bases de economia de smith PDF

Title bases de economia de smith
Author Anonymous User
Course Economia
Institution Universidad del Cauca
Pages 70
File Size 1.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 24
Total Views 138

Summary

pequeñas tablas explicativas de los modelos de adam smith...


Description

GRAFICAS Y CUADROS. CAPITULO I: CLÁSICOS ADAM SMITH. I-1. A-B: factor trabajo; A-C: producción de bienes; D-E: riqueza; F-G: distribución de la riqueza. Smith ahondo en el tema de que la fuente de riqueza en toda sociedad es el trabajo, es la relación directa: A-B/D-E, lo cual se concretiza en la actividad productiva. Sabido es que F-G depende de D-E, o sea que lo que se distribuye es la resultada de esa actividad. De aquí que las sociedades son más ricas entre mayor sea el nivel de bienes que elaboran (AC). Por naturaleza este acto se lleva a cabo independientemente de la forma en que producen los trabajadores y de quién se beneficia mayoritariamente de lo que se deriva de ese acto. Siendo D-E la consecuencia de la ley natural de la producción, por lo que la distribución de esta categoría igualmente obedece a leyes naturales. Para el teórico escocés, ninguna economía como la capitalista había logrado tan elevados niveles de A-C y, por consiguiente, de D-E. (Página 1).

I-2. DIVISIÓN DEL TRABAJO. A-B: intensificación del proceso de división del trabajo; A-D: tiempo de trabajo; E-F: nivel de producción, de salarios y de precios. Dándose la reciprocidad: A-B/A-C. En versión de Smith la división del trabajo tiene como una de sus finalidades reducir el tiempo de trabajo de A-D a A-C, lo que significa aumento de la productividad laboral sinónimo de eficiencia económica. Entre mayores sean las operaciones que hacen parte de la actividad productiva, por lo que la ampliación de A-B denota mayor cantidad y mejor calidad de los bienes obtenidos. Los empresarios siempre están pendientes del estrechamiento de A-D así se amplíe A-B. O sea que la ampliación de E-F es compatible con la disminución y la amplitud de A-D y A-B consecutivamente; lo anterior da cuenta de la obtención de la ganancia relativa (aplicación de la división del trabajo) y la absoluta (tiempo de trabajo). (Página 3).

I-3. MERCADO: AB, BC y CD: escalas de la producción, distribución -mercado- y de consumo consecutivamente. Empero, para Smith, el nivel de AB depende del transcurrir de BC: AB = f (BC), por lo que es el mercado y no la producción lo determinante en la economía; cuando al mercado se le impide desarrollar todo su potencial, la iniciativa privada se afecta lastimando a la economía y la a sociedad. La esencia del mercado

es de connotación con el carácter de los individuos que es la de intercambiar. Bajo el capitalismo el mercado es la ley económica general y no es la simple fuerza intermedia entre la producción y el consumo, sino que es la que dinamiza las otras dos fuerzas. Por su parte CD se divide en los consumos productivo e improductivo; el cual es la destrucción de mayor parte de la actividad económica; este consumo es asunto de ingresos provenientes de la actividad productiva. (Página 5).

I-4). COSTOS: V: valor de la producción; B. P: precio real (natural); Cp.: costos de producción; Y: ingreso por factores de producción; C: consumo. K: capital industrial; W: mano de obra; T: Tierra. U: utilidad empresarial; N: precio de la mano de obra; R: renta. Puesto que para Smith: V = K + W + R; entonces, valor que se expresa en términos del empleo de los factores de producción. Ya que: V = Cp.; es el valor traducido en ingresos por concepto de retribución a los factores que participan en la confección de las mercancías: K + W + T = U + N + R. O sea que, V = Y. Lo anterior indica que para producir se requiere de factores, a los cuales se los retribuye, lo cual respalda las compras que realizan los poseedores de esos factores. Condensando: es el equilibrio general: V = Y (G + S + R) = consumo. Para lo cual todos los factores de producción son remunerados, integralmente, acorde a su aporte a la consecución del valor de la producción. Con lo de V = Cp., la teoría del valor-trabajo, en dicción de Smith, acabó identificándose con la teoría de los costos de producción y de los ingresos. (Página 7). I-5. GANANCIA: 2). D-F: función de producción real; E-F: decrecimiento de la función; G: ganancia; S: salario (que también es la rentar). Para Smith, se da la relación directamente proporcional: S/G; no se trata de que: G = f (S), o S = f (G), sino que S y G = f (Pr); indicándose que el salario o la ganancia no aumentan o disminuyen la una a costas de la otra; sino que están en función de D-E; la cual de acrecentarse, entonces, se tendrá mayor G y S. Así que el d: G, S siempre y cuando dad-E. En cuanto a la correlación: G/R, para Smith esta es negativa: + G/- R, por lo que: R = f (G); sucediendo lo mismo en la relación: G/i. Para el teórico no es buen síntoma de que D-E crezca de manera inmanejable, que por buscar mayor G se llegue al punto de acrecimiento económico el cual comience a decrecer (E-F). Todos los que participan en la producción se interesan por la ampliación de D-F; pero, cada uno esperando sacar la mayor ventaja de ello. (Página 9).

I-6. FONDO: Fs.: fondo de salarios; A-B: costo de la mano de obra; A-C: recursos del fondo. 0: oferta laboral; Da: demanda laboral, la cual para el

teórico está respaldada por los recursos monetarios que maneja el fondo de salarios, en que A-B se paga a través de A-C, los cuales reemplazan a los salarios como tales. El dinero del fondo es lo que los capitalistas adelantan para contratar mano de obra. Si los recursos pasan aumentan a F1 quiere decir que los capitalistas han enganchado más mano o que se han visto obligados a subir la remuneración a los trabajadores; pese a que hay oposición a que los trabajadores no deberían exigir mayor paga más allá de los recursos disponible en el fondo de salarios; recursos que tienden a ser una constante, lo que les permite a los capitalistas fijar y calcular, con anticipación, el A-B dentro del costo de producción total. Se justificó lo del fondo debido a la dificultad de que capitalistas y trabajadores se pongan de acuerdo para la fijación del salario mínimo. (Página 12). I-7. PRECIOS: O: oferta; D: demanda; A-B: demanda alterable; P1 y P2: precios de mercado; Pr: precio real. Para Smith este precio es el de referencia al momento de negociarse las mercancías. Este precio está determinado por la suma del importe de los factores productivos; es el precio en torno al cual giran P1 y P2. Vender las mercancías por Pr es venderlas por lo que realmente costaron. Siempre los precios de venta están por encima o por debajo de Pr. Para el pensador escocés es el importe dela mano de obra lo que lleva a que se dar, aunque no sólo este factor presiona a ese incremento, sin dejar de lado lo que para esto significa el dj. Para el teórico el equilibrio general es aquel en que: O = D = Pr= Pm; aunque ese equilibrio es arduo de alcanzar sobre todo estando de por medio la permanente alteración de A-B, la cual lo que primero afecta es a P2. De todas maneras, la insatisfacción de D hace que se precio sea mayor el real. Siendo aceptable que el precio de mercado suba paro que no supere a Pr. (página 14). I-8. VENTAJAS: VA: valor agregado; O: oferta (país “A”); D: demanda (país “B”); E: exportaciones; I: importaciones; F-G -eje derecho-: cantidad de trabajo contenida en los bienes vendidos y comprados en el exterior; V: valor de exportaciones e importaciones. La teoría del valor-trabajo de Smith se corrobora en su teoría de las ventajas absolutas derivadas del intercambio de bienes. El país “A” goza de la ventaja comparativa, puesto que los precios de lo que exporta está por encima de V, o sea que sus exportaciones contienen mayor cantidad de trabajo comparadas con el menor monto de este factor inmerso en los productos que importa. Y qué es lo que exporta mayoritariamente?: bienes con más VA contenido en manufacturas y artículos procesados; de su lado,

el país “B” vende principalmente bienes básicos con menos VA, por lo general materias primas y alimentos agrícolas, esto es productos cuyos precios son inferiores a V. Concretamente, la ventaja absoluta del país “A “radica en que es exportador neto de bienes con mayor VA. (Página 17). I-9. CRISIS: A-B, C-D y E-F: funciones de producción factible. Para Smith no es admisible que A-B sea llevada a un nivel superior ni inferior, esto es a C-D o a E-F, significando súper o sub producción menos puede admitirse es que se lleve la función de producción de los niveles A-B a C-D. Para el teórico D-E, por lo que concordarán los niveles de producción y de consumo: A-C = A-B. Con base en esta identidad es que niega la lacra de la crisis económica. En opinión del teórico, la economía capitalista en todo momento exhibirá esa identidad. Por cuanto: 1) pretender empujar la producción hasta C-D implica sobre utilización de los recursos productivos, principalmente la mano de obra, lo que traduce altos ingresos de esta, traduciéndose en sobreconsumo, con lo cual la economía estaría funcionando por encima de sus potencialidades (A-B). 2) caso contrario, si la economía real cae a E-F, a la sazón, se estaría en la situación de estancamiento económico: baja producción y consumo (B-F), en que lo que primero que se pone en riesgo es la obtención de la rentabilidad empresarial. (Página 19).

DAVID RICARDO. I-10. U: utilidad empresarial; A-B: precio de la mercancía; C-D: precio de la mano de obra; D-E: tiempo laboral suplementario. Es de este tiempo de donde, tácitamente, emana la rentabilidad del capital industrial. Igual que otros pensadores, para Ricardo el trabajo es lo que determina A-B. Partiendo de la teoría del valor-trabajo, en adaptación de Ricardo, el capitalista al vender la mercancía por A-B recupera el dinero que desembolso C-D para vincular mano de obra, y como esta rinde D-E, por el cual el capitalista no paga nada, por lo que: U = A-B – C-D, o sea que: U = D-E. Se vislumbra la diferencia entre el tiempo laboral comprado por el capitalista y lo que este tiempo rinde en concepto de del producto elaborado, el cual incluye el sobrevalor (D-E). Si el obrero labora determinado tiempo que multiplicado por su expresión nominal, da el respectivo precio de las mercancías, el cual es mayor a lo que se reconoce en términos de salario. (Página 22). I-11. GANANCIA: V: valor de la producción; S: salario; G: ganancia; R: renta. Acorde a Ricardo, la ganancia es la categoría residual del salario (y de la

renta). Por lo que se da la relación inversamente proporcional: G/S y G/R; en que: G = V – (S + R). Empero, como la producción tiene un límite (E-F), por lo que el resultado que está dentro de este límite es lo que se divide entre ganancia y salario (y renta); a partir de allí no cabe lo de: a mayor producción, entonces, más ganancia, sino que a igual (o menor) producción, por lo mismo se reduce la ganancia o el salario. Para el teórico en mención, se da la confrontación entre la ganancia y el salario a la hora de distribuir el valor de la producción antes que la disputa del salario con la ganancia. De darse la reducción de cualquiera de esas dos categorías dentro del valor de la producción, ello no se explica por razones distintas a la del desenvolvimiento de la producción. (Página 24).

I-12. ESTADO ESTACI: A-B: producción; B-C: improductividad de la tierra; C-D: población; D-E: incremento de la población; U: utilidad. En A-B y CD son idéntico incrementos de la producción y la población; pero, D-E significa que hay incremento de la población y no de la producción, ya que se llega al punto B el cual coincide con: el punto en que la tierra comienza a ser improductiva (B-C), la producción es cero y la población continua aumentando. Dicha situación es la que Ricardo denomina inserción en el estado estacionario, la cual no es factible para ninguna economía. Lo que denota ese estado es una utilidad empresarial no sólo nula (U = O) sino que se vuelve negativa; que en lugar de tener un producto sobrante lo que se da es el producto insuficiente que simplemente alcanza para cubrir la renta y el salario. Es el acrecentamiento de la población el que vuelve inviable cualquier aumento de la producción. (página 25). I-13. So: salario mínimo -o de mercado-; S1: salario de sobrevivencia; B-C: población. So le permite al trabajador comprar 150 unidades de bienes para mantenerse en situación difícil; pero, con S1 esa cantidad escasamente es de 100 unidades; son 50 unidades menos lo que empuja al asalariado a la extrema pobreza. El salario de bienestar admisible es antónimo del salario de subsistencia, por ello entre más alto sea este, entonces, mayor será la marginación del trabajador. Lo cual, en visión de Ricardo, tiene su pro y su contra para los capitalistas: por un lado, la miseria obliga a que se restrinja el aumento poblacional (B-C) y, por lo mismo, la presión para ofrecer fuentes de empleo; de otra parte, pone en peligro el alto rendimiento laboral, esto es la generación de altas ganancias. El salario de sobrevivencia se legalizó vía “ley de hierro de los salarios” agenciada por el teórico

indicado. (Página 26). I-14. VENTAJAS: Dpb: demanda bienes básicos; 0m: oferta productos manufacturados (mercancías); Ver: ventajas relativas. Cm: competitividad. Sc: sectores productivos; E: empresas. El modelo ricardiano parte del hecho de que un país, en este caso uno desarrollado (“A”), el cual a la vez que exporta bienes fabriles, importa bienes básicos procedentes de países con escaso avance tecnológico, dándose alta brecha comercial, esto es: 0m – Db = Vr, traducida a diferencia nominal, debido a la diferencia de importes de los bienes negociados. Respecto a las ventajas absolutas la cuestión es países versus países, en lo de las relativas la disputa es entre sectores y empresas basándose en la tecnología; lo cual les permite a esas unidades productivas alcanzaqn ventajas relativas. Si el modelo de ventajas absolutas es asunto del comercio entre países; el de las relativas, de Ricardo, tiene que ver con la competitividad de los sectores y de las empresas que operan en el mercado. (Página 29). I-15. CICLOS: R: renta; A-B y C-D: comportamiento cíclico de los sectores productivos primario y secundario. I: inversión; E: punto crítico de la economía. Acorde a su ley general, Ricardo explica los ciclos económicos comenzando por destacar el carácter descendente del rendimiento de la tierra y por ende de la actividad agrícola: A-F. Dicho rendimiento hace que las inversiones realizadas en esa actividad dejen de ser rentables, llevando a la economía al estancamiento. Por lo que las inversiones abandonan la agricultura desplazándose al sector industrial, ocasionándose en este una sobrecapitalización, esto es sobreproducción (C-E). El escenario forjado por dicho flujo de capital por un lado, significa la caída en el cultivo de bienes agrícolas, y de otra parte, mucha producción de bienes manufacturados; es el contraste entre A-F y C-E. Para el próximo periodo productiva se trastocan las condiciones que integran la economía en conjunto, en el uno y otro sector se da: F-B versus E-D. (Página 31). I-16. MERCADO-PRECIO: Precio: D: demanda de mercancías; Dm: demanda de dinero; P: precio de mercado. La demanda de bienes es la de dinero, es la concomitancia entre una de las fuerzas del mercado correspondientes la economía real (bienes) y la nominal (dinero). Ricardo no acepta que a la oscilación de la demanda de los bienes le atribuya la alteración de en el precio dada la oferta monetaria. La variación de esta impacta en el nivel de precios haciendo que se modifique la compra de bienes; no obstante, con la cantidad requerida de dinero se ajusta la demanda de este recurso con

la de bienes: Db = Dm, ajuste que es facilitado por el precio. Observándose la relación inversamente proporcional entre las variaciones: Dm/P; lo cual significa desajuste en el mercado; frente a lo cual el economista inglés fue partidario de que la demanda de dinero se restrinja a un punto “ideal”, y que mejor para ello que primero aumente el precio, con lo que, “de facto”, lo hará La demanda de bienes. (Página 33). I-17. RENTA: A-B: infertilidad de la tierra; C-D: comportamiento del precios; Po: precio de mercado; P1 y P2: precios para terrenos de baja y alta fertilidad; A-B: avance tecnológico. Ricardo hizo de la renta decreciente -diferencial- de la tierra el tema central de sus análisis, examinando básicamente dos categorías: infertilidad de del recurso natural y el precio. Para lo cual resalto lo que son los terrenos de baja y alta fertilidad (FBI y Fa). Al punto de que ese tema se constituye en el de la teoría de los precios; en que el nivel general de estos lo estipula el precio de los productos cultivados en los terrenos de baja fecundidad: P = f (Tb). Por lo que la disimilitud de los precios la da la diversa potencialidad de los terrenos. Es la relación directa entre la infertilidad y los precios y la relación directa de estos con la renta: Tb/precios. Siendo los propietarios de las tierras de mejor calidad los beneficiados por dicha relación recibiendo un sobreprecio el cual pasa a ser el precio de mercado (Po). (Página 36).

CAPITULO II. ROBERT MALTHUS. II-1). Po: precio de mercado; P1 y P2: precios oneroso y bajo; 0: oferta; De: demanda efectiva, esta es la principal categoría económica expuesta por Malthus. Si el deseo del consumidor es comprar 120 unidades; pero, lo que realmente demanda son 90 unidades; puesto que ese es el número de unidades efectivamente ofrecidas. Con lo que una condición del modelo es que la cantidad de bienes que se demandan corresponda al monto de unidades producidas u ofertadas: 0 = De. Pese al precio bajo (P2) no se puede comprar todo lo que se quiera. La aspiración de comprar más se ve limitada por el monto de bienes que en realidad se elaboran y no por Po -este es bajo-. Es este un obstáculo real medido en unidades de bienes. Malthus fue hábil en no identificar la categoría subconsumo con demanda inefectiva, por cuanto esta categoría es lo opuesto a la producción en demasía. La demanda inefectiva soslaya que se desaten presiones monetarias. En otra parte de su obra Malthus habla del precio (P2) con es que se aplacaría el consumo de los agentes que cuentan con pocos ingresos (página 40). II-2. GANANCIA: Ss: salario de subsistencia de los trabajadores; H-I: pérdida de capacidad de compra de los trabajadores; S-D: margen de ganancia; E-F: función de producción; G-H: desempeño laboral. M y N: puntos de máximo del desempeño y de la producción. Con tal de que se garanticen altas ganancias, una de las contradicciones que sobresale en Malthus, es que a la vez que espera que el valor del producto proporcionado por los trabajadores sea superior al valor que reciben como salario, lanzando a estos una situación de pérdida permanente de la capacidad de compra. Esta pérdida no es distinta que altas ganancias, por cuanto el dueño del capital se fija como meta ampliar la diferencia entre rendimiento y retribución laboral (G-H – S-D). Una situación que comenzó por la búsqueda de más ganancia se transforma en revés para los capitalistas puesto que se llega a la escala de enorme producción, que para “deshacerse” de esta se pone en riesgo la obtención de la misma ganancia. (Página 43). II-3. FONDO: A-B: franja del fondo de salarios; A-C: demanda de bienes de la población no laboral. Siendo el fondo de salarios, o salario real, el que maneja -anualmente- el monto de bienes de primera necesidad con los cuales se paga directamente a los trabajadores, este fondo suple al salario monetario. Es la correlación negativa: A-B/A-C. En el caso de que a los trabajadores se les reconozca un aumento por su rendimiento, hará que se amplié aquel monto, retirando del mercado parte de los bienes que tendrían que ser vendidos entre la población que no es trabajadora. Verbigracia: si una economía cuenta con un total 1000000 de unidades de bienes, de las cuales el fondo administra 200000 destinadas al conjunto de trabajadores; y para la venta quedan 800000; en caso de que se pase a remunerar a los trabajadores con 350000, quedaran 650000 destinadas a la venta, son los trabajadores “restándole” al mercado 150000 unidades. Por lo que al fondo es lo considera como falla de mercado. (página 44).

II-4. AHORRO: S: ahorro; I: inversión. M: mesura. Se parte de la fórmula: S = I. A-B y B-C: consumos productivo e improductivo. Acorde a Malthus el ahorro es acumulación que al convertirse en inversión se dedica a fines productivos. Lo que lleva a que...


Similar Free PDFs