Asis ( Grupo) Sullana - Nota: 15 PDF

Title Asis ( Grupo) Sullana - Nota: 15
Course Salud Pública III
Institution Universidad César Vallejo
Pages 14
File Size 710.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 37
Total Views 555

Summary

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINATrabajo de clase:“ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA SALUD-SULLANA”Autores: Cochachin Minaya, Alex Gino (ORCID: 0000-0002-6529-5677) Elizalde Sernaqué, Silvana Nayeli (ORCID: 0000-0001-7437-576X) Jimenez Jimenez, Genesis Amelia (ORCID:...


Description

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA

Trabajo de clase:

“ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA SALUD-SULLANA”

Autores: Cochachin Minaya, Alex Gino (ORCID: 0000-0002-6529-5677) Elizalde Sernaqué, Silvana Nayeli (ORCID: 0000-0001-7437-576X) Jimenez Jimenez, Genesis Amelia (ORCID: 0000-0003-1635-3970) Martínez Mantilla, Mónica Soledad (ORCID: 0000-0002-2752-4192)

Asesor: MSc. Ríos Troncos, Marx Florencio

Piura – Perú 2021

ÍNDICE INTRODUCCIÓN................................................................................................................5 1.

ANALISIS DEL ENTORNO........................................................................................7 1.1.

2.

3.

4.

5.

Características geográficas....................................................................................7

1.1.1.

Sullana Distrito:..............................................................................................7

1.1.2.

Sullana Ciudad:...............................................................................................7

1.1.3.

Sullana Siglo XX y Actualidad:......................................................................8

1.1.4.

Ubicación de Sullana:...................................................................................10

1.1.5.

Límites de Sullana.........................................................................................11

1.2.

Población de Sullana............................................................................................12

1.3.

Características demográficas..................................................................................13

1.4.

Características de la organización social................................................................13

1.5.

Características de la presentación de riesgos.........................................................13

ANÁLISIS DE LAS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD.....................13 2.1.

Determinantes estructurales...................................................................................13

2.2.

Determinantes intermediarios.................................................................................13

ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS DEL ESTADO DE SALUD...............................13 3.1.

Morbilidad..............................................................................................................13

3.2.

Mortalidad..............................................................................................................13

PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL ESTADO DE SALUD.....................13 4.1.

Metodología............................................................................................................13

4.2.

Problemas con impacto sanitario priorizados.........................................................13

PRIORIZACIÓN DE TERRITORIO VULNERABLES..............................................13 5.1.

Metodología............................................................................................................13

2

5.2.

Identificación de territorios vulnerables.................................................................13

6.

PROPUESTA DE LÍNEAS DE ACCIÓN.....................................................................13

7.

RERERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................13

8.

ANEXOS.......................................................................................................................14

3

INTRODUCCIÓN La situación de Salud es el resultado de la interacción de múltiples factores de gran dinamismo que modifican el perfil epidemiológico de un territorio y, concomitantemente, el escenario en el cual los decisores políticos, los niveles operativos y la comunidad deben desplegar sus esfuerzos en búsqueda de alcanzar el ideal de salud para todos. El Análisis Situacional de Salud (ASIS) es un proceso que describe y analiza la situación con respecto al estado de salud y sus determinantes en una determinada población, con el fin de identificar problemas prioritarios de salud, proponer las mejores intervenciones para su control y evaluar dichas intervenciones, los cuales deben servir como parte del proceso de planificación local y la toma de decisiones. Además, es una actividad necesaria en la atención primaria de la salud (APS) debido a que tiene como propósito identificar, además de los problemas de salud, las características sociales, psicológicas, económicas, históricas, geográficas, culturales y ambientales que inciden en la salud de la población, para desarrollar acciones que contribuyan a su solución. También es una herramienta básica para la planificación y la gestión de salud en los diferentes ámbitos; e involucra la priorización de los problemas de salud y la definición de estrategias interinstitucionales que vulneren estos problemas, con énfasis en la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades. Viendo la importancia que tiene el ASIS como instrumento de gestión en la toma de decisiones, surge la necesidad de elaborar el presente ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD (ASIS), que es una herramienta principal de gestión, gracias a eso podemos conocer la problemática que está afectando de manera directa e indirectamente la salud de

4

la población, donde se la organización de los Servicios de Salud, la biología humana, medio ambiente y los estilos de vida. Llegando a mejorar y actualizar el conocimiento de la información disponible de tal forma que nos permita analizar e interpretar, priorizar las acciones a desarrollar y proponiendo intervenciones efectivas con un menor costo posible, teniendo como propósito llegar a reducir de manera eficaz los riesgos de enfermar y morir de nuestra población disminuyendo las brechas de inequidades. Esta información tiene como objetivos de la Metodología del Análisis de la Situación de la Sub Región de Salud Luciano Castillo Colonna, llegando a conocer nuestras debilidades y orientar los esfuerzos y recursos óptimamente, lo que nos permitirá proponer soluciones oportunas y acertadas a la problemática sanitaria, teniendo en cuenta sus cambiantes necesidades. Nosotros al lograr elaborar el presente documento de gestión de Redes y Microrredes de la Salud Región de Salud Luciano Castillo Colonna- Sullana, esto nos permitirá desarrollar un planteamiento estratégico de tal manera que nos permita tomar decisiones a partir de calidad de información de la jurisdicción de cada Red y Microrred, llegando a fomentar la competencia, eficacia, eficiencia y calidad en la atención de toda la población sin ninguna exclusividad. El documento ASIS del distrito de Sullana, está conformado por seis capítulos. Capítulo I: Análisis de Entorno, en la que se hace referencia a las características geográficas, demográficas, de la organización social y de la presencia de riesgos. Capítulo II: Análisis de las determinantes sociales de salud, en la que se analizan los determinantes estructurales (características socio-económicas, vivienda, educación, trabajo y la inversión del Estado; los determinantes intermediarios (características socio-culturales y características del sistema de salud) se utilizan datos e indicadores según las el Censo del año 2018 según INEI.

5

Capitulo III: Estado de salud, en la que se analizan la Morbilidad y la Mortalidad Capítulo IV: Priorización de los problemas con impacto sanitario, en la que se hace referencia a la metodología y a los problemas con impacto sanitario priorizados con la participación activa de los actores sociales. Capítulo V: Priorización de territorios vulnerables Capítulo VI: Propuestas de Líneas de acción.

1. ANALISIS DEL ENTORNO 1.1.

Características geográficas de Sullana 1.1.1. Sullana Distrito: En 1826 fue elevada a Villa, en 1837 a Distrito de Piura y en 1861 fue Distrito de Piura. Una de las referencias mas antiguas de la ciudad de Sullana, data de 1847, donde tenía 4,00 habitantes desarrollándose a lo largo de dos calles principales prolongados y muy anchas que son la San Martin y Bolívar. (1) 1.1.2. Sullana Ciudad: Todo el Perú rechazó las pretensiones de España de querer

restablecer

el

coloniaje y en Sullana el 24 de diciembre de 1865 se reunieron las autoridades de la ciudad para expresar su adhesión al nuevo jefe de gobierno Mariano Ignacio Prado. Terminado el conflicto con España fue elegido presidente. En

6

octubre de 1867 el general Diez Canseco se subleva en Arequipa y en Trujillo. Por otro lado, en Cajamarca y Chiclayo se subleva el coronel Balta. En 1868 el sullanense Rudecindo Vásquez apoya a Balta y con un grupo de montaneros toma la Huaca. Luego se apodera de Sullana en plena fiesta de Reyes. Con 150 hombres toma Paita, tras vencer a una guarnición de 20 soldados al mando del capitán José María Vera Tudela, se proclama subprefecto. El 13 de enero, con 250 hombres se presenta en Piura y pactando con una delegación de notables toma de ciudad en forma pacífica, siendo nombrado prefecto ese mismo día, aunque sólo estuvo en el cargo tres, Luego fue nombrado comandante general, reorganizando las tropas y recogiendo armas y municipios. (1) 1.1.3. Sullana Siglo XX y Actualidad: A finales del siglo XIX, luego de la instalación y puesta en función del tren Paita - La Huaca - Sullana (1879), para facilitar la exportación de algodón por Paita, la ciudad de Sullana comenzaría a crecer con mayor rapidez en el aspecto industrial y económico, pese a la gran recesión que aconteció en el país con la post guerra con Chile. Desde comienzos hasta mediados del siglo XX, las dos guerras mundiales (1914-17, 1939-45), significaron una creciente demanda de productos a nivel mundial, tales como el algodón, minerales, cueros y otros productos orientados básicamente a la exportación, resultando esto positivo para el desarrollo económico del país, específicamente para la zona norte, donde se ubica la ciudad de Sullana. En la década del 30 se construyó el canal Miguel Checa, de alta incidencia agrícola, así como el primer puente sobre el río Chira y la carretera Panamericana, que obviamente ampliaron los flujos comerciales hacia Talara, Tumbes y Ecuador; y desde entonces la ciudad se convertiría en un gran nudo de caminos que unen el norte y sur del país. En el periodo 1940-1961, la población de la ciudad crece aceleradamente, con una tasa de 4.1 %, incrementado su área en 135%, lo que se explica en los siguientes hechos: Ampliación de la frontera

7

agrícola, con la construcción de la represa de San Lorenzo, créditos agrícolas, con la instalación de la Agencia del Banco de Fomento Agrario, consolidación del comercio binacional, con el inicio de la Feria de Reyes. A comienzos de 1962, el ferrocarril a Paita deja de funcionar, surgiendo la necesidad de la construcción de una carretera hacia Paita; en este mismo año se da la interconexión eléctrica Piura-Sullana, impulsando de esta manera el desarrollo industrial y consecuentemente la creación del Parque Industrial de la ciudad; en este mismo periodo de 1961 - 1972, el área de la ciudad aumenta en un 75%, como resultado de las políticas de desarrollo industrial y la Reforma Agraria, y se inaugura el primer hospital de la ciudad. En la década de los ochenta, a partir de diciembre de 1982 a julio de 1983, la ciudad como toda la zona norte del país sufre la consecuencia que trajo consigo el Fenómeno de El Niño, reactivándose en este proceso las diversas quebradas que atravesaban la ciudad como: la quebrada Cieneguillo, Cola del alacrán y Bellavista; una vez terminado el período lluvioso, en los años siguientes se construiría diversos canales que atravesarían la ciudad; siendo uno de ellos el canal vía, todos estos terminados en el primer año de la década de los noventa. En los últimos años, la ciudad ha pasado de ser un municipio solo industrial comercial para convertirse en núcleo de servicios. (1)

8

1.1.4. Ubicación de Sullana: Sullana está ubicada en el noroeste del Perú, a 1,158 km al norte de Lima y se ubica en la Región de Piura; tiene una extensión de 5,423.61 kilómetros cuadrados y un perímetro provincial de 445 kilómetros. (2) Dada su creación como tal desde el 04 de noviembre de 1911, pero como distrito es más antigua. Formó parte de la provincia de Paita de la que se desprendió en 1911, conjuntamente con Querecotillo. (2) DISTRITOS DE SULLANA:  Sullana  Querecotillo  Miguel Checa  Marcavelica  Ignacio Escudero  Salitral  Lancones  Bellavista Bellavista, ciudad de Sullana, es la capital de la Provincia de Sullana y Bellavista está ubicada geográficamente en la parte baja de la cuenca hidrográfica del rio Chira sobre la intersección de paralelo 04° 53'18" de latitud sur con el meridiano 80° 41' 07" de longitud Oeste (en el área urbana del distrito de Sullana) y el paralelo 04° 53' 57" de latitud sur con el meridiano 80° 40' 48" de longitud Oeste (en el área urbana del distrito de Bellavista); ambas referidas al Meridiano de Greenwich. Se encuentra a una altura promedio de 66.50 m.s.n.m. y situada a 39 km. al Noroeste de la ciudad de Piura unida por la Carretera Panamericana. La Ciudad se convierte en el eje central de vías de comunicación con las Provincias de Piura, Paita, Talara, Ayabaca, el Departamento de Tumbes y la vecina

9

República del Ecuador. Tiene una Ubicación estratégica para impulsar el Desarrollo a la Región (1) 1.1.5. Límites de Sullana Sus limites son:  Por el Norte con el Departamento de Tumbes y Republica del Ecuador.  Por el Sur con la provincia de Piura.  Por el Este con la Provincia de Ayabaca y Piura.  Por el Oeste con las provincias de Paita y Talara. (2)

10

1.2.

Población de Sullana La provincia de Sullana está conformada por 08 distritos y tiene una población estimada en 287,680 habitantes, según cifras del ultimo censo, siendo el mas poblado el Distrito de Sullana que alberga a 54,44% con 156,601 habitantes del total de la población provincial. (1) El distrito de Bellavista es el segundo mas poblado con 12,54% del total de la población con 36,072 habitantes, seguido de Marcavelica con 9,05% (26,031 habitantes), el Distrito menos poblado es el Distrito de Salitral con

11

2,12% del total provincia. La población de los distritos se detalla en el cuadro siguiente: (3) Población Distrito Hombres Mujeres Total Sullana 75,934 80,667 156,601 Bellavista 17,835 18,237 36,072 Ignacio Escudero 9,156 8,706 17,862 Lancones 6,949 6,170 13,119 Marcavelica 13,291 12,740 26,031 Miguel Checa 3,813 3,633 7,446 Querecotillo 12,361 12,091 24,452 Salitral 3,072 3,025 6,096 Total, provincial 142,411 145,269 287,680 Fuente: Institución Nacional de Estadística e Informática- Resultados Censo 2017 (3)

1.3. Características demográficas del centro de salud 09 de octubre

12

1.4. Características de la organización social 1.5. Características de la presentación de riesgos

2. ANÁLISIS DE LAS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD 2.1. Determinantes estructurales 2.2. Determinantes intermediarios

3. ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS DEL ESTADO DE SALUD 3.1. Morbilidad 3.2. Mortalidad

4. PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL ESTADO DE SALUD 4.1. Metodología 4.2. Problemas con impacto sanitario priorizados

5. PRIORIZACIÓN DE TERRITORIO VULNERABLES 5.1. Metodología 5.2. Identificación de territorios vulnerables

6. PROPUESTA DE LÍNEAS DE ACCIÓN 7. RERERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (1) De La República C. MUNICIPALIDAD ’PROVINCIAL, ISULLANA [Internet]. Gob.pe. [citado el 24 de junio de 2021]. Disponible en: https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Consejo_Directivo/Documen tos_Otras_Instituciones/OFICIO-004-2019-MPS-A.pdf (2) Zapata A. Ubicación Y Límites [Internet]. Gobe.pe [citado el 24 de junio de 2021]. Disponible en: http://www.munisullana.gob.pe/index.php/joomla-pages/ubicaciony-limites (3) Sullana D. Proyecto: “AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA, DISTRITO Y PROVINCIA DE SULLANA -

13

PIURA” [Internet]. Gob.pe:8081. [citado el 24 de junio de 2021]. Disponible en: http://minos.vivienda.gob.pe:8081/Documentos_Sica/Modulos/FTA/SECCION %20IV/4.3/769540315_ESTUDIO%20HIDRAULICO.pdf

http://minos.vivienda.gob.pe:8081/Documentos_Sica/Modulos/FTA/SECCION %20IV/4.3/769540315_ESTUDIO%20HIDRAULICO.pdf http://www.munisullana.gob.pe/index.php/joomla-pages/ubicacion-y-limites http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1994-1.pdf https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Consejo_Directivo/Documentos_Otras_In stituciones/OFICIO-004-2019-MPS-A.pdf

8. ANEXOS

14...


Similar Free PDFs