TEIT Final - Nota: 15 PDF

Title TEIT Final - Nota: 15
Course Taller de escritura e interpretación de textos
Institution Pontificia Universidad Católica del Perú
Pages 8
File Size 240.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 43
Total Views 163

Summary

Ensayo Final de Taller de Escritura e Interpretación de textos con José Miguel Vidal. ...


Description

2

Código:

0

1

6

1 9 7 9

(Escriba aquí su código con números grandes y legibles.)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESTUDIOS GENERALES LETRAS

TRABAJO INDIVIDUAL

Título: Causas sociales de la Violencia política contra la población indígena en Bagua durante el segundo gobierno de Alan García (2006-2011)

Nombre: Gabriela Alejandra Soto Alvarez

Tipo de evaluación: Avance Curso: Taller de escritura e interpretación de textos Horario: 16:00 – 18:00 Profesor: José Miguel Vidal

SEMESTRE 2016-1 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESTUDIOS GENERALES LETRAS TALLER DE ESCRITURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS (LIN-126)

2016-1 Avance 2 Apellido y nombre: Soto Alvarez, Gabriela Código: 20161979 Usted debe subir este formato a Paideia hasta el martes 24 de mayo a las 11:55 p. m. y entregarlo impreso en la clase del miércoles 25 de mayo.

Tema delimitado: Causas de la violencia política contra la comunidad amazónica en Bagua por parte del Estado durante el segundo gobierno de Alan García (2006-2011)

Esquema: 1. Introducción 2. Causas Sociales 2.1. Conflictos sociales y sociedad civil 2.1.1. Falta de eficiencia por parte del Estado para resolver las demandas de las regiones o localidades 2.2. Problemas estructurales en la relación entre el Estado y los pueblos indígenas 2.2.1. Uso de métodos represivos para desestructurar organizaciones comunales de población indígena 3. Causas políticas 3.1. Ambición de recursos naturales por parte del Estado 3.1.1. Crecimiento capitalista y políticas expansionistas 3.2. Necesidad del Estado de establecer decretos que no pongan en riesgo el TLC 3.2.1. Promulgación de la ley 29157, “ley de la selva”, y decretos legislativos amparados en el TLC con los Estados Unidos 4. Cierre

2

Han ocurrido varios hechos causados por la violencia del Estado contra las comunidades amazónicas a lo largo de los años; en este caso nos enfocaremos en el segundo gobierno de Alan García, desde el 28 de julio de 2006 hasta el 28 de julio de 2011, específicamente en el conflicto de Bagua, este es más conocido como "El Baguazo", que incluso llegó a instancias internacionales, ocurrió el 5 de junio de 2009 en la llamada Curva del Diablo, ubicada cerca de la ciudad de Bagua, cuando agentes de la Dinoes unidos con las Fuerzas Armadas del Perú se enfrentan contra los indígenas amazónicos, en su mayoría Awajun – Wampis, intentando desalojarlos de la carretera Fernando Belaunde Terry la cual bloquearon varias semanas, desde helicópteros y lanzando bombas lacrimógenas, este conflicto dejó aproximadamente 33 muertos y 200 heridos, entre indígenas y agentes del Estado; además de un mayor PNP desaparecido del cual no se sabe nada hasta ahora. Las causas sociales de violencia política de mayor número, magnitud y duración en las comunidades amazónicas, y que a la vez permanecen más tiempo sin solucionarse son los conflictos sociales. Según Alayza, los conflictos sociales hacen notar la ineficiencia del Estado nacional para canalizar las demandas de las regiones o localidades antes de que se conviertan en conflictos o que, de ocurrir, se encaminen a una solución, debido a que no cuenta con suficientes canales institucionales de relación con ellas (2009: 5). Lora señala que en un informe del Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos se describe la situación socioeconómica de las poblaciones indígenas en Bagua y detalla las diversas movilizaciones de la población indígena a inicios del 2009. En la conclusión de este informe, se reconoce la exclusión y pobreza debido al abandono en el que se hallan estos sectores. Asimismo, se recalca la falta de consulta y compromiso por parte del Congreso en las decisiones a las que se había llegado (2010: 90). La sociedad civil busca que el Estado incluya su opinión en la solución de estos posibles conflictos a los que se enfrente. Para estos grupos es necesario que exista cierta conexión con el Estado y de esta manera hacer llegar sus soluciones sin tener que movilizarse, es decir su trabajo está dirigido al Estado, además de influir en la sociedad. Sin embargo, estos grupos de sociedad civil compiten con otras organizaciones no gubernamentales por los fondos de la cooperación privada o estatal. Según Alayza, esta competencia genera un proceso interno de diferenciación entre las grandes ONG, las conocidas y el resto. Desde hace varios años, la vinculación con los sectores populares ha pasado a un segundo plano, especialmente, si lo comparamos con las décadas de los ochenta y sesenta (2009: 7). 3

Con respecto a los problemas estructurales entre la relación del Estado y la población indígena, Manacés y Gómez afirman que los pueblos indígenas no cuentan con aparatos legales necesarios para determinar, defender y administrar sus territorios frente a los intereses económicos de terceros; y no se han implementado los medios de diálogo democrático, consulta y participación al acceso de los pueblos indígenas en el Perú, tal y como los que se indican en el Convenio 169 de la OIT y la declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de las comunidades indígenas (2013: 176). Sin embargo, es evidente que el principal problema estructural, si nos centramos en el momento crítico por el que pasan las comunidades indígenas sobre todo en la actualidad, es la adaptación de la Constitución, sus normas y sus instituciones a los estándares fijados por el sistema internacional de los derechos humanos, incluidos los derechos indígenas.Una de las explicaciones de los sucesos del 5 de junio que conmocionaron al Perú y al mundo, se halla en la contradictoria y conflictiva relación que ha existido entre el Estado y los pueblos amazónicos que se caracteriza por la falta de políticas públicas adecuadas a los estándares de respeto a los derechos indígenas, sobre todo el derecho a sus territorios, así como al diseño de modelos de desarrollo autónomos. Según Espinosa, el modelo arcaico de desarrollo económico que se centra en las actividades extractivas mineras o de hidrocarburos es una de las principales causas de los conflictos socio-ambientales, pues se contradice abiertamente con el discurso del actual gobierno que se considera a sí mismo como moderno y avanzado. (2009: 152). Asimismo, el Estado no solo deja en total abandono a las poblaciones indígenas si no que tiene una intención notoria de expropiarse de las tierras pertenecientes a la población amazónica. Frente a esto, la persistente lucha y resistencia de los pueblos indígenas lograron constituir el principal freno del avance de estas políticas expansionistas y sus respectivos regímenes sociales de producción, de esta manera han conseguido que nuestra Amazonía permanezca prácticamente impenetrable. Esta resistencia por parte de la población ha generado en el Estado la necesidad de generar métodos agresivos y represivos que fortalezcan la desestructuración y desorganización de las formas comunales en las que las comunidades buscan desarrollarse para defender fundamentalmente su derecho a la tierra. La región de Bagua entra a este intensivo y acelerado proceso de privatización de las tierras comunales amazónicas. Yucra señala que la región de Bagua entra a este intensivo y acelerado proceso de privatización de las tierras comunales amazónicas.

4

En el caso de Bagua (Dpto. de Amazonas) vemos entrecruzarse tres fenómenos de capital importancia. Primero, formaciones histórico-culturales de resistencia milenaria como la de los pueblos Chachapoyas y Awajún. Segundo, alta densidad poblacional indígena (al 21.6% es uno de los cuarto departamentos amazónicos con mayor población). Y tercero, según estudio de Lily La Torre (2004), existe una alta concentración de reservas petroleras. La región de Bagua integra una de las siete cuencas sedimentarias de la selva norte, en las que se encuentra el grueso de la explotación petrolera del país, la que representa a su vez el 65 % de su producción total (Yucra 2009: 182).

Para un mejor entendimiento del tema tenemos a las causas políticas, las cuales de algún modo u otro beneficiaban al Estado peruano dejando de lado los intereses de la población indígena amazónica del Perú y fueron uno de los motivos más relevantes en el conflicto de Bagua, aquí trataremos los detonantes de este conflicto que favorecían al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y hacían notar la ambición de recursos naturales por parte del gobierno. El desarrollo social de la producción capitalista ha posibilitado, según Yucra, varias formas de explotación del trabajo y la naturaleza, pero todas ellos guiados por la voracidad extractiva de las materias primas (2009: 181). Las políticas expansionistas en el caso de Bagua (Dpto. Amazonas) se deben a que en esta región se encuentra una alta concentración de reservas petroleras. Bagua es una de las siete cuencas sedimentarias de la selva norte, en las que se concentra el grueso de la explotación petrolera del país, por ello, el Estado pretendía apropiarse de la mayor cantidad de lotes petroleros. Asimismo, según Yucra, ha sido el Estado el que ha promovido en los últimos veinte años, la sistemática destrucción de nuestras comunidades tanto andinas como amazónicas y altiplánicas. En la base económica de esta ofensiva encontramos los intereses de la clase dominante que, como socia intermediaria, se encuentra enfeudada a los grandes capitales de las corporaciones transnacionales (2010: 182183). La necesidad del Estado de establecer decretos que no pongan en riesgo el Tratado de Libre Comercio se hace notoria cuando promulga la ley 29157. Hurtado Benites señala que los hechos en Bagua sucedieron debido a la promulgación por el ejecutivo de esta ley, más conocida como “la ley de la selva” y de 101 decretos legislativos, que abren el camino para la explotación y la inversión privada en la amazonia, uno de estos decretos modifica el número de votos requeridos en una comunidad para vender sus tierras, sabiéndose que en la amazonia las tierras son comunales y que toda decisión es por consulta a la comunidad debiendo tener el 50 más 1 de los votos para que una decisión sea aprobada. La promulgación de estos decretos 5

debió ser consultada, pero el Estado insistió en evadir el procedimiento correcto para promulgar estos decretos, lo cual ocasionó la molestia y la consiguiente protesta de la población indígena. Todos estos decretos están amparados en el marco del TLC con los Estados Unidos (2009: 185-187). Los indígenas no estaban de acuerdo con la promulgación de estos decretos, ya que incumplían el Convenio 169 de la OIT, violando la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre los derechos a la tierra de las comunidades amazónicas. En síntesis, las causas sociales y políticas del conflicto de Bagua se reflejan esencialmente en la ineficiencia y ambición del Estado que dejo de lado a las comunidades indígenas en la amazonia peruana y a la vez vulneró sus derechos, únicamente con el interés de promover la política capitalista y expansionista, la cual buscaba proteger el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Según Lora, el operativo policial del 5 de junio del 2009 en la Curva del Diablo estuvo mal planificado, equívoco y además fue improvisado e irresponsable. Pudo y debió evitarse y no hay nada que justifique la contundencia con que se planeó y llevó a cabo. Los objetivos políticos eran evidentes debido a las características con las que se ejecutó este operativo, debido a que no correspondía a uno de desalojo de civiles y que, por esta razón, fue notoriamente desproporcionado, usando para este elementos que ponían en riesgo la vida de una población que era claramente vulnerable dadas sus características culturales (2010: 93). Es claro que existen responsabilidades de los altos mandos que ordenaron el operativo, pero se tiene que reconocer la grave irresponsabilidad de las autoridades del Ministerio del Interior y del Ministerio de Defensa al hacer caso omiso cuando se supo del conflicto. Según Yucra, hoy en día cobra mayor importancia adquirir conciencia de este problema, sin duda, debido fundamentalmente a la crisis sistémica del Capitalismo que amenaza con la total destrucción de nuestros entornos naturales (2009: 181)

6

Bibliografía: ALAYZA, Rosa 2009 “Conflictos sociales: ¿tierra de nadie o tierra de muchos?”. Coyuntura. Lima, año5, número 24.pp.5-7. ESPINOSA, Óscar 2009 “¿Salvajes opuestos al progreso?: aproximaciones históricas y antropológicas a las movilizaciones indígenas en la Amazonía peruana”. Anthropologica. Lima, número 27, pp.141150. HURTADO, Leonel 2009 “Bagua y los sucesos del 5 de junio de 2009”. Unay Runa: revista de ciencias sociales. Lima, número 8, pp. 185-187. LORA, Carmen 2010 “A un año de los sucesos de Bagua”. Páginas. Lima, 2010, vol.35, número 218, pp. 8894 MÁNASES, Jesús GÓMEZ, María del Carmen 2013 Informe en minoría de la Comisión Especial para Investigar y Analizar los sucesos de Bagua. La verdad de Bagua. Lima, 2013. YUCRA, Guillermo 2009 “El Estado peruano y Lucha de los pueblos amazónicos: Bagua, un caso histórico”. Unay Runa: revista de ciencias sociales. Lima, número 8, pp. 181-184.

7

Criterios de calificación

Puntaje total

El tema es pertinente y está adecuadamente delimitado.

1 punto

El esquema presenta dos subtemas (ideas principales) e ideas secundarias. Las ideas son pertinentes y están ordenadas jerárquicamente. La redacción de uno de los subtemas se desarrolla de manera suficiente y coherente.

3 puntos 14 puntos

La bibliografía es pertinente y presenta los datos básicos.

2 puntos

Ortografía y redacción

Descuento máximo – puntos

Total

8

Puntaje obtenido

6...


Similar Free PDFs