Ayuda para bioquimica 2 PDF

Title Ayuda para bioquimica 2
Course Lab Bioquímica II
Institution Universidad Autónoma de Santo Domingo
Pages 26
File Size 383.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 1
Total Views 56

Summary

Exámenes del lab bioquímica IIPractica 1- Los aspectos bioquímicos en la vida humana en la salud y la enfermedad es estudiada por una rama de la ciencia llamada. a. Bioquímica analítica b. Bioquímica pura c. Procesos bioquímicos d. Bioquímica clínica La inspección, la palpación, la percusión y la au...


Description

Exámenes del lab bioquímica II

Practica 1-2 1. Los aspectos bioquímicos en la vida humana en la salud y la enfermedad es estudiada por una rama de la ciencia llamada. a. Bioquímica analítica b. Bioquímica pura c. Procesos bioquímicos d. Bioquímica clínica

2. La inspección, la palpación, la percusión y la auscultación son las partes que componen: a. La exploración física b. Las pruebas clínicas de laboratorio c. El motivo de consulta d. La historia clínica

3. a. b. c. d.

Se conoce como longitud de onda a la distancia que existe entre. Dos máximas cualesquiera Dos máximas adyacentes Dos minimas cualesquiera Una minima y un máxima

4. La relación entre la absorbancia y la concentración es. a. Inversamente proporcional b. Inversa pero no proporcional c. Directamente proporcional d. Directa pero no proporcional

5. Sirve para llevar el espectrofotómetro a 100% de transmitnacia y 0% de absorbancia. a. Tubo problema o muestra b. Tubo blanco c. Tubo estándar o patrón d. Curva de calibración

6. Las dos partes de la que consta una historia clínica son: a. Interrogatorio y exploración física b. Revisión por sistema y Dx presuntivo c. Antecedentes familiares y patológicos d. Motivo de consunta y enfermedad.

7. Proceso endógeno que degrada glucógeno para proveer glucosa a la sangre. a. Glucogénesis b. Glucolisis c. Glucogenolisis d. Lipogenesis

8. a. b. c. d.

Hormona pancreática que controla los niveles de glicemia durante la ingestión de alimentos Insulina Glucagón Hormona de crecimiento Tiroxina

9. Hormona pancreática que controla los niveles de glicemia durante el ayuno. a. Glucagón ´ b. Insulina c. Hormona de crecimiento d. Tiroxina

10. Vía metabólica estimulada por la insulina. a. Glucolisis b. Gluconeogénesis c. Lipolisis d. Glucogenolisis

11. Vía metabólica bloqueada por la insulina a. Lipogenesis b. Glucolisis c. Glucogénesis d. Lipolisis

12. Hormona que facilita la entrada de la glucosa a la célula muscular y adiposa. a. Glucagón b. Insulina c. Hormona de crecimiento d. Tiroxina 13. Femenina de 50 años, presentando recientemente poliurea, polidipsia y polifagia, con glicemia en ayunas de 130mg/dl usted recomendaría: a. Prueba de tolerancia a la glucosa b. Extirpación de insulinoma c. Tratamiento para diabetes

d. Ningunas

14. El proceso de degradación de la glucosa que termina con la formación de piruvato se llama Glucolisis o glicolisis

15. La deshidratación celular que provoca el aumento de la glicemia en el paciente diabético es responsable por el síntoma frecuente de: a. Polifagia b. Polidipsia c. Poliurea d. Pérdida de peso

16. La imposibilidad de la glucosa entrar a la célula en el paciente diabético produce el hambre celular, responsable del síntoma frecuente de.

17. Son complicaciones agudas de la diabetes mellitus. a. b. c. d.

Retinopatía diabética y estado hiperglucemico hiperosmolar no cetosico Cetoacidosis diabética y estado hiperglucemico hiperosmolar no cetosico Pie diabético y cetoacidosis diabética Pie diabético y estado hiperglucemico hiperosmolar no cetosico

18. Paciente femenina de 53 años de edad, diabética conocida, recibida en la emergencia en estado de inconsciencia, sobre la cual el laboratorio refiere una osmolaridad plasmática de 420mOsm/L y una glicemia de 670mg/dl ¿Cuál sería la posible complicación aguda que presenta? a. b. c. d.

Cetoacidosis diabética Estado hiperosmolar y hiperglucemico no cetosico Nefropatía diabética Coma

19. Paciente masculino de 17 años de edad, es traído a la emergencia en estado de inconsciencia, presentando un fuerte aliento cetónico y su frecuencia respiratoria está muy aumentada (38r/m). El laboratorio refiere que tiene una glicemia de 270mg/dl, cetonuria (++), bicarbonato en 15mmol/l ¿Cuál sería su posible diagnostico?

a. Diabetes mellitus tipo 1 b. Diabetes mellitus tipo 2

c. d. e. f.

Cetoacidosis diabética Estado hiperosmolar hiperglucemico no cetosico A y C son correctas B y D son correctas

Practica 3-4 1. Se trata de un factor de riesgo modificable para enfermedad cardiovascular: a. b. c. d.

Un infarto previo El sexo La edad La dieta

2. La siguiente proteína sérica no tiene funciones transportadoras:

a. b. c. d.

Betaglobulina Alfaglobulina Albumina Gammaglobulina

3. Esta molécula:

a. b. c. d.

Es el cetoacetil CoA Es el ciclopentano perhidrofenatreno Es el precursor del colesterol Es el colesterol

4. Un paciente masculino de 65 años de edad que tiene un perfil como el señalado usted lo catalogaría como de: a. Mediano riesgo b. Sin riesgo c. Bajo riesgo d. Alto riesgo

5. Esta molécula: a. Es el cetoacetl CoA

b. No es el colesterol c. No es el ciclopentano perhidrofenatreno d. No es el precursor del colesterol

6. La lipoproteína de menor densidad es: a. La LDL b. La VLDL c. La HDL d. El quilomicrón

7. Un paciente con un mieloma múltiple va tener un índice A/G: a. Normal b. Disminuido c. Exacerbado d. Elevado

8. Se trata de un factor de riesgo modificable para la enfermedad cardiovascular: a. La edad b. El tabaquismo c. Un infarto previo d. El sexo

9. La fuerza que ejercen las proteínas en función de su concentración en sangre se llama: a. Presión arterial sistemática b. Presión oncotica c. Presión hidrostática d. Presión atmosférica

10. La presencia de insulina en la desnutrición proteica determina en el paciente un estado: a. Simbólico b. Catabólico c. Degradativo d. Anabólico

11. La proteína de menor tamaño en el suero sanguíneo es la: a. Alfaglobulina b. Gammaglobulina c. Betaglobulina d. Albumina

12. El edema característico del paciente con desnutrición se debe a la disminución de la concentración en suero de: a. Insulina b. Albumina c. Alfaglobulina d. Gammaglobulina.

13. Usted clasificaría a un paciente con un perfil lipídico como el señalado como de: a. Alto riesgo b. Bajo riesgo c. Sumo riesgo d. Mediano riesgo 14. El colesterol es un precursor de lo siguiente: a. Sales biliares b. Noradrenalina c. Acetilcolina d. Adrenalina

15. La macromolécula que posee el mayor porcentaje de colesterol es: a. El quilomicrón b. La HDL c. La VLDL d. La LDL

16. Se trata de un factor de riesgo modificable para la enfermedad cardiovascular: a. Un infarto previo b. La edad c. El alcohol d. El sexo

17. Un paciente interno en NPO que no se le administra más que solución glucosada por más de dos semanas de desarrollaría una desnutrición tipo: a. Calóricas proteica b. Marasmatica c. Kwashiorkor d. Proteica-calórica

18. Una condición que puede disminuir el índice A/G a expensas de un aumento excesivo de las inmunoglobulinas se trata de: a. El mieloma múltiple

b. El síndrome nefrótico c. El embarazo d. La cirrosis hepática

19. La desnutrición tipo marasmo es común en una enfermedad como: a. El sida b. El mieloma múltiple c. Embarazo d. El síndrome nefrótico

20. Los lípidos que provienen de la dieta son transportados hacia los tejidos destinatarios por: a. La HDL b. La VLDL c. El quilomicrón d. La LDL

21. El mejor alimento que puede recibir un infante hasta los seis meses de edad es: a. Compotas de guineo b. La leche de formula c. La leche materna d. Habichuelas batidas

22. En los pacientes desnutridos, el edema que suelen presentar se debe principalmente a: a. Disminución de la presión oncotica b. Aumento de la presión hidrostática c. Aumento de la presión oncotica d. Disminución de la presión hidrostática

23. El edema característico del paciente con desnutrición revela una desnutrición tipo: a. Marasmo b. Calórico-proteica c. Crónica agudizada d. Kwashiorkor

24. Una de las siguientes no es una proteína sérica. a. Betaglobulina b. Fibrinógeno c. Alfaglobulina d. Albumina

25. Se trata de un factor de riesgo modificable para la enfermedad cardiovascular. a. Un infarto previo b. La actividad física c. El sexo d. La edad

26. La razón por la que los lípidos viajan unidos a lipoproteínas plasmáticas es porque son: a. Insoluble en solventes no polares b. Insoluble en éter c. Insoluble en agua d. Solubles en agua

27. Es posible estratificar el riesgo aterosclerótico con relación a la concentración del colesterol: a. VLDL b. IDL c. HDL d. LDL

28. La lipoproteína que transporta el colesterol desde el hígado hacia los tejidos periféricos se llama: a. LDL b. Quilomicrón c. HDL d. IDL

29. La lipoproteína de mayor densidad es: a. HDL b. VLDL c. LDL d. El quilomicrón

30. La siguiente se trata de una proteína que se produce en las células plasmáticas: a. Alfaglobulina b. Betaglobulina c. Albumina d. Gammaglobulina

31. La siguiente se trata de una proteína sérica que no es producida en el hígado: a. Alfa globulina b. Beta globulina

c. Albumina d. Gammaglobulina

32. La fuerza que ejercen las proteínas en función de su concentración en sangre sirve para contrarrestar la: a. Presión oncotica b. Presión hidrostática c. Presión atmosférica d. Presión arterial sistémica

33. Un método que utilizamos para fraccionar las proteínas séricas en la práctica fue: a. La sustracción de la (albumina) de la (PT)

34. La lipoproteína que se ha encontrado oxidada en la lesión aterosclerótica es: a. HDL b. El quilomicrón c. LDL d. VLDL

35. El colesterol se excreta del organismo en forma de: a. Hormonas masculinas b. Sales biliares c. Hormonas femeninas d. Vitamina D3

36. El índice A/G de un paciente con una deshidratación marcada usted espera que este: a. Elevado b. Exacerbado c. Normal d. Disminuido

37. Una enfermedad en la que va disminuir las proteínas séricas por aumento de su eliminación se trata de: a. El síndrome nefrótico

38. La relación que existe entre el riesgo aterosclerótico y la concentración de HDL es:

a. b. c. d.

Infima Inversa Despreciable Directa

39. El colesterol es un precursor de los siguiente: a. Hormonas corticoesteroides

40. La síntesis de colesterol puede ser inhibida por: a. Los fibratos b. Los betabloqueadores c. Las xantinas d. Las Estatinas

41. El edema característico del paciente con desnutrición revela una desnutrición tipo: a. Crónica agudizada b. Calórico-proteica c. Kwashiorkor d. Marasmo

42. Una paciente bulímica tendría a desarrollar una desnutrición tipo: a. Marasmatica b. Proteica c. Crónica agudizada d. Kwashiorkor

43. La presencia de insulina por aumento de la ingesta de carbohidratos de la dieta es propio de la desnutrición tipo: a. Marasmo b. Desnutrición calórico- proteica c. Severa d. Kwashiorkor

44. El colesterol es una molécula de origen: a. Mineral b. Animal c. Bacteriano d. Vegetal

Practica 5-6 45. Producto final de la degradación de bases púricas: a. Urea b. Creatina c. Amoniaco d. Ácido úrico

46. Permite medir el índice del filtrado glomerular: a. Creatinina b. Urea c. P-creatina d. Ácido úrico

47. Un paciente Masculino. 45 años con una ictericia, presentando en mg/dL BT: 5.5, BC: 0.9, BNC: 4.6, F. Alcalina: 70, utilizando primaquina (un antipalúdico): a. b. c. d.

Ictericia fisiológica del RN Ictero hepatocelular Ictero obstructivo Ictero hemolítico

48. Es el CNNP más abundante: a. Ácido úrico b. Creatina c. Amoniaco d. Urea

49. El pigmento que normalmente da coloración a la orina es el: a. Bilirrubina conjugada b. Bilirrubina no conjugada c. Estercobilinogeno d. Bilirrubina no conjugada e. Urobilinogeno

50. CNNP que no proviene del catabolismo de las proteínas: a. Urea b. Ac. Úrico c. Creatinina d. NH3

51. La bilirrubina indirecta es transportada en el plasma por: a. Albumina b. Globulinas c. Lipoproteínas d. Hemoglobina

52. Una hepatitis viral va a producir un íctero de tipo: a. Hepato celular b. Fisiológico de RN c. Hemolítico d. Obstructivo 53. Un paciente Masc. 45 años con una ictericia, presentando en mg/dL BT: 5.5, BC: 4.7, BNC: 0.8, F. Alcalina: 140, Bilirrubina en orina: +++, usted sospecha: a. Ictero hemolítico b. Ictero obstructivo c. Ictericia fisiológica del RN d. Ictero hepatocelular

54. Paciente masculino de 60 años de edad, ávido bebedor de alcohol, acude a consulta por presentar coloración amarilla en piel y escleras, dolor en el hipocondrio derecho, arañas vasculares y abdomen semigloboso a expensas de líquidos ¿Cuál sería su diagnóstico? a. Cirrosis hepática b. Coledocolitiasis c. Anemia falciforme d. Cáncer de la cabeza del páncreas

55. Proteína creada para incrementar la capacidad de la sangre de acarrear oxígeno, para llenar los requerimientos metabólicos de los tejidos: a. Alfaglobulinas b. Albumina c. Betaglobulinas d. Hemoglobina 56. El pigmento que normalmente da coloración a las heces es el: a. Bilirrubina conjugada b. Bilirrubina no conjugada c. Estercobilinogeno d. Urobilinogeno

57. La degradación del Hemo produce. a. Bilirrubina directa b. Bilirrubina indirecta c. Bilirrubina conjugada d. Ácido Deta-Aminolevulinico

58. Un paciente masculino 45 años con una ictericia, presentando en mg/dl BT: 4.5, BNC: 2.6, AST: 50, ALT: 70, F. alcalina: 120, utilizando primaquina (un antipalúdico): a. Ictero obstructivo b. Ictericia fisiológica c. Ictero hepatocelular d. Ictero hemolítico

59. La bilirrubina llegada al hígado. a. b. c. d.

Se conjuga y se hace hidrosoluble Se utiliza para la formación de nuevas hemoproteinas Se inactiva y se hace menos toxica Se recicla

60. El transporte de la bilirrubina desde donde ella es producida a donde es conjugada es llevado a cabo por: a. La gamma globulina b. La beta globulina c. La alfa globulina d. La albumina

61. Para que las heces sean coloreadas tiene que haber.

a. b. c. d.

Patencia del conducto pancreático Patencia de las vías biliares Patencia conducto pancreático accesorio Circulación enterohepatica

62. Son los sustratos precursores de la síntesis del grupo Hemo a. Citrulina y aspartato b. Arginina, glicina y metionina c. CO2 y Aspatato d. Glicina y succinil CoA

63. Sirve como almacén de energía para el musculo: a. Urea b. Fosfocreatina c. Creatinina d. Creatina

64. La bilirrubina soluble en plasma es la a. Coluria b. Directa c. Indirecta d. Biliverdina 65. La enzima reguladora de la síntesis del grupo hemo es la: a. Hemo oxigenasa b. Ala sintasa c. Biliverdina reductasa d. UDP glucoronil transferasa

66. CNNP que sirve como marcador del filtrado glomerular: a. Amoniaco b. Creatina c. Ácido úrico d. Creatinina

67. Compuesto que disminuye en la sangre al formarse urea: a. Amoniaco b. Ácido úrico c. Creatinina d. Aminoácidos 68. Cuando la bilirrubina indirecta llega al hígado, es conjugado por la enzima: a. Biliverdina reductasa b. UDP-glucoronil transferasa c. Ala sintasa d. Hem oxigenasa

69. Para que la orina este coloreada tiene que haber: a. Reabsorción de la bilirrubina conjugada b. Reabsorción de urobilinogeno c. Patencia conducto pancreático accesorio d. Circulación enterohepatica

70. El grupo hemo se encuentra en alrededor de un 85% en: a. Mioglobina b. Peroxidasas c. Citrocromos d. Hemoglobina

71. Enzima reguladora del ciclo de la urea: a. Glutaminasa b. Arginosuccinato c. Arginasa d. Carbomoil fosfato sintetasa I

72. La conjugación de la bilirrubina va ocurrir en el: a. Páncreas b. Riñón c. Bazo d. Hígado

73. Un cáncer de la cabeza del páncreas va a producir un ictero de tipo: a. Hepato celular

b. Pre-hepatico c. Hemolítico d. Obstructivo

74. Es un signo clínico que es de esperarse en un ictero obstructivo a. No hay coluria b. Fiebre c. Pleyocromia d. Acolia

75. Es el compuesto que al metabolizarse origina ácido úrico a. Bases puricas b. Bases pirimidinicas c. Aminoácidos d. Nucleótidos

76. La bilirrubina producida por el órgano que destruye al grupo hemo produce a. Bilirrubina esterificada b. Bilirrubina conjugada c. Bilirrubina no conjugada d. Bilirrubina glucosilada

77. La formación de bilirrubina es llevada a cabo por la enzima. a. Ala sintasa b. Hemo oxigenasa c. Bilirrubina reductasa d. UDP glucoronil transferasa

78. Paciente masculino de 30 años de edad que se encontraba en su trabajo una de baterías es recibido en la emergencia en estado alterado, con nauseas, vómitos, cólicos, abdominal ¿según sus datos laborales, signos y síntomas con cursa el paciente? a. Artritis gotosa b. Insuficiencia hepática c. Insuficiencia renal d. Indigestión

79. Paciente con historia de alcoholismo, llega a consulta por pérdida de apetito, y vómitos frecuentes, se observa eritema palmar e ictericia marcada, además su hígado es duro, nodular y disminuido de tamaño. Diga con que cursa el paciente: a. Insuficiencia renal

b. Insuficiencia hepática c. Indigestión d. Artritis gotosa 80. La bilirrubina conjugada va ser convertida en urobilinogeno y estercobilinogeno en: a. El bazo b. El riñón c. El hígado d. El intestino

81. La enzima reguladora de la degradación del grupo hemo se llama: a. Ala sintasa b. Biliverdina reductasa c. UDP glucoronil transferasa d. Hemo oxigenasa Tejido donde ocurre activamente la colesterogenesis A) Hígado B) Corteza suprarrenal C) Ambos Transporta acidos grasos activados hacia ambos lados de la membrana mitocondiral A) Cefalina B) Prostaglandina C) Carnitina Hormona lipogenica y antilipototica A) Glucagón B) Adrenalina C) InsulEnz Enzima reguladora de la colesterogenesis A) Acetil coa carboxilasa B) Ae sintetasa C) HMG-coa reductasa Es una causa importante de la cetosis A) Diabetes militus B) Alcoholismo C) Ambas Signos clínicos indicativo de cetoacidosis A) Cetonemia, cetonuria, hiperglicemia

B) Cetonuria, cetonemia, hepatomegalia C) Aumento de cetónico, cetonemia, cetonuria El colesterol es el precursor de A) Acidos biliares, estrógenos, vitamina A B) Andrógenos, bilirrubina, vitamina D C) Cortisol,estrógenos, vitamina D las pruebas de laboratorio contribuyen al diagnostico A) Presuntivo B) Confirmativo C) No se relacionan Es una hormona hipoglicemiante A) Insulina B) Adrenalina C) Glucagón Son factores de riesgo para la aterosclerosis A) B) C) D)

Grasas saturadas, habitos toxicos y menospausea Grasas insaturadas,vegetales, frutas, antioxidantes y ejercicios Obesidad, hipertencion arterial y herencia A y B son correctas

Principal enzima reguladora de la colesterogenesis A) HMG-coa-reductasa B) Lipoprotein lipasa C) HMG coa sitasa Enfermedad que cursa con hiperuricemia A) Desnutrición B) Artritis gotosa C) Acromegalia En la mieloma multiples se encuentra aumentadad las proteínas 1. Alfaglobulinas 2. Gammaglobulinas 3. Beta globulinas

Tipos de diabetes que se presenta en mayores anos con obesidad asociada resistencia a a insulina A) DB Tipo 1 B) DB tipo 2 En la insuficiencia hepática la urea y el amoniaco estarán respectivamente A) aumentado B) disminuidas urea disminuida y amoniaco aumentado la glucogenolisis y la gluconeogénesis son procesos A) hipoglucemiante B) hiperglucemiantes C) no afectan a la glicemia en marasmo se encuentra A) proteína y calorías aumentadas B) edema y hepatomegalia C) proteína y calorías disminuidas lipoproteína encargada del transporte reverso del colesterol A) B) C) D)

hdl quilomicrones LDL VLDL

el umbral renal para la glucosa es a) 150 mg/dl b) 180mg/dl c) 200mg/dl La electroforesis es un método que se utilizan para determinar a) Proteína totales b) Todoas las fracciones de las proteínas c) La albumina En la desnutrición el edema de debe a a) Hipo...


Similar Free PDFs