cantidad. Se puede aplicar material de carga Adición o sustracción de materiales Ti posdemat er i al es: Materiales orgánicos: Tejidos, pergaminos, maderas, papeles… Materiales de origen orgánicos: Plásticos, resinas…. Materiales inorgánicos de origen natural: Minerales, rocas… Cual i dadesdel ast ext ur as Rugosi dad,t er r ur a,suav i dad,asper ez a,t r amado,r ay ado,punt eado Cuandoal gonosapet ec eononosapet ecet ocarosent i res t amosant eelni v eldepr es t anc i a. Esl as educci óndel amat er i a. Es t epuedeseral t o,medi oobaj o Tema8:Elcol or El col oresl as ens ac i ónquepr oduceennosot r oseles t i mul odel al uz .Lal uzpr obi enedel a l uzel ect r omagnét i ca.El col orenl osobj et osr eflej anl asl ongi t udesdeondadel as r adi aci ones . Lal uzeselor i gendecual qui ercol or : Losobj et oscol or eadosr eflej anl al uzdef or mar el at i v a. Es t ooc ur r edecuat r of or masdi f er ent es : Reflexión Dispersión Difracción Interferencia Per cepci óndelcol or Matiz (Tono) La variedad tonos en el intervalo de la longitud de onda. Saturación: Cantidad de color que hay en una superficie Luminosidad/brillo: Intensidad de las ondas. Cont r ast esdelcol or Contraste de tono: distintos tonos cromáticos Contraste de claroscuro: Proximidad de blancos y negros Contraste entre tonos fríos y calientes Contraste de Saturación: Colores puros/no puros

Contraste de cantidad: Basada en el logro de un equilibrio máximo Contraste Simultaneo: Habilidad de la vista para cambiar el aspecto del color por la influencia de los colores limítrofes Contraste simultaneo del brillo: Dependiendo del color limítrofe, un mismo color puede parecer más saturado Contraste simultaneo de tono: Dependiendo del color limítrofe el, un mismo color puede parecer de un tono distinto. Contraste sucesivo: El ojo reacciona ante el estimulo de una frecuencia. Cuando cesa el estimulo el ojo responde con una reacción contraria y vemos el color complementario. Contraste entre primarios y complementarios Contraste de complementarios Cr i t er i osdeut i l i zaci óndelcol or Contrastes visual Similitud con la realidad I nfluenci adelcont eni dosoci al Contenido simbólico Concept osasoci ados Temper at ur a:Cál i dos/Fr í osLumi nosi dad:Lumi nos os/ os cur os Sat ur aci ón:Sat ur ados/nosat ur ados Tema9:I l umi naci ón Lal uzcomor ecur soar t í st i co Permite crear sombras Resaltar colores Destacar volúmenes Diferenciar distintos aspectos de representación Resaltar la profundidad de distintos espacios abierto y de ambientes cerrados Lal uzcomoel ement osi mból i co Expresar sentimientos y emociones (serenidad, dramatismo, quietud, movimiento) Crea una atmósfera poética Utilización de la luz como metáfora Ti posdel uz

Luz propia: proviene de focos directos Luz impropia: Proviene de focos indirectos ORI GEN Natural: Luz del sol como foco directo Horas del día Contraluz Sombras arrojadas Luz natural apoyada Horas del cielo como superficie emisora Difusa Neblina Luna, estrellas, fuego, incluso luz eléctrica de los rayos de tormenta Artificial: Luz continua (luz natural, eléctrica) Flash Fuegos artificiales Luz artificial continua Lámparas domesticas, sobrevoltadas Nitraphot Photoflood Alógenas HMI (High modulation intsity) I LUMI NACI ÓNPRÁCTI CA Luzpr i nci pal :cuar z oof r esnel Luz dura, con haz abierto envuelve la escena Se suele colocar delante de la escena y en diagonal Luzdecont r a:Cuar z o Luz dura, con haz cerrado

Más intensa que la anterior Separa el fondo del sujeto Se puede dirigir a la escena o rebotar hacia las paredes Luzder el l eno:Tungs t eno Luz suave, de relleno Menos intensa que la principal Es para dejar entrever las zonas oscuras por la falta de luz St i ko Pantalla blanca plateada o dorada Poliespan Sabana blanca etc.. Ventana Paraguas Luzdef ondo Luz suave Menos intensa que la principal Luzdecol or Luz con el color que se deseé resaltar Elegir intensidad Ti posdeflashes Integrados en las cámaras Portátiles Flashes de estudio Tema10:Composi ci ón Lacomposi ci ónesl aes t r uc t ur aoconst r uc ci ónenl aquel osdi s t i nt osel ement osest abl ecen l az osdeuni ónent r eel l os ,def or maquel oscont empl amosc omoconj unt o,f or mandouna mi t ad.Debet enerequi l i br i odef uer zasant agóni cas Equi l i br i o:Unacomposi c i ónes t aequi l i br adacuandosusel ement ossehal l anaut or i z adosde t almaner aquenopodemossust i t ui r ,des pl azaroañadi rsi nqueelot r os uf r a. Peso:I nt ensi daddel af uer z agr avi t at or i aquet i r adel osobj et oshac i aabaj o. Losel ement osquei nfluy enenelpesos on:

Ubicación Profundidad espacial Tamaño Color Forma Di r ecci ón:Lí neasocami nosqueconducennues t r ami r adas i gui endodet er mi nadas di r ecci ones .Enunacompos i ci ónbi enequi l i br ada,cadael ement osi t úadef or maquel ami r ada r ec or r al aobr aunayot r av ez .Si al gúnel ement osedes pl az a,l avi s t al os i gueyabandonael r ec or r i do. Tensi ón:Es t adodeunc uer posomet i doal aacc i óndef uer zasopuest asquel oat r aen. Car act er í st i casdel acomposi ci ón Estática Simétrica Ortogonal Horizontal Vertical Recta Constante Centrípeta Completa Dinámica Aritmética Oblicua Ondulada Inconstante Centrífuga Incompleta Reper cusi onespsi col ógi casquel epr oducenali ndi vi duo: Las horizontales expresan descanso y paz Las verticales dan seguridad y confianza Los triángulos permanencia y aplomo

Los rectángulos unidad y estabilidad La radiación expansiva, expansión y devoción TEMA11:RETORI CAVI SUAL Lar et ór i cavi sualesel usodel asfigur asr et ór i casat r av ésdel l enguaj evi s ual .Seut i l i z apar a daruns ent i dodi s t i nt oalquepr opi ament ehay ,exi s t i endoent r eels ent i dofigur adoyelpr opi o al gunaconex i ón. Fi gur asr et ór i cas Sustitución Metáfora: Sustitución de un elemento por otro. Relación de semejanza arbitraria, un encuentro personal. Alegoría: Sucesión de metáforas. Metonimia: Sustitución de algún elemento de la imagen, según la relación de contigüidad Paranomasia: Juego visual o trampantojo Prosopopeya: Cuando se atribuye a un elemento inanimado o abstracto acciones y cualidades propias de seres animados, o a los seres irracionales los del ser humano Comparación Antítesis: Dos o más elementos se contraponen explícitamente. Por color Por atributos Por espacios

Adjunción Anáfora: Elementos iguales nos conducen al mismo objetivo Epanadiplosis: Cuando el inicio y el final son iguales Hipérbole: Aumento exagerado de algún elemento Préstamo: Cuando se utilizan temas ajenos al tema propio Ironía: Proponer una idea para que se deduzca la contraria de forma graciosa Supresión Zeugma: El anunciante da una información al principio y no la vuelve a dar mas Elipsis: eliminar un término explícitamente. Tema4:Lenguaj ef ot ogr áfico...


Similar Free PDFs