Bianchi Susana Historia Social del Mundo Occidental PDF

Title Bianchi Susana Historia Social del Mundo Occidental
Course Historia Mundial del Siglo XX
Institution Universidad Argentina de la Empresa
Pages 141
File Size 4.8 MB
File Type PDF
Total Downloads 87
Total Views 161

Summary

Libro Completo de Bianchi Susana Historia Social del Mundo Occidental...


Description

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E QUI LME LMES S

Rector Danie Daniell G ó m e z Vicerrector Jorg Jorge e Flore Floress

Historia mundo

social del occidental

Del feudalismo a la sociedad contemporánea Susana Bianchi

Universidad f S l Nacional \WtM de Quilines XI Editorial Bernal, 2007

Cuadernos

Universitarios

ÍNDICE

Colecció Colección n dirigid dirigida a po porr Jorg Jorge e Flore Floress

Bianchi Bianchi,, Susan Susana a Histori Historia a socia sociall de dell mund mundo o occidental : de dell feudalism feudalismo o a la socieda sociedad d con te m p or án e a - 1 a ed ed.. 2a reimp reimp.. - Berna Bernall :

In t rod ucci ón

11

C a p í t u l o II.. La sociedad feudal 1. De la an t i güe d ad al feudalismo: los tres legados

21 21

Universida Universidad d Naciona Nacionall d de e Quilmes Quilmes,, 2007 2007.. 28 280 0p p.. ; 20x1 20x15 5 cm. cm.-- (Cuaderno (Cuadernoss Universita Universitarios rios; 10 10)) ISB ISBN N 978-987-558-048978-987-558-048-0 0 1. Histori Historia a Universa Universall II.. T í t u l o C D D 90 909 9

I a edición: 2005 I a reimpresión: 2006 2 a reimpresión: 2007 © Susana Bianchi . 2005 © Universida d Naciona l d e Quilmes . 2005 Roque Sáenz Peña 180 - Bernal - (B1 8 7 6 BX D) Pcia. de Buenos Aires (5411) 4365-7100 http://www.unq.edu.ar [email protected] ISBN:

978-987-558-048-0

El legado romano . .' E l cristianismo Los germano s La lent a fusión de los legados (siglo VI-VIII VI-VIII)) 2. La sociedad feudal

21 25 26 27 28

Señores y campesino s

30

M o n a r qu í a s y nobleza feuda l Propiedad y familia señorial

33 34

La Iglesi a y el orden e cumé nico

35

3. Las transformaciones de la sociedad feudal El proceso de e x p ansión Las transformacione s d e l a sociedad

37 37 42

Los cambio s de las mentalidade s 4. La crisis del siglo XI XIV V

50 56

La crisis del feudalismo

56

C ron ol ogía Referencias bibliográficas

64 69

C a p í t u l o II II.. La é p o c a de la t ransición : d e la sociedad feudal a l a sociedad burgues a (siglos XV-XVIIl XV-XVIIl)) 1. La e x p ansión del siglo XV XVII

71 71

Edición y diseño de interiores: Rafael Centeno

La formación de los imperios coloniales

72

Diseño de tapa: Lorenzo Shakespear

Las transformacione s de l m u n d o rural . A gricult ura comercial y refeudalización

73

Queda hecho el depósit o que marc a l a le y 11.723

Las transformacione s d e las manufactura s y e l comercio . C ap it al

Impreso

en

Argentina

mercantil y p rod ucción manufacturera 2. El Estado absolutista y la sociedad

75 76

La formación del Estado absolutist a Las resistencias al Estad o absolutista : sublevacione s campesinas y revoluciones burguesas Aristocracias y burguesías . La cort e y la ciuda d . Las transformacione s del pensamient o La división de l a cristiandad

76 79 82 87 87

Las nueva s actitude s frent e a l conocimient o . D e l desarrollo del pensamiento científic o a la Ilustración . La "crisis " de l siglo XVI XVIII Cronología Leferencias bibliográfica s

91 97 99 102

Capítulo III III.. La é p oc a de las revolucione s burguesa s (1780-1848) . . 105 . La é p oc a d e la "dobl e revolución " 105 La Re volución Industrial en Inglaterr a La Re volución Frances a . E l ciclo d e las revolucione s burguesas Las revolucione s d e 183 0 Las revolucione s d e 1848 : "la primaver a d e los pueblos "

106 120 133 134 139

Cronología

144

.eferencias bibliográficas

147

Capítulo IV IV.. El apogeo de l m u n d o b urgué s (1848-1914) . E l triunfo de l capitalismo C ap it alismo e industrialización

149

D e l capitalismo libera l a l imperialismo . La s transformacione s de l a sociedad El m u n d o de la burguesía

156 162 163

E l m u n d o del trabajo Un m u n d o a la defensiva: aristócratas y campesinos

149 149

169 175

. La s ideas y los movimiento s político s y sociale s 178 Las transformacione s de l liberalismo : democracia y nacionalismos militantes El desafío a la sociedad burguesa: socialismo y revolución

nexo. Acerca de las unificacione s de Itali a y de A le mani a fonología .eferencias bibliográficas )apítulo V . E l siglo X X : l a sociedad c o n t e m p o r á n e a (1914-1991) . El m u n d o e n crisi s (1914-1945)

178 184 187 190 194 ..195 195

1914: continuidades , ruptura s y significado s

195

La guerr a y l a revolución

202

La crisis e con ómi c a La crisis de l a política: el fascismo

211 220

2. La sociedad cont e mp oráne a

235

El m u n d o de la posguerra

235

La evolución del m u n d o capitalist a La evolución del socialismo "real"

249 256

Anexo. De lo s frente s populare s a la G ue rr a C i v i l español a Anexo. El otro comunismo : la Revolución C h i n a Anexo. Los conflicto s d e M e d i o Orie nt e Cronología Referencias bibliográficas

261 263 270 274 278

INTRODUCCIÓN

El curso de Hist oria social general se propone como inicio en el conocimient o histórico, a parti r del análisis de los mismos procesos históricos, dando una clave par a su interpretación, de mod o de otorgarle s los marcos generales apropiados para comprender los procesos específicos. Para ello, el curso se centra en el ámb i t o de l o que José Luis Rome r o llam ó la cultura occidental, es decir, la peculia r sociedad qu e se constituy e en E urop a a par tir de la disolución del Imperi o R omano. La fusión de los legados romano, ge rmánico y cristiano, l a constitución de la sociedad feudal y la inserció n e n dicha sociedad del m u n d o bur gués, lo s proceso s d e transición a l capitalismo y su emergencia a travé s de las revolucione s burguesas, el apoge o d e la sociedad burgues a y liberal , las distintas expansione s de l núcleo europeo , la crisi s de l m u n d o burgué s , el desarrollo del m u n d o socialista y del "tercer" m u n d o , y los principales desarrollos cont e mp oráne os - c o m o el neoliberalismo y la disolución de la U n i ó n Soviética— so n las principale s etapas de l proceso a analizar . Sobr e este proceso histórico, en el que consideramos pueden encontrarse las claves de nuestro pasado, aspiramos a iniciar a los estudiantes en la perspectiva de la historia social, entendida, según señal a E ric J. Ho b sb a w m , como "histo ria de l a sociedad". 1 Se trata de alcanzar, desde la perspectiva de sus actores, la percepción de la realidad histórica entendida como un proceso único, complejo y a la vez coherente y contradictorio . Para ello consideramo s fundamenta l partir del análisis específico de los distintos niveles que - c o m o veremos- lo constituyen: e l d e las estructura s socioeconómicas , e l d e los sujetos sociale s y sus conflictos, e l d e los procesos políticos , e l d e las mentalidade s e ideologías . A partir de este análisi s se establecerán las relacione s específica s qu e vinculan a estos niveles y que permiten su integración dentro de un proceso general.

1

Véas Véasee Hobsbawm Hobsbawm,, Eri Eric c JJ.. (1976), "D "De e lla a histori historia a socia sociall a la histori historia a d de e la lass

ico,, Secretarí Secretaríaa sociedades" sociedades",, e en n Tendencias actuales de la historia social y demográfica, Méx ico de Educació Educación n Públic Públicaa (SepSetentas) (SepSetentas)..

SUSAN SUSANA A BIANCH BIANCHII

12

A ce rca de l a hist ori a social

HISTORI HISTORIA A SOCIA SOCIAL L DE L M U N D O OC O C C IDE NTA L

13

toria social de bí a constituirse en un a síntesis de los diferente s aspectos de la vida d e l a sociedad. Par a ello, par a cump l i r con esta vocación de síntesis , se

El concepto de historia social

consideraba necesario ad e más recurri r a l a colaboración de las distintas ciencias sociales, fundamentalmente de la geografía, de la sociología y de la

¿Qué entendemo s por historia social? En 1941 , e l historiador francé s L u d e n Febvre señalaba:

e con omía . ¿ Cuáles son lo s requisito s me t od ológico s necesarios para poder alcan zar esta "vocación de síntesis"? ¿ C ó m o encarar una histori a que deb e integrar

No ha hay y histori historia a e con óm i cca a y social social.. Ha Hay y histori historia a si sin n más más,, en su unidad unidad.. L La a his his--

los resultado s obtenido s por la histori a demográfica , la histori a e conómica,

tori toria ae ess po porr definició definición n absolutament absolutamente e social social.. E En n mi op i n i ón , la historia e ess e ell es es-tudi tudio o científicament científicamentee elaborad elaborado o d dee la lass diversa diversass actividade actividadess y d dee las diversa diversass

la histori a política, l a histori a de las ideas? Se gún George Dub y , l a historia social deb e construir un camin o d e convergencia entr e una histori a d e la

creacione creacioness de lo loss hombres de otro otross tiempos tiempos,, captadas e en n su fecha fecha,, e en n el marc marco o

civilización material y una histori a d e las mentalidade s colectivas . Y para

de sociedade sociedadess extremadament extremadamente e variadas [. [...]. ..].2

alcanzar este objetiv o fija tres principio s me t od ológicos . En prime r lugar, como ya analizamos , destaca que "e l homb re en socieda d constituy e e l ob-

En síntesis, para los fundadores de la escuela de los Armales, el eje de la p re ocup ación de los historiadores, el objetivo de la historia, estaba dado por el homb re y sus actividade s creadoras. Si n embargo , como aclara n C a r doso y Pérez Bri gn ol i , e s precis o evita r las confusione s d e vocabulario. El t é rmino hombre no significaba personaje, en el sentido qu e l o empleaban los historiadores de l siglo XIX XIX,, que consideraban a la histori a como e l resulta do de las acciones de individuos destacados en el camp o de la guerra y la política. E l t é rmino hombr e incluía un sentido colectivo . E n esta dirección, el m i sm o L u c i e n Febvre agregaba: "[...] el objeto de nuestros estudios no es un fragmento de lo real, uno de los aspectos aislados de la actividad h u mana, sino e l homb re mismo , considerado e n e l seno de los grupo s de que es mi e mb ro" . 3

En otras palabras, la historia social, en sus orígenes, intentaba ser no una especialización (como l a histori a e conómica, l a histori a polític a o l a historia de mográfica), sino un a histori a global d e l a "sociedad en movimie nt o".

jeto fina l d e l a investigación histórica". La necesidad del análisi s es l o que lleva, en la totalidad de l conjunto , a disociar diferente s niveles de análisis, a disociar los factores e conómicos de los políticos o de los mentales: " Su vocación propia es l a síntesis. L e toc a recoger los resultado s d e investigacio nes llevada s a cabo simult áne ame nt e en todo s esos d ominios, y reunirlo s en la unid ad de un a visión glob al. " 4 El segundo p rincip io que plantea D u b y es "ocuparse de descubrir, en el seno de una globalidad, las articulaciones verdaderas". Y tratar de descubrir las "articulacione s verdaderas" significa establece r las vinculacione s re levantes, las relacione s significativa s entr e los diferente s nivele s de análisis que hacen comprensibl e l a totalidad d e la sociedad . En síntesis , en este p rincip io se plantea l a necesidad d e establece r los complejo s nexos entr e lo e c o n ó m i c o , lo polític o y lo mental. El tercer p rincip io se refiere a otro problema de gran complejidad: el

En rigor, t ambié n existe una conce p ció n de la historia social como una

tiempo histórico. " L a investigación d e las articulacione s evidencia , desde un p ri n ci p i o, que cada fuerza e n acción, aunque dependiente del m o v i -

especialidad, junto con la historia económica, la demográfica, la política, etc. Su objeto está delimitado al estudio de los grandes conjuntos: los grupos, las clases sociales, los sectore s socioprofesionales. C o m o l o expresaba A l b e rt

le es p rop io, [...] cada una se desarrolla en el interior de una duración relativamente a u t ó n o m a . " En síntesis, se trata del problema de la duración, de

Sob oul: " L a histori a socia l quier e ser t ambié n una disciplin a particular dentro del conjunt o de las ciencias históricas. En este sentid o más preciso, aparece vinculad a a l estudi o d e l a socieda d y d e los grupo s qu e l a const it u yen [...]." S i n embargo, desde la visión de los fundadores deAnnales, la his-

2

Barcelona,, Ariel Ariel.. Febvre Febvre,, Lucie Lucien n (1970) (1970),, Combates por la historia, Barcelona

3

Cardoso Cardoso,, Cir Ciro o F F.. S. y Pére Pérezz Brignoli Brignoli,, Hécto Héctorr (1984) (1984),, Los métodos de la historia,

Barcelona Barcelona,, Crítica Crítica,, pp pp.. 289-336 289-336..

mient o de todas las otras, se halla animada sin embarg o de un impuls o que

los ritmo s diferente s qu e afectan a cada nive l d e la vid a social . D e este mo do, D u b y remarc a l a necesidad d e estudiar , dentro d e la globalidad , la evo lución de lo s distinto s niveles , tanto e n sus sincronía s como e n sus diacronías.

4

Duby,, Georg George e (1977) (1977),, Hombres y estructuras de la Edad Media, Madrid Madrid,, Si Si-Véas Véasee Duby

gl glo o XXI, pp pp.. 250-271 250-271..

SUSAN SUSANA A BIANCH BIANCHII

14

HISTORI HISTORIA A SOCIA SOCIAL L DE L M U N D O OC C IDE NTA L

15

L os nivele s d e análisis

marx ismo tiene una imp ort ancia fundamental el problema de la concien-

Indudablemente, la histori a social encuentr a e n l a e c o n o m í a u n p unt o de

cia de clase , es decir , l a percepción qu e cad a clase tien e d e su situació n en una estructur a social determinada. Pued e diferenciars e entr e un a clase sin

referencia imprescindible. C o m o señala n Cardos o y Pére z B r i g n o l i : " N i n -

conciencia d e sus interese s (clase e n sí) de un a clase co n concienci a de ellos

gún historiador p odría negar hoy qu e la estratificació n social , la constitu ción d e lo s grupo s humanos , la estructuració n d e las relacione s sociales

(clase para sí) y se considera qu e una clase plenament e constituida e s la que

entre grupo s e individuos , pueda n estudiarse , siquiera comprenderse , sin tener en cuenta las bases materiales de la p rod ucción y dist ribución del excedente e c o n ó m i c o " . Resulta indudabl e qu e cada sociedad distribuy e socialmente su excedent e e c o n ó m i c o segú n reglas específica s y e n esta dist rib ución s e fundamenta n las jerarquía s sociales. A d e m á s , e n esta distri b ución se fundamentan las relaciones de fuerza entre los distintos grupos sociales y en ella se encuentran, muchas veces, las motivaciones de los conflictos sociales. T a m b i é n e s necesari o advertir contra u n excesivo "e conomi cismo": e n lo s comportamiento s d e lo s grupo s sociales, e n sus relacione s de fuerzas, e n las bases d e sus conflicto s se encuentra n mucho s otro s elemen tos a d e m á s del interé s e con ómi co . E s imposibl e reducir el estudi o d e las je rarquías sociale s a su sola base e con ómi ca si n tener e n cuenta otros elementos com o la dist ribució n del poder y la configuració n d e las menta lidades. N o obstante , el estudi o del fundament o e con ómi c o d e la sociedad constituye un p unt o de partida indispensable. El segundo nive l de análisis se refiere a la misma sociedad. Desde la

ha alcanzado esta últ im a sit uación. (Cabe agregar que M a r x no escribió n i n gún texto específico sobre las clases sociales, aunque hay numerosas referencias a l o larg o d e su obra.) Resultan indudable s los aporte s del marxism o para l a comp re nsió n de la estructur a social. Si n embargo, t amb ié n es cierto que en el análisis de los procesos históricos concretos (la Re volución Francesa o la Re volución Industrial, por ejemplo) mucha s veces los sujetos n o corresponde n estricta mente a la división de clases. Se trata de sujetos que aún no han constituido una "clase" -se trat a de clases en f o r m a c i ó n - o que amalgaman a diferentes sectores. M ucha s veces so n sujetos qu e n o e s posibl e definirlo s exclusi vamente en t é rminos clasistas (el Ejército, la Iglesia). O son sujetos (el "pueblo") que incluy e n a diversas extracciones según el análisis de clase. En síntesis, en el análisis de los sujetos reales toda una serie de grupos o categorías escapa d e la clasificació n e n clases. D e allí la preferenci a d e algunos historiadores d e elegir para el análisi s d e la sociedad concepto s com o sectores o grupo s sociales, qu e hace n referencia a la complejidad d e la consti t ución d e lo s sujetos históricos.

perspectiva d e l a histori a social, s e trat a de un nivel particularment e rele -

O t r a maner a de enfocar el problem a es el análisis en términos de estra-

vante, porqu e all í s e ubica n lo s sujetos del proceso histórico , entendiendo por sujeto a "aquel a l qu e se refiere n las acciones" . Desd e la ant igüe d ad se re conoció la diferenci a social . Texto s ta n disímile s com o l a Odisea o e l Antiguo Testamento se refiere n a "ricos " y "pobres" , a "libres " y "esclavos" . Pe ro sólo el racionalismo de los siglos XVII XVIIII y XI XIX X come n zó a explicar esta

tificación social . E n este sentido , la primer a teorí a important e fue l a d e M a x

diferenciación en t é rminos de clases sociales. En este sentido, el mismo K a r l M a r x reconoci ó su deuda co n la obr a d e historiadore s com o G u i z o t . Desde la perspectiva marxista, las clases sociales se configuran a partir de la propiedad (o no) de los medios de p rod ucción. En este sentido, las relaciones sociales (definidas como relaciones de p rod ucción) aparecen t amb ié n vinculadas a un cierto t ipo de división del trabajo y a un cierto grado d e evolució n d e las fuerzas productivas . E n síntesis , el concept o de clase social s e comprend e e n el context o d e u n mod o d e p rod ucci ó n (esclavismo, feudalismo , capitalismo) determinado . E s el m o d o d e p rod ucci ón el que determina la estructura de clases. A partir de allí, la relación se presenta como relación de dependencia: las clases poseedoras son las clases dominantes, y las clases de spose ídas , las dominadas . T a m b i é n para el

Weber quien dist inguió en la jerarquización social tres dimensiones analíticas: el poder e con ómi c o (estratificació n e n "clases"), el poder polític o (estratificación e n "partidos") y el honor socia l (estratificació n e n "estamentos"). 5 Pero fue fundamentalment e la sociologí a funcionalist a norteamerica na l a que definió el concepto de estratificación social a partir de l a necesidad d e l a socieda d de una dist ribució n interna de sus actividade s y funciones. A diferencia del análisi s marxista , el funcionalism o presenta la estratificación social n o com o u n cort e tajant e del cuerp o social sin o como l...


Similar Free PDFs