Resumen fundamentos de los negocios PDF

Title Resumen fundamentos de los negocios
Author Nataly Hernandez Villanueva
Course Fundamentos de negocios internacionales
Institution Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Pages 23
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 93
Total Views 266

Summary

TEMA 1: conjunto de relaciones interdependientes que se entre personas de diferentes a de la de mundiales que han expandido la variedad de recursos, productos, servicios y mercados disponibles. Factores que influyen en el crecimiento de la 1. Aumento en la y en su 2. del comercio exterior 3. Desarro...


Description

TEMA 1: GLOBALIZACIÓN

 Globalización: conjunto de relaciones interdependientes que se amplían entre personas de diferentes países a través de la integración de economías mundiales que han expandido la variedad de recursos, productos, servicios y mercados disponibles.  Factores que influyen en el crecimiento de la globalización: 1. Aumento en la tecnología y en su aplicación 2. Liberalización del comercio exterior 3. Desarrollo de servicios que apoyan el comercio internacional 4. Creciente presiones del consumidor 5. Aumento de la competencia global 6. Cambio de las situaciones políticas 7. Cooperación internacional ampliada  Costos de la globalización: 1. Amenaza a la soberanía nacional 2. Crecimiento económico y presión medioambiental 3. Inequidad creciente del ingreso y estrés personal  Negocios internacionales: toda transacción comercial que se lleva a cabo entre dos o más países. Modos de hacer negocios: comercio exterior (expo e impo), turismo, inversión extranjera directa, franquicias.  Actores: personas (empresarios), empresas y gobiernos.  Factores: bienes, servicios, capital, personas (mano de obra) y tecnología.  ¿Por qué las empresas hacen negocios internacionales? Expandir ventas, adquirir recursos y minimizar el riesgo.  Tipos de empresas:  Empresa internacional: empresa exportadora y empresa importadora (Hiraoka)  Empresa transnacional: empresa realiza una inversión en activos en un país distinto a su país de origen (Topitop)  Empresa multinacional: empresa realiza una inversión en activos en un país distinto a su país de origen y se encuentra en casi todo el mundo (Coca cola)

TEMA 2: MODALIDADES DE NEGOCIOS INTERNACIONALES  Comercio internacional (exportación): vender producto o servicio al exterior  Comercio internacional (importación): comprar un producto o servicio del extranjero.  Inversión extranjera directa: desembolso directo que realiza una empresa para producir o comercializar un producto o servicio en un país distinto al suyo.  ¿Cuándo conviene la IED? Cuando la producción es más barata en el extranjero, costos de transporte para trasladar a nivel internacional son caros, empresas carecen de capacidad interna, gobiernos restringen la importación, incentivos gubernamentales, los productos deben modificarse y adaptarse a los gustos y preferencias.  Estrategias para la IED  Brown field: comprar una empresa (rápido inicio de operaciones, bloquea potenciales competidores, adquiere la base de clientes, requiere menos conocimiento, no satura el mercado, facilita el financiamiento)  Green-field: empezar desde cero (mayor control, son costosos y difíciles de financiar, no se reduce el personal)  Acuerdos de colaboración: las primeras dos son muy comunes para empresas con poco capital.  Licencias: contrato el cual una empresa cede a otra el derecho de uso de su marca, logotipo, nombre comercial (escuela de futbol)  Franquicias: contrato el cual un franquiciante cede a un franquiciado el derecho de uso de su marca (kfc)  Contratos administrativos: entre dos empresas para especializarse en un servicio)  Operaciones llave en mano: se contrata para la construcción de instalaciones completas.  Empresas conjuntas (Joint Ventures): alianzas estratégicas para ofrecer un producto.  Alianza de capital: empresas donde cada una realiza sus propios aportes (accionistas) (SESION 3: FIJARSE PPT)

TEMA 4: EXPORTACIONES  Se pueden exportar bienes (productos, mercancías, mercaderías) y servicios (intangibles)  Permite a las empresas diversificar su actividad y con ello hacer frente los cambios en el mercado nacional.  Modalidades de exportación: exportación directa o activa (todo es directo y más riesgoso) y exportación indirecta o pasiva (se contrata un intermediario y es más costoso)  Exportación de bienes: tradicionales (materias primas, no tiene valor agregado y no se hacen negociaciones) y no tradicionales (productos manufacturados, con valor agregado y se pueden negociar)  Revisar flujograma del ppt  Exportación de servicios:  Comercio transfronterizo: servicio que se presta desde el territorio del proveedor hacia el territorio del consumidor (Call center)  Consumo en el extranjero: cuando el consumidor del servicio se desplaza y lo adquiere en el territorio del proveedor (paquete turístico)  Presencia comercial: proveedor sede servicio estable sucursal permanente en el extranjero (Citibank en Perú)  Presencia de personas físicas: desplazamiento de personas de un país a otro para prestar un servicio (conferencistas)  Toda persona natural o jurídica puede exportar  Dos regímenes para exportar definitivamente:  Régimen simplificado: no se requiere RUC cuando exportaciones no superen los $1000 y un máximo de 3 x año. O una única operación no supere los $3000. Se necesita RUC cuando el valor no exceda los $5000. Se puede usar el exporta fácil.  Régimen general: personas jurídicas que excedan los $5000. Se requiere un agente de aduanas

 Exporta fácil: mecanismo promotor de exportaciones diseñado para micro y pequeño empresario. Se debe contar con el RUC y el clave sol, mercancía que exportar, cliente en el extranjero, llenar declaración, presentar mercancía en SERPOST y el peso mínimo es de 50 kg por caja.  Exportación prohibida: comprende los bienes cuya salida del país se encuentran em estado natural y el Estado controla la exportación con el fin de proteger y evitar la depredación de los recursos naturales.  Exportación restringida: bienes que se encuentran controlados o fiscalizados por los sectores correspondientes, los cuales requieren de una autorización previa emitida por la autoridad competente antes de ser exportadas.  Certificados que otorga el Perú:  Certificados fitosanitario y zoosanitario: MINAGRI – SENASA: productos frescos, flora y fauna.  Certificado sanitario – SANIPES: Viceministerio de Pesca y Acuicultura del Ministerio de la Producción.  Certificado de productos Fiscalizados: Dirección de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados - Ministerio de la Producción: elementos componentes del nitrato de amonio para la industria en general.  Certificado sanitario: MINSA – DIGESA (Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria): para alimentos y bebidas procesadas.  Autorización Sanitaria: MINSA – DIGEMID: productos farmacéuticos, sanitarios y dispositivos médicos.  Certificado CITES: MINAGRI - SERFOR Servicio Nacional Forestal y Fauna Silvestre: Productos de flora y fauna protegidos.  Certificado del Ministerio de Cultura - Dirección General de Patrimonio Cultural.  Solicitud de Autorización de Exportación: MININTER – SUCAMEC Armas, municiones, explosivos y artículos conexos de uso civil.  Autorización de Límites: Ministerio de Relaciones Exteriores -Dirección de Límites: material en el que se represente o haga referencia a los límites del Perú

 Exportación temporal para reincorporación en el mismo estado: sale al extranjero y retorna sin modificación a excepción del desgaste (motorshow, exposiciones).  Exportación temporal para perfeccionamiento pasivo: sale al extranjero para transformación o reparación y luego retorna (mayormente para sector tecnología)  Exportación sin valor comercial: muestras, regalos (no excede $5000)  Exportación con valor comercial: para venta TEMA 5: ANALISIS DE INCOTERMS 2010  Orden de compra o aceptación: manifestación de la voluntad del comprador, debe ser categórica y sin reservas  Contrato de compra venta internacional de mercancías: acuerdo de voluntades suscrito entre dos o más partes, con domicilio en Estados diferentes, orientado a la realización de una operación comercial que genera un intercambio de mercancías por dinero con miras a obtener una rentabilidad para cada una de las partes.  Autonomía de voluntad de las partes.  Las partes son personas jurídicas o naturales.  Objeto lícito y determinado del contrato.  Las partes deben prestar su consentimiento.  Las partes tienen capacidad para contratar  Convención de Viene sobre compra venta internacional de mercancías: Régimen legal completo y detallado aplicable a los Contratos de Compra Venta Internacional de Mercancías, así como a las obligaciones del comprador y del vendedor, a los derechos y acciones en caso de incumplimiento y otros aspectos del contrato.  Incoterms (international comercial terms): reglas internacionales uniformes para la interpretación de términos comerciales. Creadas por la CCI (cámara de comercio internacional)  ¿Qué regula? Lugar de entrega de las mercancías, transmisión de riesgo sobre las mercancías, cobertura de los costos y documentos y tramites.  Reglas para cualquier modo de transporte: EXW, FCA, CPT, CIP, DAT, DAP, DDP.  Reglas para transporte marítimo y vías navegables interiores: FAS, FOB, CFR, CIF.

 Ex Works (EXW): El vendedor entrega la mercancía en sus instalaciones poniéndola a disposición del comprador sin cargarse en el medio de transporte.

 Free Carrier (FCA): El vendedor entrega la mercancía al transportista en el lugar pactado y cargada en el medio de transporte.

 Free alongside ship (FAS): El vendedor entrega la mercancía al comprador o su transportista en el muelle al costado del buque.

 Free on board (FOB): Entrega la mercancía a bordo del buque.

 Cost and freight (CFR): El vendedor entrega la mercancía a bordo del buque y paga costos de flete.

 Cost insurance and freight (CIF): El vendedor entrega la mercancía a bordo del buque y paga costos de flete y seguro.

 Carriage paid to (CPT): Vendedor entrega la mercancía al comprador cuando la pone a disposición del transportista sobre el medio. Además, el vendedor paga el coste del flete.

 Carriage and insurance paid to (CIP): Vendedor entrega la mercancía al comprador cuando la pone a disposición del transportista sobre el medio. Además, el vendedor paga el coste del flete y seguro de transporte con cobertura mínima.

 Delivered at terminal (DAT): El vendedor entrega la mercancía una vez descargada en el Puerto.

 Delivered at place (DAP): El vendedor entrega la mercancía poniéndola a disposición del comprador en el medio de transporte de llegada preparada para la descarga en el lugar de destino designado.

 Delivered duty paid (DDP): El vendedor entrega la mercancía poniéndola a disposición del comprador en el punto convenido sin descargar y debidamente despachada de importación habiendo pagado todos los costes.

EXW

FCA

FAS

FOB

CFR/CPT

CIF/CIP

 Costo de producción  Descuento  Utilidad  Embalaje  Gasto de documentació n al exterior  Gasto de muestras  Certificados de origen  Comisión de transferencia de fondos

 Seguro de  Gasto de  Descarga  Carga de  Contrato transporte la naviero de la agente de internacional mercancía (emisión de mercancía aduanas al barco documentos en  Formalidades navieros) almacén o  Manipuleo adicionales  Flete terminal o estiba  Carga de internacional  Uso de mercancía muelle almacén exportador  Llenado de contenedor  Transporte interno

TEMA 9: INFORMACION COMERCIAL

 Realizar búsqueda de servicios de información, identificar fuentes e instrumentos, recopilar y analizar datos para preparar documentos.  Es vital para la empresa obtener información relacionada con: su mercado potencial, su producto a nivel nacional e internacional. El punto de partida es: seleccionar mercados potenciales, desarrollar un perfil de mercado y realizar una investigación de mercados.  La empresa puede prever y adelantarse a los cambios en el mercado, distinguirse de los competidores, satisfacer nuevas necesidades de los consumidores, desarrollar nuevos negocios, etc.  Elementos estratégicos de la Exportación:  La empresa: ¿Quiénes pueden exportar? ¿Qué factores debe evaluar para poder exportar?: Contar con un plan estratégico de exportaciones, infraestructura adecuada, nivel de producción constante y sostenido, personal adecuado y manejar el aspecto financiero.  El producto: ¿Qué es?, consideraciones como: segmentación, empaque, posicionamiento, promoción, costos y precios de exportación, canales de distribución.  El mercado de destino: asistencia a ferias, consultas con expertos, preguntas a otros exportadores. Se tiene que conocer la base legal, competencia, canales de distribución, puntos de entrada, necesidad de adaptación del producto, estructura de precios, nivel de intervención de gobierno y nicho de mercado.  Partida arancelaria: Código numérico que clasifica las mercancías. Con el objetivo de hacer más fácil la identificación y procesamiento aduanero. Para realizar las operaciones de exportación e importación, las empresas necesitan identificar los productos a comercializar, permite el reconocimiento del arancel a aplicar, la existencia de las preferencias arancelarias y una correcta recopilación de datos estadísticos. (Sunat, Sicex)  Ficha técnica: documento que nos permite medir, costos, rentabilidad, factibilidad, sostenibilidad, datos suficientes para tomar decisiones de desarrollo de actividades de exportación hacia mercados nuevos y ya formados.

TEMA 10: FUERZAS AMBIENTALES y TEMAS MODERNOS EN CI  Medio ambiente: asignación eficaz de los recursos, compra de bonos de carbono para mitigar el cambio climático, mediante los TLC se busca el cumplimiento de normas internacionales de protección, recursos limitados vs crecimiento de industrias.  Desarrollo sostenible: satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. El objetivo es la optimización de los recursos utilizando medios ecológicos y fuentes alternas. Desarrollo sustentable: Se refiere a la satisfacción de las necesidades del presente por sus propios medios manteniendo un equilibrio entre sociedad, economía y medio ambiente

 Código ética: normas que regulan los comportamientos de las personas dentro de una organización. El impacto tecnológico y la globalización de los mercados impulsan a un código de ética internacional. Las responsabilidades éticas y sociales de las organizaciones han crecido al igual que su aumento de internacionalización.

 Fairtrade (comercio justo): movimiento social global que promueve otro tipo de comercio, uno basado en el diálogo, la transparencia, el respeto y la equidad contribuyendo al desarrollo sostenible mediante mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de los pequeños productores y trabajadores desfavorecidos, especialmente del Sur - Características: - Mejor acogida en mercados internacionales. - Fortalecimiento de capacidades.

-

Condiciones de trabajo dignas. Igualdad de género. Acceso a fuentes de financiamiento. Ingresos equitativos y mayor calidad de vida. Precios estables y fondos de desarrollo. Uso adecuado y cuidado del medio ambiente.

 Responsabilidad social empresarial: rol de las empresas a favor del equilibrio entre el crecimiento económico, el bienestar social y el aprovechamiento de los recursos naturales y el medio ambiente



C o m er ci o

internacional y propiedad intelectual: son aquellos que se confieren a las personas sobre las creaciones de su mente. Suelen dar al creador derechos exclusivos sobre la utilización de su obra por un plazo determinado.

 E-commerce: consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, tales como Internet y otras redes informáticas. puede reducir el costo de los negocios en la búsqueda de potenciales socios extranjeros, así como mejorar la visibilidad de la firma en los servicios globales de marketing en particular para las pequeñas y medianas empresas - Tipos: - Business-to-Consumer (B2C) - Business-to-Business (B2B) - Consumer-to-Consumer (C2C) - Business -to- Government (B2G) - Social e-commerce - Mobile e-commerce (M-commerce) - Local e-commerce  Biocomercio: Conjunto de actividades de recolección, producción, transformación y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa, desarrolladas en conformidad con los criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica.    

Constituye una herramienta para el desarrollo sostenible del país a través del aprovechamiento y conservación de la biodiversidad nativa. Asociados a economías familiares de poblaciones en extrema pobreza y ubicadas en diversos ecosistemas. Presenta un gran potencial de crecimiento dada la creciente demanda por productos naturales. Nuevos nichos de mercado dispuestos a reconocer el origen, calidad y cultura asociada a estos productos.

 Alimentos transgénicos: Llamados también Organismos Vivos Modificados (OVM) son aquellos que poseen una combinación nueva de material genético que se haya obtenido mediante la aplicación de la biotecnología moderna.  Productos orgánicos: productos que en su producción se trata de utilizar al máximo los recursos naturales, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y

la actividad biológica y al mismo tiempo, a minimizar el uso de los recursos no renovables y no utilizar fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el medio ambiente y la salud humana.

TEMA 11: IMPORTACIONES  Régimen aduanero por el cual se autoriza el ingreso legal de mercancías provenientes del exterior, para ser destinadas a su uso o consumo dentro del territorio aduanero nacional.  Las empresas importan por tres razones: Compran bienes o servicios a precios más bajos con proveedores extranjeros. Los bienes y servicios son de mejor calidad que los bienes parecidos que se producen locamente. O son necesarios para sus procesos de producción no se consiguen con empresas locales.  Modalidades de importación: directa e indirecta  ¿Por qué es importante? Abastece de productos y servicios de diversa índole. Fomenta la competitividad de los productores locales. Aumenta el ingreso de tecnología del exterior. Ayuda al incremento del ingreso fiscal vía recaudación de derechos e impuestos de aduana.  Servicios que importa el Perú: turismo, consultoría, transporte, educación comunicación y entretenimiento.  ¿Quiénes pueden importar?  No requiere RUC: personas naturales cuyo valor FOB por operación no exceda de los USD 1,000 (hasta 3 importaciones anuales como máximo) y personas que por única vez realicen importaciones que exceda los USD 1,000 y que no supere el valor FOB de USD 3,000.  Importación por Courier: personas y empresas podrán importar bienes por un monto máximo de USD 200 sin pagar los derechos arancelarios correspondientes y sin considerar el peso de la mercancía.

 Importación por tramite simplificado: envíos cuyo valor sea superior a USD 200 y menor a USD 2,000 se les aplicará una tasa arancelaria única de 4%. Se realizan a través de un servicio de mensajería, por lo que no se puede solicitar ningún beneficio. (con RUC)  Importación por tramite regular: cuando el monto de lo importado supera los USD 2,000, por lo que se requiere contratar los servicios de una Agencia de Aduana. (con RUC)

 Aranceles: proporcionan a las mercancías producidas en el país una ventaja en materia de precios con respecto a las mercancías similares importadas, y constituyen una fuente de ingresos para los gobiernos.  Objetivo: Elevar costo del producto importado frente al producto nacional para proteger a los productores nacionales (protección de la industria naciente), instrumento de recaudación fiscal, instrumento de política comercial, para regular los flujo de exportaciones e importaciones y volver competitivos a los productores locales.  Arancel ad-Valorem: se calcula como un porcentaje del valor de la importación CIF, es decir, del valor de la importación que incluye costo, seguro y flete.  Arancel específico: se calcula como una determinada cantidad de unidades monetarias por unidad de volumen de importación.  Arancel mixto: está compuesto por un arancel ad-Valorem y un arancel específico. Por ejemplo, al importador de un producto se le puede exigir al pago de una cantidad fija de US $ 1000 más 6% del valor del...


Similar Free PDFs