Articulaciones del miembro superior PDF

Title Articulaciones del miembro superior
Author Milena R
Course Anatomía
Institution Universidad Nacional del Chaco Austral
Pages 6
File Size 114.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 74
Total Views 199

Summary

Download Articulaciones del miembro superior PDF


Description

ARTICULACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR Articulación de la clavícula con la escapula: Están unidas por la articulación acromioclavicular y por el ligamiento coracoclavicular. Ambas constituyen el esqueleto de la cintura escapular. Articulación esternoclavicular: Une el esternón y el primer cartílago costal a la clavícula. Es una articulación sinovial en silla de montar (selar) de movilidad reducida. Superficies articulares:    

Escotadura clavicular superolateral del manubrio del esternón. Primer cartílago costal. Extremidad medial de la clavícula. Disco articular.

Medios de unión:    

Capsula articular. Ligamento esternoclavicular anterior y posterior. Ligamento interclavicular. Ligamento condrocostoclavicular: Es el verdadero ligamento de la articulación. Situado lateralmente a la articulación.

Articulación acromioclavicular: Une la extremidad lateral de la clavícula al borde medial del acromion. Es una articulación sinovial plana, cuyos movimientos son de deslizamientos limitados que abren o cierran el ángulo escapuloclavicular. Superficies articulares:   

Superficie clavicular. Superficie acromial. Disco articular.

Medios de unión:    

 

Cápsula articular: Una membrana sinovial tapiza la cara profunda de dicha cápsula. Reforzada en su cara superior por el ligamento acromioclavicular. Ligamentos acromioclaviculares: Se dividen en inferior y superior. Disco articular. Ligamento coracoclavicular: La unión entre la clavícula y escapula está asegurada anatómica y funcionalmente por los ligamentos coracoclaviculares, los cuales presentan 2 porciones: ligamento trapezoideo y conoideo. Ambos ligamentos están dispuestos en dos planos perpendiculares: el ligamento conoideo se halla en un plano frontal y el trapezoideo en un plano oblicuo posterior y lateral, estos forman las paredes del ángulo escapuloclavicular. Ligamento trapezoideo: Se inserta inferior y posteriormente en la apófisis coracoides y termina en la extremidad acromial de la clavícula. Ligamento conoide: Se fija en la base de la apófisis coracoides, por detrás del ligamento trapezoide y se fija en la cara inferior de la clavícula.

Ligamentos propios de la escápula: Son 3.   

Ligamento coracoacromial o acromiocoracoideo. Ligamento transverso superior de la escápula (coracoideo). Ligamento transverso inferior de la escápula (espinoglenoideo)

Articulación del hombro, glenohumeral o escapulohumeral: Une la escápula al húmero, pone en contacto el miembro superior con la cintura escapular. Corresponde al género de las sinoviales esferoideas. Superficies articulares:   

Cavidad glenoidea de la escápula. Cabeza del húmero. Rodete glenoideo.

Medios de unión:    

Cápsula articular. Ligamento coracohumeral: Se sitúa por debajo del ligamento coracoacromial, termina en dos fascículos, ambos se encuentran reunidos por el ligamento humeral transverso. Ligamento coracoglenoideo. Ligamentos glenohumerales: Se dividen en ligamento glenohumeral superior, medio e inferior

Articulación del codo: Es una articulación sinovial que une el esqueleto del brazo con el del antebrazo. Funcionalmente, está compuesta por: 1. Articulación humerocubital: Mediante la cual el húmero se une al cubito. Es un gínglimo, produce movimientos de flexión y extensión del antebrazo sobre el brazo. 2. Articulación humerorradial: Une el humero con el extremo superior del radio. Es esferoidea. 3. Articulación radiocubital proximal: Une los extremos superiores del radio y del cúbito. Es trocoide, produce movimientos de pronación y supinación. Fisiológicamente, se divide en 1. Articulación humeroantebraquial: Une la extremidad inferior del humero a las extremidades superiores del radio (humerorradial). Pertenece al grupo de las articulaciones condilotrocleares. 2. Articulación radiocubital proximal: Une las epífisis proximales del radio y del cubito entre si. Pertenece al grupo de las articulaciones trocoides. Superficies articulares:   

Extremidad inferior del humero: cóndilo, tróclea y surco capitulotroclear. Extremidad superior del cubito: Escotadura troclear y escotadura radial. Extremidad superior del radio: Fosita articular de la cabeza del radio y circunferencia articular.



Ligamento anular del radio: Se extiende de un extremo a otro de la escotadura radial del cúbito, rodeando la cabeza del radio.

Medios de unión:      

Capsula articular: Tapizada en su cara profunda por membrana sinovial. Ligamento anterior. Ligamento posterior. Ligamento colateral radial. Ligamento colateral cubital. Ligamento cuadrado: Situado interior a la articulación radiocubital proximal.

Articulación radiocubital distal: Articulación trocoide, permite movimientos de pronación y supinación. Une la cabeza del cúbito a la escotadura cubital del radio. Superficies articulares:   

Cabeza del cubito. Escotadura cubital del radio. Disco articular o ligamento triangular, situado entre la cabeza del cúbito y el carpo.

Medios de unión:  

Disco articular: Completa la cavidad articular destinada a la cabeza del cúbito y es el principal medio de unión de los extremos inferiores de los dos huesos del antebrazo. Capsula articular: Tapizada en su cara profunda por membrana sinovial. Está reforzada anterior y posteriormente por el ligamento radiocubital anterior y radiocubital posterior.

Membrana interósea: Es una membrana fibrosa, constituida por fascículos fibrosos, en la cara posterior se observa el ligamento oblicuo interóseo radiocubital. Se observa además, una cuerda oblicua. Articulación radiocarpiana o articulación de la muñeca: Es una articulación elipsoidea que une el antebrazo con el carpo. Superficies articulares:   

Cavidad glenoidea antebraquial: Formada por la extremidad inferior del radio. Disco articular. Cóndilo carpiano: Formado por las superficies articulares superiores del escafoides, semilunar y piramidal. Estos huesos están unidos entre sí por ligamentos intercarpianos interóseos.

Medios de unión:  

Cápsula articular: Tapizada en su cara profunda por membrana sinovial. Ligamento anterior: Se compone de:  Ligamento anterior o capsular: Comprende el ligamento radiocarpiano palmar y cubitocarpiano palmar.

  

 Plano fibroso precapsular: Está formado por la parte posterior de la vaina fibrosa de los tendones de los músculos flexores de los dedos. Ligamento posterior (radiocarpiano dorsal). Ligamento lateral (colateral radial del carpo). Ligamento medial (colateral cubital del carpo).

Articulaciones de la mano: Articulaciones del carpo o articulaciones intercarpianas: Articulaciones intercarpianas de la primera fila del carpo: Articulaciones de los tres huesos del cóndilo carpiano: Las dos articulaciones por las cuales el escafoides, semilunar, y piramidal se unen para formar el cóndilo carpiano. Son articulaciones planas. Superficies articulares: Son casi planas. Están recubiertas por una capa de cartílago. Medios de unión:     

Ligamentos intercarpianos interóseos. Ligamentos intercarpianos palmares. Ligamentos intercarpianos dorsales. Ligamento escafopiramidal: En la cara dorsal del cóndilo. Membranas sinoviales.

Articulación del hueso pisiforme: El pisiforme está unido al piramidal por una articulación elipsoidea. Superficies articulares: La superficie del pisiforme está unido al piramidal por una articulación elipsoidea. Medios de unión:     

Cápsula articular. Ligamento superior. Ligamento pisiganchoso. Ligamento pisimetacarpiano. Membrana sinovial.

Articulaciones intercarpianas de la segunda fila del carpo: El trapecio, trapezoide, grande y ganchoso están unidos por tres articulaciones planas. Superficies articulares: Las superficies son planas y están recubiertas por una capa de cartílago. Medios de unión: Cada una de estas tres articulaciones presenta un ligamento intercarpiano interóseo, ligamento intercarpiano palmar y ligamento intercarpiano dorsal. Membrana sinovial.

Articulación mediocarpiana: Une los tres huesos del cóndilo carpiano, es decir, el escafoides, semilunar y piramidal, con los cuatro huesos de la segunda fila del carpo. Es una doble elipsoidea. Superficies articulares:  

Parte lateral: Es una articulación elipsoidea que conecta la superficie articular inferior y del escafoides con las superficies articulares superiores del trapecio y trapezoide. Parte medial: Es una articulación elipsoidea, constituida superiormente por una cavidad glenoidea formada por la cara medial del escafoides y las caras inferiores del semilunar y piramidal, e inferiormente por un cóndilo formado por el grande ganchoso.

Medios de unión:     

Cápsula articular. Ligamentos palmares: Constituyen el ligamento radiado del carpo y el ligamento dorsal o piramidotrapezotrapezoideo. Ligamento escafopiramidal. Ligamento colateral medial. Ligamento colateral lateral.

Membrana sinovial. Articulaciones carpometacarpianas: Los huesos metacarpianos se unen a los huesos de la segunda fila del carpo por medio de dos articulaciones. Articulación carpometacarpiana del pulgar: Es una articulación en silla de montar. Superficies articulares:  

Carilla inferior articular del trapecio. Superficie del primer hueso metacarpiano.

Medios de unión:   

Cápsula articular. Ligamento dorsomedial. Membrana sinovial.

Articulaciones carpometacarpianas de los cuatro últimos huesos metacarpianos: Los cuatro últimos huesos están unidos al carpo por articulaciones planas que forman una articulación en silla de montar. Medios de unión:    

Ligamentos carpometacarpianos palmares. Ligamentos carpometacarpianos dorsales. Ligamentos carpometacarpianos interóseos. Membrana sinovial.

Articulaciones intermetacarpianas: Los cuatro últimos huesos metacarpianos se articulan entre sí por sus bases. Son articulaciones planas. Medios de unión:  

Cápsula articular. Ligamentos metacarpianos: Se dividen en ligamentos metacarpianos interóseos, metacarpianos palmares y metacarpianos dorsales.

Articulaciones metacarpo falángicas de los cuatro últimos dedos: Son esferoideas. Superficies articulares:   

Superficie articular de la cabeza del metacarpiano. Cavidad glenoidea de la falange. Ligamento palmar: Fibrocartílago glenoideo anexo a la cavidad glenoidea.

Medios unión:    

Cápsula articular. Ligamentos colaterales. Ligamento metacarpiano transverso profundo. Membrana sinovial.

Articulación metacarpofalángica del dedo pulgar: 

 

La cabeza del primer hueso metacarpiano: Consta de un área posterior falángica para la cavidad glenoidea de la falange, y otra área anterior sesamoidea, que corresponde al ligamento palmar y a los huesos sesamoideos. El ligamento palmar encierra dos huesos sesamoideos: uno lateral (escafoides de Gillette) y otro medial (pisiforme de Gillette). Las fibras anteriores de los ligamentos colaterales terminan en los huesos sesamoideos formando ligamentos metacarposesamoideos. Los huesos sesamoideos están unidos a la falange por medio del ligamento palmar.

Articulaciones interfalángicas: Son ginglimos. Hay dos articulaciones interfalángicas en cada dedo, con excepción del pulgar, que presenta solo una. Superficies articulares:   

Cabeza de la falange. Base de la falange. Ligamento palmar....


Similar Free PDFs