ASIS PDF

Title ASIS
Author kiisy Lol
Course Medicina
Institution Universidad César Vallejo
Pages 51
File Size 1.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 137
Total Views 272

Summary

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINAANÁLISIS DE LA SITUACIÓN SALUD DEL AA. PRIMAVERA III ETAPA –CASTILLA, PERIODO OCTUBRE 2018AUTORESCRUZ EVANGELISTA, Jennifer JodieLIZANA LÓPEZ, AlvaroJIMÉNEZ HUERTAS, DeysiPORRAS NAVARRO, Victor HugoMARCELO ...


Description

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN SALUD DEL AA.HH. PRIMAVERA III ETAPA – CASTILLA, PERIODO OCTUBRE 2018 AUTORES CRUZ EVANGELISTA, Jennifer Jodie LIZANA LÓPEZ, Alvaro JIMÉNEZ HUERTAS, Deysi PORRAS NAVARRO, Victor Hugo MARCELO GÓMEZ, Blanca Gabriela MORE CRUZ, Marisol QUIROZ CARREÑO, Ivan SANTOS MEZONES, Maricielo Katherine URBINA RAMOS, Cristhian VILLEGAS CHÁVEZ, Maryori

ASESOR: VILELA MONTENEGRO, Yessica. CURSO: SALUD PÚBLICA IV. PIURA-PERÚ 2018

1

Contenido PRESENTACIÓN.............................................................................................................................3 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................4 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN SALUD DEL AA.HH. PRIMAVERA III ETAPA – CASTILLA, PERIODO OCTUBRE 2018.............................................................................................................................5 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS Y GEOLÓGICAS DEL AA.HH. PRIMAVERA III ETAPA – CASTILLA, PERIODO OCTUBRE 2018............................................................................................6 CAPÍTULO I: ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES DEMOGRÁFICOS:..............................................7 1.

ESTRUCTURA POBLACIONAL.............................................................................................7

2.

ESTADO CIVIL....................................................................................................................9

3.

GRADO DE INSTRUCCIÓN...............................................................................................10

4.

OCUPACIÓN....................................................................................................................11

5.

TIPO DE FAMILIAS...........................................................................................................12

6.

DISCAPACIDAD................................................................................................................13

7.

MORBILIDAD...................................................................................................................14

CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES AMBIENTALES................................................16 1

ELIMINACIÓN DE EXCRETAS............................................................................................16

2

DISPOSICIÓN DE BASURA...............................................................................................18

3

AGUA..............................................................................................................................18

4

RIESGOS DEL ENTORNO..................................................................................................19

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIO-ECONÓMICOS.....................................20 1-

CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA................................................................................20

2-

HACINAMIENTOS............................................................................................................21

CAPÍTULO 4. RIESGOS IDENTIFICADOS SEGÚN ETAPAS DE VIDA.................................................22 1.-

ETAPA NIÑO DE 0 A 11 AÑOS......................................................................................22

2.-

ETAPA ADOLESCENTE DE 12 A 17 AÑOS......................................................................27

3.-

ETAPA JOVEN DE 18 A 29 AÑOS..................................................................................28

4.-

ETAPA ADULTO DE 30 A 59 AÑOS................................................................................32

5.-

ETAPA ADULTO MAYOR...............................................................................................36

CAPÍTULO 5. ANÁLISIS DE LA OFERTA DEL SISTEMA DE SALUD..................................................40 1)

SIS AFILIADOS.................................................................................................................40

ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES…………………………………………………………………………………………41 CONCLUSIONES..........................................................................................................................43

2

PRESENTACIÓN El Análisis de la Situación de Salud (ASIS), es un documento de gestión considerado como un insumo esencial y básico para la toma de decisiones en lo que respecta al sector de salud, ya que permite conocer y comprender la complejidad en la que se desarrollan los problemas de salud, enfermedad y la calidad de vida de una determinada población, logrando así poder tener una oportuna y correcta planeación de intervenciones por parte del estado y de la misma comunidad. El ASIS local recoge una serie de procesos sistemáticos y analíticos que permiten determinar, especificar y explicar los determinantes que condicionan al proceso salud-enfermedad de una población en específico, por tal razón es necesario su uso, para poder tener una eficaz y correcta atención primaria de la salud. Además, estos facilitan la identificación de necesidades y prioridades en salud, así como la identificación de intervenciones y programas apropiados y la evaluación de su impacto en salud. El presente Análisis de la Situación de Salud (ASIS) se realizó de la jurisdicción del establecimiento de salud I-3 María Goretti, cuyo fin es poder recopilar información acerca de los determinantes sociales que influyen en la salud de los habitantes del AA.HH. La Primavera Tercera Etapa-Castilla sectores de la A hasta las G. Este trabajo será muy indispensable y útil para futuras investigaciones o acciones en beneficio de la salud de esta población, para la mejora de la atención primaria de salud brindada para los habitantes mediante la realización de actividades de promoción de salud y prevención de enfermedades que prevalecen en esta zona, y en especial, para poder realizar la correcta toma de decisiones y gestiones que solucionen eficazmente los problemas de salud de estos sectores, los cuales serán expuestos en este escrito.

3

INTRODUCCIÓN El análisis de la situación de Salud (ASIS) es una actividad necesaria en la atención primaria de la salud, debido a que tiene como propósito identificar además de los problemas de salud, las características sociales, psicológicas, económicas, históricas, geográficas, culturales y ambientales que inciden en su salud para desarrollar acciones que contribuyen a su solución. El Análisis de Situación de Salud (ASIS) ha sido definido como un proceso analítico-sintético que abarca diversos tipos de análisis. Permite caracterizar, medir y explicar el perfil de saludenfermedad de una población incluyendo los daños y problemas de salud, así como sus determinantes, sean estos, competencia del sector salud o de otros sectores. Los ASIS facilitan la identificación de necesidades y prioridades en salud, así como la identificación de intervenciones y programas apropiados y la evaluación de su impacto en salud. De ahí la importancia de este trabajo, como instrumento que permite orientar tanto el diseño de políticas de salud como actividades sanitarias concretas. Este documento presenta el análisis demográfico y socioeconómico de la población; análisis del proceso de salud enfermedad , sustentada en indicadores de morbilidad según grupos etarios que contribuyen por si mismos la situación epidemiológica. El presente Análisis de la Situación de Salud (ASIS) se realizó en la jurisdicción del E.S. I-3 MARÍA GORETI, con lo cual se busca obtener un resumen informativo de los determinantes sociales de salud. De esta manera presentamos nuestro análisis situacional de Salud del Asentamiento Humano “Primavera III Etapa”, para que sirva de base y continuidad en las acciones en beneficio de la salud de la población. El diagnóstico situacional de Salud del asentamiento humano “Primavera III etapa” es el resultado del trabajo en equipo de los estudiantes del IV ciclo académico de medicina, quienes realizaron la recolección de datos de dicho sector por medio de encuestas, luego las procesaron, analizaron e interpretaron los datos obtenidos; dicha información fue útil para describir y analizar la situación concreta de salud-enfermedad. Es por ello, que esta herramienta de trabajo es necesaria para identificar los problemas de salud, pudiendo así mejorarlos y contribuir a la mejora de la salud de los habitantes de este asentamiento humano.

4

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN SALUD DEL AA.HH. PRIMAVERA III ETAPA – CASTILLA, PERIODO OCTUBRE 2018

5

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS Y GEOLÓGICAS DEL AA.HH. PRIMAVERA III ETAPA – CASTILLA, PERIODO OCTUBRE 2018

6

CAPÍTULO I: ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES DEMOGRÁFICOS: 1. ESTRUCTURA POBLACIONAL CUADRO Nº 01

ESTRUCTURA POBLACIONAL POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO DE LA PRIMAVERA III ETAPA – CASTILLA - OCTUBRE 2018 SEXO

TOTAL

%

MASCULINO

156

45

FEMENINO

190

55

Obj ect3

FUENTE: Encuesta familiar realizada en octubre del 2018. Fuente: Datos recopilados del cuadro N° 01 ANÁLISIS: De acuerdo a las encuestas realizadas en el AA.HH la primavera III etapa- castilla en el año 2018. El total de hombres fue de 153 con un porcentaje de 45%, mientras que el total de mujeres representada fue de 190 con un porcentaje de 55%. La distribución por sexo es equilibrada, siendo mínima la diferencia que existe. Se puede determinar que la mayor cantidad de la población se encuentra en la población femenina, con una cantidad de 190 mujeres teniendo un porcentaje de 55% y la población masculina es mucho menor con una cantidad de 156 hombres teniendo un porcentaje de 45%. En términos generales también se puede decir, que el crecimiento poblacional a pesar que es mas en el género femenino, la diferencia no es muy significativa con respecto al género masculino.

7

CUADRO Nº 02 ESTRUCTURA POBLACIONAL. POBLACIÓN POR EDAD DE LA PRIMAVERA III ETAPA – CASTILLA - OCTUBRE 2018 % 2 8 2 4 0 9 5 0 5 5 00

T

FUENTE: Encuesta familiar realizada en octubre del 2018

Obj ect5

Fuente: Datos recopilados del cuadro N° 02 ANÁLISIS: Se puede determinar que la mayor cantidad de la población se encuentra en la población adulta, en el sexo femenino esto nos pude determinar que la minoría de la población está conformada por parejas jóvenes que intentan establecer sus propias familias, esto se refuerza con la presencia de niños y adolescentes en el tercer lugar que son los hijos de los adultos que se encuentran residiendo en el asentamiento humano la primavera III-etapa.

8

2. ESTADO CIVIL CUADRO N° 03 ESTADO CIVIL. PRIMAVERA III ETAPA - CASTILLA – OCTUBRE 2018 INTERVALO

CANTIDAD

%

CASADO

69

34

CONVIVIENTE

50

25

SOLTERO

67

33

DIVORCIADO

4

2

VIUDO

11

6

TOTAL

201

100 Fuente: Encuesta realizada en octubre del 2018

Obj ect7

Fuente: Datos recopilados del cuadro N° 03 ANÁLISIS: En la gráfica muestra la población de la Primavera III etapa - Castilla según el Estado Civil, obteniendo un 34% casados, 33% solteros, 25% conviviente, 6% viudo, 2% divorciado. Un alto porcentaje de la población de estado civil son casados en un 34% que determina hasta cierto modo una familia unida civilmente, esto puede ser un factor favorable para la crianza y desarrollo de los menores de edad que se encuentran bajo el cuidado de los padres y seguido

9

de solteros que determina que primero se desarrollaran profesionalmente ya sea al interior o exterior del país y luego de haber cumplidos todas sus expectativas dejan entrever que recién pueden forman su familia.

3. GRADO DE INSTRUCCIÓN CUADRO N° 04 GRADO DE INSTRUCCIÓN CANTIDAD % SUPERIOR UNIVERSITARIO COMPLETO 29 10 SUPERIOR UNIVERSITARIO INCOMPLETO 36 12 SUPERIOR TÉCNICO 35 12 SECUNDARIA COMPLETA 59 20 SECUNDARIA INCOMPLETA 50 17 PRIMARIA COMPLETA 29 10 PRIMARIA INCOMPLETA 27 9 INICIAL 28 9 ANALFABETA 5 1 TOTAL 298 100 GRADO DE INSTRUCCIÓN. PRIMAVERA III ETAPA - CASTILLA – OCTUBRE 2018 Fuente: Encuesta realizada en octubre del 2018

Obj ect9

10

Fuente: Datos recopilados del cuadro N° 04 ANÁLISIS: En la gráfica muestra la población de la Primavera III etapa - Castilla según el Grado de instrucción, obteniendo un 20% secundaria completa, 17% secundaria incompleta, 12% en superior técnico y superior universitario incompleto, un 10% en superior universitario completo y primaria completo, un 9% en primaria incompleta e inicial y por últimos con 1% en analfabeta. Un mayor porcentaje de la población presenta secundaria completa este factor es una posibilidad de mejora de la población dado que se tratan de personas que ya terminaron y tienen conocimientos para seguir avanzando o dar a su familia una vida más cómoda ya que tienen abiertas varias oportunidades de trabajos y así también poder cuidar de tu salud y la de su familia a través de la cobertura que te da una obra social. Así cabe destacar que se encontraron pocas personas analfabetas.

4. OCUPACIÓN CUADRO Nº 05 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN DE PRIMAVERA III ETAPA – CASTILLA - OCTUBRE 2018

CONDICIÓN DE LA OCUPACIÓN TRABAJADOR ESTABLE EVENTUAL DESOCUPADO JUBILADO ESTUDIANTE TOTAL

11

POBLACIÓN

%

76 76 49 6 99 306

25 25 16 2 32 100

Obj ect11

FUENTE: Encuesta familiar realizada en octubre del 2018

Fuente: Datos recopilados del cuadro N° 05 ANÁLISIS: En el cuadro se puede determinar según la condición de la ocupación de las personas que viven en el Asentamiento Humano La Primavera III-etapa, la mayoría de la población son estudiantes, ubicados en el primer lugar con una cantidad total de 99 personas y un porcentaje de 32%, lo que nos da a entender que gran parte de la población son niños y adolescentes que se encuentran estudiando o ejerciendo una carrera técnica o universitaria, en segundo lugar tenemos a la población que tiene una condición de trabajo estable o eventual con una cantidad total de 76 personas y un porcentaje de 25% cada uno, lo que nos da a entender que ciertas familias tienen las condición económica necesaria para sustentar los gastos primordiales al mes, mientras que otras no lo tienen, en tercer lugar tenemos a la población que se encuentra desocupada con una cantidad total de 49 personas y un porcentaje de 16%, y por último y cuarto lugar tenemos a la población jubilada, la cual es mínima con una cantidad total de 6 personas y un porcentaje de 2% lo cual explica y se encuentra fundamentado con la menor cantidad de la población de la etapa adulto mayor que se encontró en el AA.HH. 12

5. TIPO DE FAMILIAS CUADRO N° 06: TIPO DE FAMILIA. PRIMAVERA III ETAPA - CASTILLA – OCTUBRE 2018 TIPO DE FAMILIA NUCLEAR EXTENDIDA AMPLIADA MONO-PARENTERAL EQUIVALENTE FAMILIAR RECONSTITUIDA TOTAL Fuente: Encuesta realizada en octubre del 2018

22 13 8 18 6 6 73

% 30 18 11 25 8 8 100

Obj ect14

Fuente: Datos recopilados del cuadro N° 06 ANÁLISIS: En la gráfica muestra la población de la Primavera III etapa - Castilla según el tipo de familia que tiene, obteniendo un 30% familias nucleares, 18% familias extendidas, 11% familias ampliadas, 25% familias mono-parentales, 8% familias equivalentes familiares, 8% familias reconstituidas. El rol que cumple la familia en su relación con la salud, permite entender cómo el grupo familiar cumple una función en el bienestar físico y mental de sus integrantes y cómo las características del contexto social se ponen de manifiesto en el hogar, hábitat de la familia, y ejercen una influencia preponderante sobre su vida material y espiritual; siendo esencial saber el tipo de familia que se tiene. En estos sectores el tipo de familia predominante es la nuclear,

13

es decir, la que está compuesta por ambos padres y los hijos; y el tipo de familia menos predominantes es la reconstituida, es decir, uno de los padres con su nueva pareja.

6. DISCAPACIDAD CUADRO N° 07 TIPO DE DISCAPACIDAD. PRIMAVERA III ETAPA - CASTILLA – OCTUBRE 2018 DISCAPACIDAD

CANTIDAD

%

OCULAR

14

61

AUDITIVA

1

4

DEL HABLA

3

13

MOTORA

4

18

INTELECTUAL

1

4

TOTAL

23

100

Fuente: Encuesta realizada en octubre del 2018

Obj ect17

Fuente: Datos recopilados del cuadro N° 07 ANÁLISIS: En la gráfica se muestra la población adulto mayor de la Primavera III etapa - Castilla según el tipo de discapacidad, obteniendo que el 61% tiene discapacidad ocular, el 4% tiene discapacidad auditiva, el 13% tiene discapacidad del habla, el 18% tiene discapacidad motora y el 4% tiene discapacidad intelectual. Más del 50% de la población adulto mayor presenta alguna patología que afecta su sentido de la vista. La salud visual de la población puede verse afectada debido a factores ambientales que presenta dicho sector y a los factores genéticos de cada habitante. Entre los factores que más influyen al desarrollo de enfermedades oculares es la falta de higiene, el uso de ciertos

14

medicamentos, la poca iluminación, el uso desmedido de aparatos electrónicos y la contaminación ambiental.

7. MORBILIDAD CUADRO N° 08: ENFERMEDADES MÁS COMUNES. PRIMAVERA III ETAPA - CASTILLA – OCTUBRE 2018 ENFERMEDADES MAS COMUNES EN LOS ÚLTIMOS 6 MESES GRIPE BRONQUIOS RINITIS AMIGDALITIS DENGUE DIARREA NIÑOS 17 8 3 2 1 6 ADOLESCENTE 16 5 1 2 0 3 ADULTO 29 9 2 0 3 5 ADULTO MAYOR 2 2 0 0 0 1 Fuente: Encuesta realizada en octubre del 2018

Obj ect19

Fuente: Datos recopilados del cuadro N° 08 ANÁLISIS: Según el gráfico de las enfermedades más comunes en los últimos 6 meses en niños del AA.HH MARÍA GORETTI se evidencia que el 46 % de los niños padeció de gripe , el 22% de infecciones a los bronquios , el 16% diarreas , el 5% rinitis , el 5% amigdalitis y solo el 3% dengue; teniendo como un factor principal la contaminación del aire en este lugar, la gripe es una infección respiratoria causada por cierto número de virus que se transmite por el aire e ingresa al organismo a través de la nariz o la boca, lo cual justifica el alto porcentaje de niños que la padecen. Obj ect21

15

Fuente: Datos recopilados del cuadro N° 08

ANÁLISIS: Según el grafico de las enfermedades más comunes en los últimos 6 meses en adolecentes del AA.HH MARÍA GORETTI se evidencia que el 59% de los niños padeció de gripe , el 19% de infecciones a los bronquios , el 11% diarreas , el 7% amigdalitis , el 4% rinitis y el 0% dengue; teniendo como un factor principal la contaminación del aire en este lugar, la gripe es una infección respiratoria causada por cierto número de virus que se transmite por el aire e ingresa al organismo a través de la nariz o la boca, lo cual justifica el alto porcentaje de adolescentes que la padecen con frecuencia desde niños.

Obj ect24

Fuente: Datos recopilados del cuadro N° 08 ANÁLISIS: Según el...


Similar Free PDFs