Etica en los Negocios PDF

Title Etica en los Negocios
Author Aguirre Susana
Pages 321
File Size 1.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 841
Total Views 951

Summary

Ética en los negocios Ética en los negocios Decisiones éticas para la responsabilidad social e integridad personal Segunda edición Laura P. Hartman DePaul University Joe DesJardins College of St. Benedict / St. John’s University Francisco A. Espinoza Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores d...


Description

Ética en los negocios

Ética en los negocios Decisiones éticas para la responsabilidad social e integridad personal

Segunda edición

Laura P. Hartman DePaul University

Joe DesJardins College of St. Benedict / St. John’s University

Francisco A. Espinoza Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Monterrey

MÉXICO • BOGOTÁ • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA • MADRID • NUEVA YORK SAN JUAN • SANTIAGO • SAO PAULO • AUCKLAND • LONDRES • MILÁN • MONTREAL NUEVA DELHI • SAN FRANCISCO • SINGAPUR • ST. LOUIS • SIDNEY • TORONTO

Director general: Miguel Ángel Toledo Castellanos Editor sponsor: Jesús Mares Chacón Coordinadora editorial: Marcela I. Rocha Martínez Editoras de desarrollo: Ana Laura Delgado Rodríguez y María Teresa Zapata Terrazas Supervisor de producción: Zeferino García García Traducción: María del Pilar Obón León ÉTICA EN LOS NEGOCIOS Decisiones éticas para la responsabilidad social e integridad personal Segunda edición

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin la autorización escrita del editor.

DERECHOS RESERVADOS © 2013 respecto a la primera edición en español por McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Edificio Punta Santa Fe Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A Piso 17, Colonia Desarrollo Santa Fe, Delegación Álvaro Obregón C.P. 01376, México, D. F. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736 ISBN: 978-607-15-0990-1

Traducido de la segunda edición en inglés de Business Ethics, by Laura P. Hartman and Joe DesJardins © 2011 by The McGraw-Hill Companies, Inc. Todos los derechos reservados. ISBN: 978-007-813713-6.

1234567890

2456789013

Impreso en México

Printed in Mexico

Para Raquel y Emma Laura Hartman

Para Michael y Matthew Joe DesJardins

Para Norma, Fernanda, Rocío y Pilar Francisco A. Espinoza

Acerca de los autores Laura P. Hartman

DePaul University Laura P. Hartman es profesora de ética en los negocios y estudios legales en la Escuela de Comercio de la Universidad DePaul (DePaul University). Asimismo, se desempeña como asistente especial del presidente en la Iniciativa Haití de DePaul (DePaul’s Haiti Initiative), y también como directora del Instituto DePaul de Ética Profesional y de Negocios (DePaul’s Institute for Business and Professional Ethics). Hartman representa a la Universidad DePaul en el comité directivo de Zafen.org, una organización de microfinanzas que busca mejorar el desarrollo económico de Haití a beneficio de los habitantes de ese país que viven en la pobreza. En su trabajo dentro del sector privado, maneja las asociaciones externas de Zynga.org, el área social de Zynga Game Network. Ha sido profesora invitada en INSEAD (Francia), HEC (Francia), la Université Paul Cezanne Aix Marseille III, entre otras instituciones europeas, y previamente ocupó la cátedra Grainger en Ética de Negocios en la Universidad Wisconsin-Madison. Entre sus otros libros se incluyen: Rising above Sweatshops: Innovative Management Approaches to Global Labor Challenges; Employment Law for Business; Perspectives in Business Ethics; y The Legal Environment of Business: Ethical and Public Policy Contexts. Hartman se graduó de la Universidad Tufts y recibió su título de Derecho por la Escuela de Leyes de la Universidad de Chicago (University of Chicago).

Joe DesJardins

College of St.Benedict/St. John’s University Joe DesJardins es rector asociado y decano académico, así como profesor en la Facultad de Filosofía en el Colegio Universitario St. Benedict (College of St. Benedict) y en la Univerdidad St. John (St. John University), en Minnesota. Entre sus otros libros se incluyen: An Introduction to Business Ethics, Environmental Ethics: An Introduction to Environmental Philosophy; Environmental Ethics: Concepts, Policy & Theory (McGraw Hill, 2000); Contemporary Issues in Business Ethics, (coeditor con John McCall); y Business, Ethics, and the Environment: Imagining a Sustainable Future. Fue director ejecutivo de la Sociedad de Ética de Negocios (Society for Business Ethics), y ha publicado y dado conferencias en forma exhaustiva en las áreas de ética de negocios, ética del medio ambiente y sustentabilidad. Recibió su título universitario de la Universidad Estatal de Connecticut del Sur (Southern Connecticut State University), y su maestría y doctorado por la Universidad de Notre Dame (Notre Dame University). Dio clases durante 12 años en la Universidad Villanova (Villanova University).

Francisco A. Espinoza

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Francisco A. Espinoza es director del Departamento de Mercadotecnia y Negocios Internacionales de la ENSCH del ITESM, Campus Monterrey. Creó y ha sido profesor de la materia de ética en los negocios en dicha institución, así como profesor titular de esta materia en línea, a nivel universitario, en el Tec Virtual. En posgrado, ha impartido ética en los negocios en la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ha dictado conferencias en Estados Unidos, Sudamérica y México, y ha ofrecido cursos de capacitación en esta área. Espinoza recibió el título de Ingeniero Industrial y de Sistemas del ITESM, Campus Monterrey; la Maestría en Administración de Empresas y la Especialidad en Administración de Servicios por parte de la Escuela de Negocios EGADE (EGADE Business School). Además, obtuvo la maestría en filosofía, la certificación en ética en los negocios y el doctorado por parte de la Universidad de Loyola (Loyola University Chicago), en Chicago.

vii

Prefacio Comenzamos a escribir la primera edición de este libro en 2006, poco después de que una oleada de grandes escándalos corporativos sacudiera al mundo financiero. Los encabezados hicieron que las compañías involucradas en dichos escándalos éticos se volvieran famosas: Enron, WorldCom, Tyco, Adelphia, Health-South, Global Crossing, Arthur Andersen ImClone, KPMG, J.P. Morgan, Merrill Lynch, Morgan Stanley, Citigroup Salomon Smith Barney e, incluso, la misma Bolsa de Valores de Nueva York (New York Stock Exchange). En aquella época, sugerimos que, a la luz de semejantes casos tan significativos de fraude financiero, malos manejos, delincuencia y engaños, ya no podía cuestionarse la relevancia de la ética en los negocios. Tristemente, esos mismos problemas siguen tan vigentes hoy en día como lo estuvieron hace varios años. Considere la serie de problemas asociados con la fusión financiera en 2008-2009 y las dificultades enfrentadas por compañías como AIG, Countrywide, Lehman Brothers, Merrill-Lynch, Bear Stearns y el financiero Bernard Madoff. Nuevamente, hemos sido testigos de una mala conducta ética y financiera de proporciones históricas y de la incapacidad de los mecanismos del mercado, de las estructuras de dirección de empresas y de las regulaciones gubernamentales para prevenirla. Conforme reflexionamos en la corrupción y los fracasos financieros de la pasada década, se hace evidente también la importancia de la ética. Actualmente, las preguntas son menos acerca de si la ética debe ser parte de la estrategia financiera o por necesidad del plan de estudios de las escuelas de negocios, que sobre cuáles son los valores y principios que deben guiar las decisiones de negocios, y cómo la ética debe integrarse dentro de los negocios y la educación de negocios. Este texto proporciona una introducción extensa pero accesible a los problemas éticos que surgen en los negocios. Los estudiantes que no están familiarizados con la ética carecen de preparación suficiente para desarrollar una carrera dentro de los negocios, como quienes no están habituados con la contabilidad y las finanzas. Es justo decir que los estudiantes no estarán completamente preparados, aun dentro de disciplinas tradicionales como contabilidad, finanzas, manejo de recursos humanos, mercadotecnia y gerencia, a menos que cuenten con algún conocimiento de los problemas éticos que surgen específicamente dentro y entre dichos campos. Aunque existen otros textos introductorios sólidos, hay varios rasgos significativos que distinguen a este libro. Hacemos hincapié en un enfoque de toma de decisiones basado en la ética y proporcionamos un fuerte apoyo pedagógico tanto a los profesores como a los alumnos a lo largo de todo el libro. Estas dos fortalezas se dan mediante la discusión práctica de problemas que les son familiares a los lectores y a través de la revisión de factores que ya han despertado su interés.

Innovaciones de la segunda edición Nuestro objetivo para la segunda edición sigue siendo el mismo que en la primera: proporcionar “una introducción extensa pero accesible a los problemas éticos que surgen en los negocios”. Hemos conservado el enfoque en la toma de decisiones, y el hincapié en las perspectivas personales y políticas de la ética. Seguimos proporcionando apoyo pedagógico a lo largo del texto. Los cambios más notables involucran una actualización exhaustiva de elementos distintivos como “Vistazos a la realidad” y “Desafío ético” para reflejar casos, información y ejemplos. Entre estos cambios se encuentran: • Nuevos casos que sirven como “Desafío ético” al principio de los capítulos. • Una cobertura extremadamente actual y textual de temas como cultura corporativa, género y liderazgo, diversidad cultural, accionistas, emprendedores sociales, sustentabilidad, la Ley de No Discriminación de la Información Genética de 2009, maquiladoras, salarios, mercadotecnia verde engañosa, gobierno corporativo y el problema de la agencia. Finalmente, hemos realizado numerosos y pequeños cambios editoriales en cada capítulo para hacer el texto más legible, aclarar conceptos, integrar mejor la teoría con la práctica y optimizar las preix

x Prefacio

guntas al final de los capítulos con el fin de apoyar con mayor eficiencia la evaluación del aprendizaje, los proyectos en grupo y las discusiones en clase.

¿Por qué un modelo de toma de decisiones? La ética tiene todo que ver con la toma de decisiones: ¿Qué debemos hacer? ¿Cómo debemos actuar? ¿Qué tipo de vida debemos vivir? ¿Qué tipo de organización y de sociedad deberíamos crear? ¿Quiénes deberíamos ser? Al proporcionar un modelo de toma decisiones al inicio del texto y al revisar y reforzar este modelo a través del “Desafío ético” y discusiones de casos prácticos en cada capítulo, esperamos lograr diversos objetivos importantes. Primero, el énfasis en la toma de decisiones evita el molesto reto del relativismo, sin sucumbir a la prédica dogmática. Nuestro modelo de toma de decisiones enseña a los estudiantes a pensar por sí mismos y a construir un caso en defensa de sus propias conclusiones, que son fundadamente defendibles precisamente porque son el resultado de un proceso racional de toma de decisiones. De esta forma, los estudiantes aprenden activamente a asumir la responsabilidad por sus puntos de vista. El hincapié en la toma de decisiones ofrece también la promesa de lecciones de vida. Mucho después de que los estudiantes hayan olvidado el contenido específico de este curso, las habilidades y hábitos de razonamiento desarrollados aquí seguirán influyendo en sus vidas personales y profesionales. El propósito del texto es alentar a los lectores a explorar sus propios valores y aplicar un proceso lógico para llegar a una conclusión bien razonada respecto a un curso adecuado de acción. Este proceso será relevante sin importar las circunstancias, la profesión involucrada, o la etapa de la vida a medida que los estudiantes procedan más allá del curso donde lo aprendieron. La importancia del modelo de toma de decisiones hace también que este texto sea inherentemente compatible con diversas perspectivas globales en una forma que no podría conseguirse con una discusión enfocada solamente en valores y principios éticos específicos. Esta integración proporciona al modelo un poder de aplicación que va más allá de fronteras, materias e incluso épocas más grandes, que el de uno basado en los valores podría permitir. Finalmente, el modelo de toma de decisiones que se introduce aquí puede transferirse fácilmente a otros contextos y a otras asignaturas. Muchos estudiosos se dan cuenta ahora de que la ética de negocios debe integrarse a través de todo el abanico de disciplinas de negocios. La fuerza de nuestro modelo de toma de decisiones es que los estudiantes y los profesores pueden utilizarlo en cualquier curso de negocios como una vía para tratar los problemas éticos que surjan en otros campos. Este no es un texto que los estudiantes olvidarán en el librero. Es uno que necesitarán consultar en cada uno de sus cursos y, esperamos, en cada problema que deban enfrentar en un ambiente de negocios fuera del ámbito educacional.

Apoyo pedagógico La ética de negocios plantea diversos retos tanto a los estudiantes como a los profesores. Uno asumiría naturalmente que la ética de negocios requiere una familiaridad con los conceptos y categorías de dos campos distintos: la ética y los negocios. Para muchos estudiantes de negocios, una clase de ética sería diferente a cualquier otra clase que hayan experimentado. El profesor entrenado en disciplinas de negocios se ve ante el reto de dominar la ética; y aquellos expertos en la ética también se ven ante el desafío de dominar los conceptos de los negocios. Este reto aumentará a medida que se requiera que más y más profesores de negocios enseñen ética como una parte del reconocimiento de la importancia crítica y la consecuente integración de esta materia en el plan de estudios de las escuelas de negocios. Esta evolución exige un texto que proporcione un fuerte apoyo pedagógico tanto para los estudiantes como para los profesores. Como si este desafío de enseñar un campo interdisciplinario no fuera suficiente, las agencias acreditadas requieren cada vez más que los profesores demuestren el aprendizaje de los estudiantes, y la evaluación de este aprendizaje se exigirá tanto en el nivel de programa como de instrucción individual. Este texto ofrece un amplio rango de elementos pedagógicos para apoyar a estudiantes y profesores. Cada capítulo inicia con un “Desafío ético”, un breve caso que plantea problemas que

Prefacio xi

serán introducidos y examinados en el capítulo. Este caso proporciona un tema a través del cual comenzar una discusión e introducir a los estudiantes en los problemas a seguir; incluye también un grupo de preguntas que muestran cómo explorar cada decisión utilizando el modelo ético de toma de decisiones propuesto al inicio del libro. Cada capítulo concluye con una discusión de seguimiento de dichos casos, lo que ofrece la oportunidad de reflexionar sobre el caso inicial como una forma de resumir y reflexionar sobre lo aprendido en el capítulo. Hay también recuadros para la “Toma de decisiones éticas” diseminados a lo largo de cada capítulo como una manera de afinar las habilidades de pensamiento crítico de los estudiantes. Al principio de cada capítulo se enlistan “Objetivos específicos”, que sirven como las metas de aprendizaje para el estudiante y como una organización estructural del capítulo, y al final hay una lista de los “Términos clave” introducidos en el capítulo, que se resaltan la primera vez que aparecen, y después se incluyen al final del libro en un glosario completo que incluye amplias definiciones. Integrados en cada capítulo hay “Vistazos a la realidad”, que resaltan situaciones de la vida real en los negocios. Son ejemplos de cómo estos procesos se aplican en una forma oportuna. Los “Vistazos a la realidad” proporcionan otra aplicación del material del texto y mantienen a los estudiantes conscientes de problemas y cuestiones con los que deberán lidiar en este curso. El material de final de capítulo contiene “Preguntas de discusión y proyectos” que van más allá de las preguntas de recordatorio para incluir algunas que necesitan una mayor investigación y aplicación de los conocimientos. Al tratar de hablar a los estudiantes en un lenguaje que les sea accesible, proporcionarles un marco de referencia que les permita responder incluso a los retos éticos más complicados, y al equiparlos con teorías que les permitan obtener inspiración y perspectiva, el texto ofrece el apoyo que los estudiantes necesitan para asegurar que sus voces serán escuchadas en el ámbito de los negocios al cual ingresarán o en el que están. Los estudiantes articulados y persuasivos, que poseen integridad y convicción, serán los líderes de la acción en los negocios. Nuestro objetivo es proporcionar a los estudiantes las herramientas que necesitarán para asegurar que esta acción sea eficaz, valiosa y sustentable.

Agradecimientos Un libro de texto debe introducir a los estudiantes a la investigación más avanzada dentro de un campo. Como en cualquier texto que se basa en parte en el trabajo de otras personas, estamos en deuda con el trabajo de nuestros colegas que realizan dicha investigación. Agradecemos especialmente a los estudiosos que generosamente nos otorgaron su permiso personal para reimprimir sus materiales en este texto: Denis Arnold Norm Bowie Martin Calkins Michael Cranford Jon Entine Andrew Kluth Philip Kotler

Dennis Moberg Lisa Newton Mark Pincus Tara Radin Ed Romar Penelope Washbourne Patricia Werhane

Nuestro libro es una herramienta más eficaz para estudiantes y profesores debido a su generosidad. Además, deseamos expresar nuestra más profunda gratitud a los revisores y otras personas cuyos esfuerzos sirvieron para hacer este manuscrito infinitamente más eficaz: Rikki Abzug, Ramapo College of New Jersey Carolyn Ashe, University of Houston Lia Barone, Norwalk Community College Marilyn Byrd, University of Mary Hardin-Baylor Elizabeth Evans, Concordia University

Charles Foley, Columbus State Community College Denise Kleinrichert, San Francisco State University Lisa Knowles, Saint Thomas University Elias Konwufine, Keiser University Donneia Lawson, Herzing College

Gracias también al equipo de McGraw-Hill/Irwin, que ayudó a que la edición en inglés de este libro viera la luz: Brent Gordon, Vicepresidente y editor en jefe Paul Ducham, Editor Laura Hurst Spell, Editora de desarrollo gerencial Jonathan Thornton, Coordinador editorial Balaji Sundararaman Gerente de proyecto de medios

xii

Jaime Halteman, Gerente asociado de Mercadotecnia Erin Melloy, Gerente de proyecto Kara Kudronowicz, Supervisora de producción Brenda Rolwes, Coordinadora de diseño

Contenido Acerca de los autores Prefacio ix

vii

Capítulo 1 Introducción a la ética en los negocios 1 Desafío ético: El significado del bien 2 Introducción: en defensa de la ética en los negocios 3 Ética de negocios como toma ética de decisiones 9 Ética de negocios como integridad personal y responsabilidad social 11 Ética y ley 16 La ética como una razón práctica 21

Capítulo 2 Filosofía moral y negocios 25 Desafío ético: Compensación ejecutiva: incentivos necesarios, ¿merecidos o de mal gusto? 26 Introducción: teorías y tradiciones éticas 27 Utilitarismo: toma de decisiones basadas en consecuencias éticas 29 Deontología: ética de los derechos y obligaciones 34 Ética de la virtud: toma de decisiones basadas en la integridad y el carácter 41 Un modelo de toma de decisiones para la ética de negocios 45

Capítulo 3 Toma de decisiones éticas en las empresas 49 Desafío ético: ¿Qué haría en esta situación? 50 Toma de decisiones éticas 50 Teoría de los grupos de interés 53 Metodología para la toma de decisiones éticas 57 Conclusiones 63

Capítulo 4 Cultura corporativa: impacto e implicaciones 67

¿Qué es la cultura corporativa? 69 Ética y cultura 72 Culturas basadas en el cumplimiento y los valores 75 Liderazgo ético y cultura corporativa 76 Liderazgo eficaz y liderazgo ético y eficaz 80 Construcción de una cultura corporativa basada en los valores 81 Establecer y reforzar la cultura: los lineamientos federales para las organizaciones 88

Capítulo 5 Responsabilidad social corporativa


Similar Free PDFs