Análisis del plan Cerdá Final - Nota: 15 PDF

Title Análisis del plan Cerdá Final - Nota: 15
Author SARA MARIA MORAN JIMENEZ
Course Historia
Institution Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Pages 16
File Size 1.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 20
Total Views 215

Summary

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 3 UNSA Universidad Nacional De San PLAN HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 3 Facultad de Arquitectura y Urbanismo UNA NUEVA CIUDAD: EL CENTRO DIRECCIONAL DEL METROPOLITANA DE BARCELONA INTEGRANTES: COAQUIRA VALERO, Mery HUAMANI HUAYTA, Vasti Karina LUQUE AGUILAR, David MADARIAGA...


Description

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 3 UNSA

Universidad Nacional De San

Agustín

PLAN CERDÁ HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 3 Facultad de Arquitectura y Urbanismo

UNA NUEVA CIUDAD: EL CENTRO DIRECCIONAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA INTEGRANTES: -

COAQUIRA VALERO, Mery HUAMANI HUAYTA, Vasti Karina LUQUE AGUILAR, David MADARIAGA, Diego RAMOS MENESES, Winnie Giannina

1

HISTORIA DE LAUNSA ARQUITECTURA 3 ÍNDICE DE CONTENIDOS CAPITULO I: ANTECEDENTES Y CAUSAS

3

1.1

INTRODUCCIÓN

3

1.2

JUSTIFICACIÓN

3

1.3

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

3

1.4

BARCELONA ANTES DE CERDÁ

4

CAPITULO II: PLAN CERDÁ

7

2.1

ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN

7

2.2

EL TRAZADO

8

2.3

LAS MANZANAS

12

2.4

LOS EQUIPAMIENTOS

14

CAPITULO III: SÍNTESIS

15

3.1

CONCLUSIONES

15

3.3

BIBLIOGRAFÍA

16

2

HISTORIA DE LAUNSA ARQUITECTURA 3 1. 1.1

CAPITULO I: ANTECEDENTES Y CAUSAS INTRODUCCIÓN En este documento se analiza el Plan de Ensanche de Barcelona formulado por Ildefonso Cerdà a mediados del siglo XIX abordando su contexto histórico y las determinaciones urbanísticas derivadas de este plan.

1.2

JUSTIFICACIÓN Como parte del proceso de investigación se explora el componente histórico de las ciudades, teniendo en cuenta que los problemas urbanos se encuentran contextualizados en situaciones espacio-temporales que marcan el desarrollo y crecimiento de las ciudades, además de sus características arquitectónicas y urbanísticas.

1.3

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Barcelona se encuentra en la costa noreste del Mediterráneo, en España Es la capital de Cataluña, una región del Norte de España que tiene su propia cultura, tradiciones y personalidad.

3

HISTORIA DE LAUNSA ARQUITECTURA 3

1.4

BARCELONA ANTES DE CERDÁ A principios del siglo XVIII España estuvo sumida en la Guerra de Sucesión, que enfrentó a la dinastía reinante de los Borbón contra los pretendientes de la Corona, la casa Habsburgo. Finalmente los Borbones se imponen en la guerra y Cataluña cae en 1714 luego de un asedio de trece meses, viéndose obligada a aceptar las imposiciones de Felipe V; Cataluña pierde toda autonomía política y administrativa y pasa a ser gobernada directamente desde Madrid, Felipe V ordenó la construcción de una muralla para la protección de Barcelona. En el proceso de construcción de la muralla 1350 casas fueron destruidas para la construcción de la ciudadela y los hogares que anteriormente vivían en el sector intervenido fueron reubicados en la Barceloneta, constituyendo la primera expansión de la ciudad en 1753 Sin embargo, y pese a la protección brindada por la muralla, esta se convirtió en una barrera física para el crecimiento de la ciudad; Barcelona se enfrentaba a un problema urbano y la muralla pasó a ser el símbolo principal del odio que los catalanes tuvieron para con las autoridades de Castilla. Pero la barrera no solo fue física; legalmente, las construcciones fuera de la muralla fueron prohibidas en un rango de 1.25 kilómetros a la redonda con centro en los fuertes de la ciudad. A pesar de lo anterior, en la segunda mitad del siglo XVIII el ayuntamiento de Barcelona adopta regulaciones relacionadas con la altura y proyección de las edificaciones, dispone sobre las dimensiones mínimas de las habitaciones pero fueron de difícil o digamos poca aplicación por los problemas de 4

HISTORIA DE LAUNSA ARQUITECTURA 3 ineficiencia de la administración, pero ante el temor creciente frente a revueltas populares que en España ocurrieron en dicho tiempo y conscientes sobre los retos en salubridad y seguridad, disponen ampliar y abrir calles al interior de la ciudad. Pero la población de Barcelona seguía creciendo y llegó a ser una de las más densas de Europa 856 habitantes por hectárea y las condiciones de higiene en franco deterioro, tal que la ciudad padeció cuatro episodios de epidemias “cada una matando al tres por ciento de la población”. Hasta que a mediados del siglo XIX, las autoridades de Barcelona deciden transformar la ciudad: En este período de 1840 a 1844, el urbanismo volvió a plantearse como un anhelo colectivo. Cuando, en 1841, la Junta de Vigilancia de Barcelona, decepcionada por Espartero, quiso garantizar la efectividad de un régimen de progreso, uno de sus actos más significativos la iniciativa de cambiar el carácter de plaza fuerte de Barcelona para hacer de ella una ciudad abierta. Para 1844 en España gobierna un sector moderado y con él llega la consolidación de la clase burguesa barcelonesa que tuvo en la revolución industrial su fuente de crecimiento; la burguesía de la ciudad piensa en la expansión hacia el llano a pesar de la reconstrucción de la muralla derribada por el gobierno progresista El Municipio, la Junta de Comercio, la Sociedad Económica de Amigos del País, la Junta de Fábricas, apoyaron el plan, con la idea clara de que el urbanismo es un instrumento para modelar la sociedad. José Mas Vila, José Oriol Mestres, José Fontseré, Juan Soler Mestres colaboraron en la ambiciosa idea y, significativamente, fue Manuel Durán y Bas el encargado de presentar el proyecto a la reina, en febrero de 1854, cinco meses antes de la revuelta progresista

LA REVOLUCIÓN PROGRESISTA DE 1854 E ILDEFONSO CERDA Entre 1854 y 1856 gobernó la revolución progresista en Barcelona. Las clases populares de la ciudad abren parte de las murallas y la burguesía respaldó las luchas del pueblo. En ese momento las autoridades de Madrid reconocieron la enorme importancia del ensanche de la ciudad y encargaron al municipio las reformas al interior de la ciudadela, mientras el 5

HISTORIA DE LAUNSA ARQUITECTURA 3 gobierno central preparaba la expansión encomendando al Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Ildefonso Cerda. Pero la unión entre burguesía y clases populares no duró mucho; la administración municipal inició la elaboración de su propio plan, donde Manuel Garriga y Roca elaboraron varios diseños. Al concluir el mandato progresista, las esperanzas de la burguesía barcelonesa se acrecentaron, pero el gobierno español al mando de O’Donell encargó la preparación de un plan completo a Cerda en 1858.

LA LUCHA POR EL ENSANCHE DE BARCELONA El asunto sobre quién era la instancia facultada para la elaboración del Plan fue motivo de discordia entre Barcelona y el gobierno central. En 1856 el gobierno moderado de la ciudad delegó a Miguel Garriga la elaboración de un plan alternativo al de Cerda, pero ante la insistencia del Ministerio de Desarrollo por llevar a cabo el plan de Cerda el ayuntamiento de Barcelona decide abrir concurso público para elegir el mejor proyecto. Hacia junio de 1859 el Ministerio de Desarrollo aprueba la segunda versión del Plan de Cerda aun con plan económico provisional, gesto que los dirigentes barceloneses calificaron como imposición política del centralismo. El Ministerio para apaciguar los ánimos decide aceptar la presentación de los demás proyectos. El plan ganador del concurso fue hecho por Antonio Rovira I Trías, pero el Gobierno de Madrid siguió en su empeño de implementar el Plan de Cerda. A partir de la disputa entre los ministros de Desarrollo (partidario de Cerda y defensor de los ingenieros civiles) y de Interior (defensor de los arquitectos), el Decreto Real de Mayo de 1860 confirma la implementación del Plan de Ensanche de Cerda,

6

HISTORIA DE LAUNSA ARQUITECTURA 3 2. 2.1

PLAN CERDÁ ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN Cerdá quiso incorporar los municipios limítrofes que se encontraban alrededor de Barcelona, porque en su opinión era necesario ordenarlos como parte del proyecto. La urgencia de transformar la ciudad devino en el plan urbano creado bajo un ideario de "urbanismo humanista", Cerdà establecía una estructura de cuadrículas diez veces la superficie que tenía Barcelona en ese entonces y creó un sistema de recolección de aguas. Además, ensanchaba calles, exigía zonas verdes dentro de las manzanas, definía alturas máximas, asegura equipamiento comunitario cada cierta distancia y reubicaba industrias.

7

HISTORIA DE LAUNSA ARQUITECTURA 3 Para él, las formas urbanas se rigen por una adaptación sucesiva a la introducción de cada nuevo modo de transporte y comunicación. Cerdà vivió la introducción del ferrocarril y el telégrafo, y proyectó el Ensanche como un intercambiador de relaciones y actividades asociadas al nuevo modo de transporte, que, para él, era el ferrocarril.

La construcción de la ciudad con unas pocas piezas, sencillas y potentes, y que en el caso del Ensanche barcelonés son: un modelo de calle y cruce definidos a la escala del proyecto urbano; un modelo de vivienda con la casa de renta entre medianeras como referencia, y perfectamente articulada a la dimensión de la manzana; y el sistema de redes de servicios urbanos definido a partir de la sección de la calle. En este esquema pasa de la parcela y la calle al esquema de víasintervías. Reserva un espacio para el movimiento, las vías; y propone un equilibrio entre la vivienda y el jardín en las intervías.

2.2

EL TRAZADO

La homogeneidad de la malla vial propuesta por el Ingeniero de caminos Idelfonso Cerdá y el ensanche desde la ciudad antigua, determinaron una nueva relación y comunicación con las poblaciones adyacentes, lo cual hizo que se generara la necesidad de enlazar la trama ortogonal con las vías y calles de las poblaciones que rodeaban Barcelona. La malla planteada o retícula totalmente simétrica es paralela al mar y la trama es perpendicular a esta, la cual es ilimitada en su extensión, sin jerarquías ni periferias. 8

HISTORIA DE LAUNSA ARQUITECTURA 3

VIAS El trazado de estas vías para la “nueva Barcelona” se determinan o plantean con aspectos de cohesión tanto con la ciudad amurallada como los pueblos aledaños, y se logra mediante: 2 vías de 45° con respecto de la ortogonalidad de las demás y 1 vía diagonal que interseca a una de las anteriores, generando una gran plaza, la cual es un punto importante al ser un punto de convergencia de las vías principales, dicho punto es la Plaza Glories. Cerdá establece que estas vías trascendentales, son las que genera la conexión o relación de movilidad en el territorio, hasta comunicar a Barcelona con la ciudad de Madrid y Francia.

PUNTO DE CONVERGENCIA

Fuente: Projecto de ensanche de Barcelona conocido como Plan Cerdà. 1859, Museu d'Historia de la Ciutat, Barcelona. (En línea) http://commons.wikimedia.org/wiki/File:CruillesCerda2.jpg consulta el febrero de 2014

9

HISTORIA DE LAUNSA ARQUITECTURA 3 LA GRAN VÍA DE LES CORTS CATALANES La Gran Vía proyectada por el Ingeniero de caminos Ildefonso Cerdà es una avenida longitudinal que trascurría de manera “paralela al mar” de extremo a extremo del Ensanche. De acuerdo a su relevancia para la trama de la ciudad, Cerdà desarrolló calles de veinte y treinta metros, la Gran Vía, por lo tanto, fue una de las avenidas principales de la ciudad, con un ancho mayor que las demás. De acuerdo a su trazado se puede pensar que en aquel momento dicha vía se concebía como efecto de conexión con las poblaciones vecinas. Es así como La Gran Vía inicia desde el extremo Este del ensanche hasta finalizar en un gran parque verde situado en los alrededores del río Besòs.

LA DIAGONAL Ildefonso Cerdà generó una línea que rompía con la reticularidad y las características ortogonales de su Plan de Ensanche. Esta vía más allá de un recurso formal para la “nueva ciudad”, es el máximo exponente de una de las tres clases de espacio público para circular, que él mismo había definido: el pasaje, la calle y la vía trascendental, cuya misión era unir dos núcleos urbanos muy alejados, lo cual explica la determinación diagonal de la misma, su longitud, y su anchura.

LA MERIDIANA Su nombre se debe a su ubicación, puesto que su tramo inicial coincide con el meridiano Dunquerque-Barcelona. De acuerdo al plan de urbanización del Ensanche de Barcelona, se tuvo en cuenta dos aspectos: el primero las necesidades de vida e higiene de los ciudadanos que poblarían el Ensanche, el segundo aspecto es el estudio de las condiciones topográficas y la orientación de las manzanas y edificaciones con respecto al sol. Es por ello, que dos de sus principales avenidas serían El Paralelo y la Meridiana. La Meridiana, al poco tiempo de la aprobación definitiva del Plan de urbanización del Ensanche, la compañía de Ferrocarril del Norte la utilizaría para la línea de ferrocarril a Manresa y Zaragoza, así en 1863 comenzó a circular el ferrocarril por la Meridiana.

EL PARALELO Esta vía fue inaugurada oficialmente el 8 de octubre de 1894. Antes de que se trazaran dichas avenidas, el espacio que hoy ocupa la Avenida Paralelo no existía,

10

HISTORIA DE LAUNSA ARQUITECTURA 3 se trataba de una zona fuera de murallas, compuesta básicamente por campos de huertos. Desde que, en 1854, se proyectara el Paralelo sobre el plano, hasta su urbanización, pasarán cuarenta años, durante los cuales recibirá diversos nombres. En 1874, Víctor Balaguer fue encargado de dar nombre a las calles de la ciudad, y eligió para la avenida el nombre de Marqués del Duero; este nombre acompañará a la avenida durante 106 años, aunque popularmente siempre será conocida como Paralelo.

PERFIL DE LAS VÍAS Casi la totalidad de las calles que componen la malla ortogonal tienen un ancho de 20 metros, componiendo manzanas cuadradas con un chaflán de 20 metros. También presenta dos calles de 50 metros, siendo estas hoy la Gran vía de Les Corts Catalanes y Calle de Aragón, así como Urgel, que tiene un ancho de 30 metros y el paseo San Juan de 50 metros.

Fuente: Projecto de ensanche de Barcelona conocido como Plan Cerdà. 1859, Museu d'Historia de la Ciutat, Barcelona. (En línea) http://commons.wikimedia.org/wiki/File:CruillesCerda2.jpg consulta el 2 febrero de 2014

El perfil de las calles era de 20 metros normalmente, de los cuales 14 metros para peatones en aceras, 4 metros viandantes, 3 metros para viandantes descargados y 6 metros para transporte rodado (ver imagen), estas vías generan comodidad en el tráfico, orden constructivo y urbanístico.

11

HISTORIA DE LAUNSA ARQUITECTURA 3 2.3

LAS MANZANAS

Cerdá quería demostrar su proyecto bajo un halo científico para demostrar el ancho de las manzanas mediante una fórmula que desarrollo, pero nunca fue demostrada.

Donde x es el lado de la manzana, 2b la anchura de la calle, f la profundidad del edifico, d la altura de la fachada, v el número de habitantes por casa y p el número de metros cuadrados de superficie por persona. Prácticamente sin ninguna explicación adicional, Cerdá asigna a distintas variables los siguientes valores: 2b=20m, f=20m, d=20m, v=43 y p=40. El resultado es naturalmente 113.3 metros de distancia. Sus retículas son de 113 metros, establecidos para optimizar los estándares de vida, expresados en metros cuadrados por personas “los 6m3 de aire por persona y habitación se convirtieron en su “leitmotif” básico” (Cerdá, 1855- 1991), con chaflanes de 20 metros de anchos con ángulos de 45° como elemento de apoyo y punto importante de encuentro, reunión y comercio.

12

HISTORIA DE LAUNSA ARQUITECTURA 3 Cerdá toma la manzana cuadrada porque considera que es la mejor manera de que el sol este en todas las fachadas, de tal modo que la construcción era solo en dos de los cuatro lados para recibir ventilación cruzada y plantea la necesidad de que los edificios estén separados y que no tengan un ancho mayor a su altura, la cual no podía ser mayor a cuatro pisos equivalentes a 16 metros de altura, fundamentando su concepto en que los edificios no impidan el transcurso del sol en todas las calles.

La disposición de la edificación perimetral y la configuración del patio central han condicionado la profundidad edificable (20-28m) y el ancho de la fachada (9-15m). Las variaciones de la tipología de manzaneo se basa en diferentes características como se muestran en la imagen No. 4: 1. Paralelo (Sitio de centro social) 2. Angulo recto (conformadores de plazas en mayor jerarquía) 3. 3 lados de la manzana (espacios locales)

13

HISTORIA DE LAUNSA ARQUITECTURA 3

2.4

LOS EQUIPAMIENTOS Se manejaba agrupaciones en el cual el mercado manejaba cuatro centro sociales ya que manejaba dentro de la misma manzana «iglesia, salas de asilo, escuelas y demás edificios», equipamientos correspondientes a lo que ha sido denominado y un distrito, en el cual el mercado se estructura como núcleo o centro de atracción y localizándose los centros sociales de tal forma que dividen al distrito de 100 manzanas en 4 pequeñas agrupaciones de 25 manzanas a lo cual se le denominó «Barrios». Adicional cada 25 manzanas (5x5) se proyecta un edificio público.

14

HISTORIA DE LAUNSA ARQUITECTURA 3

LEYENDA Cementerio Hospitales

Parque urbano Edificios administrativos

3.

SÍNTESIS

3.1 CONCLUSIONES 

La malla se consolidó como una muy buena solución a los aspectos de salubridad y movilidad urbana, puesto que fue concebido para el trazado de ferrocarriles y para evacuación de aguas, resolviendo los problemas de higiene que la ciudad tenía. De esta manera la propuesta de duplicar el área en un tipo de cruces con chaflán, respondió a una interpretación de los problemas de tráfico y movilidad generando como solución la conversión del ferrocarril a un medio de transporte urbano.



Al referirnos a Cerda y su planteamiento, es importante reflexionar no sólo sobre la ciudad pasada sino en lo que genero sobre la actual.



Creemos importante retomar su visión de ciudad futura y como a través de ella se pudieron plantear soluciones a las problemáticas más grandes que estaba afrontando Barcelona en cuento a la densificación y las condiciones precarias del momento como la higiene.



Cerdá no solo fue visionario en los anteriores aspectos, sino también en la estructura misma que planteo para la ciudad; desde pensar en grandes vías 15

HISTORIA DE LAUNSA ARQUITECTURA 3 que hoy en días son las que han permitido el buen manejo vial de Barcelona con una clara estructura vial, hasta detallar los planteamientos para cada una de las manzanas y que estas reciban beneficios no solo a nivel de climatización (asoleamiento y ventilación), sino también ubicaciones de cada forma, crear lo que él llama vida privada o intervías en cada una de estas y la cercanía con los diferentes equipamientos que dotan de manera adecuada cada uno de los barrios. 

Nos demuestra una perspectiva de ciudad que prevea el futuro y que haga que nuestras ciudades no solo funcionen al corto plazo sino también al largo plazo, tal como lo es hoy la Ciudad de Barcelona.

3.2 BIBLIOGRAFÍA

16...


Similar Free PDFs