AVVC a3t2 u2 - Etica en linea unidad 2 PDF

Title AVVC a3t2 u2 - Etica en linea unidad 2
Author Andrea Vargas
Course ÉTICA Y DESARROLLO PROFESIONAL
Institution Universidad de Sonora
Pages 7
File Size 192.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 20
Total Views 151

Summary

Etica en linea unidad 2...


Description

UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia

Educación a distancia.

Trabajo escrito.

Vargas Campillo Andrea Vanessa.

16 de febrero de 2021.

Durante este trabajo vamos a poder leer acerca de los diferentes textos y el tema principal de cada uno de estos, destacaremos la idea principal de cada uno de los textos y cuales son su aporte en la sociedad. Considero que muchas de estos temas que profundizamos en las lecturas son importante para nuestra vida diaria y para desarrollarnos como profesionistas, como vamos a ver mas a fondo a continuación sabemos que los valores no se crean de la noche a la mañana si no que estos tienen una serie de características. Los valores por si solos no nos ayudaran a crecer como personas a estos tenemos que agregarles que seamos tolerantes, responsables y tener conciencia acerca de las decisiones que tomamos. Vivimos en una nación libre y soberana pero no por eso podemos hacer lo que queramos, debemos tener inteligencia para actuar y para actuar para bien. Todo lo anteriormente mencionado lo explicaremos mas a fondo durante el trabajo escrito y veremos más a profundidad a que se refieren cada uno de los términos y como podemos utilizarlos para contribuir a una mayor sociedad.

¿Qué son los valores? En el texto ¿Qué son los valores? presentado por la comisión para la elaboración de materiales didácticos para el taller ética y desarrollo profesional se presenta, qué son los valores y sus características. A través de identificar las ideas centrales del texto y reflexionar acerca de ellas, comprendimos que los valores son cualidades y propiedades positivas que poseen ciertos objetos llamados bienes, estas propiedades y cualidades no existen por si mismas, si no que necesitan un recipiente sobre el cual reflejar su esencia. Los valores poseen ciertas características las cuales son polaridad, jerarquía, objetividad y subjetividad. La primera de ellas, polaridad, hace referencia a que los valores presentan opuestos, los llamados antivalores, que son las cualidades y propiedades negativas que refleja un recipiente. Valores y antivalores se presentan como opuestos los cuales existen por si mismos, esto significa que uno no existe por consecuencia del otro. Por

otro

lado,

en

la

segunda

característica

llamada

jerarquía,

comprendimos que hace referencia a que los valores pueden dividirse en superiores e inferiores. Consideramos que a valores superiores hace referencia a que existen ciertos valores lo cuales tienen un carácter universal en una sociedad, pudiendo ser los valores religiosos, éticos, etc. Mientras que a valores inferiores consideramos que hace referencia a cuestiones básicas para cada persona, como ejemplo consideramos a la estética. En el texto Construir un ambiente de aprendizaje. Hacia la autonomía moral académica, hace referencia a la jerarquía de valores, expresando que para que nadie decida por la propia persona, y para que nadie piense por la propia persona, se necesita profundizar en la jerarquía de valores. En el caso de objetividad y subjetividad, consideramos que los valores tienen un carácter más objetivo que subjetivo, ya que, como menciona el propio texto los valores son cualidades y propiedades “parasitarias”, por lo cual estos valores emanan de nosotros, y nosotros somos capaces o no de apreciarlo y hacer valoraciones a estos.

Libertad y responsabilidad intelectual En el texto Libertad y responsabilidad intelectual de la comisión para la elaboración de materiales didáctico para el taller ética y desarrollo profesional, se hace una reflexión acerca de la responsabilidad y libertad en la toma de decisiones. Para poder comprender la responsabilidad en la toma de decisiones primero hay que comprender el concepto de libertad, el texto Libertad, menciona que la libertad “es un movimiento de la conciencia que nos lleva, en ciertos momentos, a pronunciar dos monosílabos: Sí o No…” (Octavio Paz, La otra voz). Consideramos que Octavio Paz ejemplifico muy bien lo que es la libertad, que es el poder que tenemos para elegir entre varias opciones, sin embargo este poder trae consigo la responsabilidad de responder ante tales acciones. Por otro lado, el concepto de verdad influye en gran medida a las cuestiones mencionadas anteriormente, ya que consideramos que el conocimiento verdadero nos permite manejar la libertad de mejor manera y por lo tanto tomar mejores decisiones. Por último, reflexionamos acerca de cómo esas decisiones que tomamos pueden tener graves consecuencias, y que por lo tanto pueden decidir el futuro del hoy y el mañana. El propio texto libertad y responsabilidad intelectual menciona varios ejemplos de cómo las decisiones tomadas por gobernantes o personas pueden garantizar la paz o guerra entre naciones.

Tolerancia y responsabilidad intelectual En el texto Tolerancia y responsabilidad intelectual de la comisión para la elaboración de materiales didácticos para el taller ética y desarrollo profesional se presenta una reflexión acerca de la tolerancia y responsabilidad, profundizando en el concepto de verdad. Comprendimos que los conceptos tolerancia y responsabilidad intelectual están estrechamente relacionados, ya que ambos complementan el concepto de verdad, en el texto se menciona que según Popper, el pensador francés, en honestidad intelectual “debemos admitir nuestros errores, nuestra fiabilidad, nuestra ignorancia; la razón en apoyo a la tolerancia es que

todos hemos de perdonarnos mutuamente las insensateces, pero si concedemos a la intolerancia el derecho de ser tolerada, se destruye la tolerancia”. Está cita hace referencia a la relación de honestidad intelectual, tolerancia y el concepto verdad. Consideramos que el concepto de verdad fue la idea principal del texto tolerancia y responsabilidad intelectual, este plantea cuestiones muy interesantes como lo es, la verdad absoluta, que para el pensador griego Jenófanes algo puede ser verdad, pero que ni él ni nadie será capaz de saberlo. Nosotros consideramos que la verdad absoluta existe, pero actualmente nosotros no somos capaces de alcanzar, la propia ciencia actual se basa en conjeturas, por lo tanto siempre es cambiante, con el fin de encontrar algo más cercano a la verdad absoluta. Por otro lado, consideramos que los postulados “Elementos de la teoría de la verdad y del conocimiento humanos de Jenófanes”, son correctos, pero en el quinto postulado agregaríamos que el “conocimiento” no solo es “conocimiento cierto”, el conocimiento es algo más que una verdad, el conocimiento además de ser verdadero debe ser útil, actualizado, procesado y comprobado. Por último, reflexionamos acerca de los principios éticos de toda discusión racional emprendida en la búsqueda de la verdad. Consideramos que tal y como plantea el texto los enunciados hay información implícita interesante, la primera de ellas es la intersubjetividad. Para que el proceso de la búsqueda de la verdad sea correcto debe ser aceptable para cualquier persona racional. Además, nos parece que en los principios está implícito que toda discusión emprendida en la búsqueda de la verdad debe ser útil, esto para permitirnos orientarnos en la realidad y avanzar.

Autonomía y heteronomía de acuerdo a Kant En el texto Autonomía y heteronomía de acuerdo a Kant, de la comisión para la elaboración de materiales didácticos para el taller ética y desarrollo profesional, se menciona que la moralidad debe ser totalmente autónoma, regida por sí misma, aquí mencionada como “la razón pura”, creada a partir de lo justo, nuestra razón

pura practica (junto a una concepción formal de la buena voluntad), y no de cualquier otra razón del bien, puesto que la moral se convertiría en heterónoma. En el texto El perfeccionismo como una forma de Heteronomía, Kant, menciona que el perfeccionismo se basa en la razón, puesto que el perfeccionismo solo puede conocerse a través de él. Los conceptos están divididos en teóricos y prácticos. La perfección teórica es a partir de un fin que sea promovido mediante los principios o ideales de perfección, por lo que, estos ideales al estar regidos son heterónomos. Por tanto, la razón práctica se construye así misma, no hay un antes a valores previos ni anteriores. A partir de esto lectura, e investigación posterior, nos dimos cuenta de que Kant, básicamente mencionaba que el sujeto debe gobernarse por norma propia, autonomía, que el mismo acepta, sin influencias externas. De ahí mismo la moral propia y la perfección práctica. CONCLUSION. Es importante resaltar que leer y conocer mas acerca de estos temas nos hacen concientizar acerca de como nos relacionamos con los demás humanos. Muchos de los conceptos que leemos son una clave importante para desenvolvernos de una mejor manera. La libertad y responsabilidad intelectual se me hizo un tema muy importante ya que debemos de ser responsables con las decisiones que tomamos porque en muchas ocasiones pensamos que las acciones que tomamos personalmente nos afectan solamente a nosotros y no es así, le afectan a todas las personas con las que convivimos. Esto me recuerda un poco acerca del tema de responsabilidad afectiva, siento que ser responsables intelectualmente es un paso para ser responsables afectivamente, debemos de entender que a la hora de compartir sentimientos o entablar una relación tenemos que ser claros en todos los sentidos y tener buena comunicación y compresión, ya que una persona puede platicar y comunicarse, pero si la otra persona no comprende, no podemos hacerla entender. A lo largo del curso he tenido la oportunidad de reflexionar y darme cuenta de que todos estos temas van de la mano y para cumplir uno correctamente también

tendríamos que cumplir el otro, ciertamente algo nos esta haciendo falta para poder desarrollarlos todos de manera correcta. BIBLIOGRAFIAS....


Similar Free PDFs