TEMA 8 - El conocimiento del mundo social PDF

Title TEMA 8 - El conocimiento del mundo social
Course Psicología del Desarrollo II
Institution UNED
Pages 16
File Size 361.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 56
Total Views 138

Summary

Download TEMA 8 - El conocimiento del mundo social PDF


Description

TEMA 8 – EL CONOCIMIENTO DEL MUNDO SOCIAL ESQUEMA-RESUMEN INTRODUCCIÓN Los seres humanos elaboran modelos de la realidad que les permiten explicar lo que pasa, predecir lo que va a ocurrir y, además, guían su actuación. En el curso del desarrollo las personas construyen ideas bastante precisas sobre cómo funciona el mundo social, sobre las relaciones con los otros, y sobre cómo están organizadas las instituciones sociales dentro de las que se desenvuelven. EL DOMINIO DEL CONOCIMIENTO SOCIAL La formación de representaciones da lugar a la división de la realidad en grandes parcelas (o grupos de objetos y acontecimientos) en las que se descubre y a las cuales se atribuye propiedades comunes; es lo que se entiende por dominios. Aunque todo conocimiento sea social en su origen, el dominio de conocimiento social (o sobre la sociedad) es el que versa sobre las instituciones. 

Lo que caracteriza a las relaciones sociales es que se trata de relaciones institucionalizadas en las que los individuos desempeñan papeles y que se establecen a partir de la tipificación recíproca de acciones.



Searle analiza la formación de hechos institucionales sirviéndose de los conceptos de intencionalidad colectiva, asignación de función y reglas constitutivas; y sostiene que los hechos institucionales siempre forman parte de sistemas de reglas constitutivas que crean tipos de realidad que dan lugar a ciertas actividades.

EL ESTUDIO DEL CONOCIMIENTO SOBRE LA SOCIEDAD Los sujetos van descubriendo que existen instituciones dentro de las cuales actúan, y que la conducta está determinada por el papel que se desempeña en la institución y no sólo por personalidad. Los niños entran muy pronto en contacto con las instituciones y empiezan a conocer las reglas más evidentes de aquellas que les resultan más próximas. Dentro de las instituciones, los individuos tienen una doble naturaleza, como orgaismos psicológicos y como miembros de la institución. Ambas cosas se afectan mutuamente, pero es lo segundo lo que define su naturaleza estrictamente social:  Históricamente, los primeros estudios sobre la comprensión que tienen los niños acerca de la sociedad se remontan a finales del siglo XIX, y principios del XX. 

La obra de Piaget sobre el juicio moral y sus estudios sobre la representación infantil del mundo abrieron nuevas vías para estudiar las concepciones infantiles sobre la sociedad desde un enfoque constructivista.

1



En el campo específico del conocimiento sobre la sociedad, los primeros estudios constructivistas se ocuparon sobre todo del conocimiento económico.



El campo de las nociones políticas se estudio en un inicio desde el enfoque de la socialización y más tarde desde una perspectiva constructivista.

 En cuanto a los enfoques de las investigaciones se pueden clasificar grosso modo en dos grandes grupos: empiristas y constructivistas. 

Las perspectivas empiristas defienden que los individuos adquieren ese conocimiento por la presión del medio social en que viven.



Las perspectivas constructivistas subrayan el papel activo que tiene el sujeto en la formación de esos conocimientos.

 Los modelos sobre la realidad social están formados por distintos tipos de elementos: normas o reglas, valores, informaciones y explicaciones. 

La utilidad de tener en cuenta la naturaleza de dichos elementos radica en que permiten distinguir entre lo que se le transmite al sujeto (reglas, valores e informaciones) y lo que depende más de la propia labor constructiva del sujeto (explicaciones) de carácter más universal.

 La representación del mundo social es algo muy amplio y con limites difusos: 

Los dos problemas centrales del conocimiento de la sociedad son la comprensión del orden político y la comprensión del orden económico , que constituyen una especie de columna vertebral en torno a la que se organizan otras cuestiones.



Además de los problemas que se pueden considerar genuinamente sociales hay muchos otros que no lo son estrictamente, pero que tienen una vertiente social clara como la vejez o la muerte.

LA FORMACIÓN DE REPRESENTACIONES SOBRE LA SOCIEDAD Hasta aproximadamente los 10 u 11 años los niños no llegan a comprender que la ganancia del tendero consiste sólo en la diferencia entre el precio de compra y el de venta. 

Antes de esa edad, la mayoría de los sujetos consideran que el vendedor compra las mercancías al mismo precio o a un precio mayor de aquel al que las vende.



Si el niño comprendiera la realidad social sólo por la presión del ambiente, sin un fuerte componente de construcción propia, entenderían ideas como la de ganancia mucho antes.

Los resultados de investigaciones realizadas en Inglaterra, Holanda, Italia, México e incluso entre niños vendedores ambulantes, arrojan resultados semejantes, sólo con algunas diferencias en las edades. Al menos dos tipos de obstáculos parecen dificultar que el niño comprenda antes la noción de ganancia:

2



Dificultades con los cómputos.



Obstáculos de tipo moral: sería injusto cobrar por algo más de lo que cuesta.

Las concepciones políticas parecen progresar en el curso del desarrollo desde una comprensión psicológica de los fenómenos hacia otra cada vez más institucionalizada. 

Como en otros campos del conocimiento sobre la sociedad, también a propósito de las nociones políticas es posible establecer niveles progresivos en su construcción.



Estos niveles parecen depender más de las competencias individuales de los sujetos que de las influencias del medio que parece incidir sobre todo en la velocidad de construcción.

Los resultados de diversas investigaciones sobre las representaciones de niños y adolescentes acerca de la sociedad han permitido describir tres niveles progresivos en el condicionamiento social: 

En un primer nivel (aproximadamente hasta los 10-11 años), los sujetos basan sus explicaciones en los aspectos más visibles de la situación, son poco sensibles a la existencia de conflictos y explican las relaciones sociales como si fueran relaciones personales.



En un segundo nivel (entre 10 u 11 hasta los 13 o 14 años ), los sujetos empiezan a hacer inferencias sobre los aspectos no visibles de las situaciones, a contemplar la existencia de procesos que incluyen una duración temporal, y a distinguir entre las relaciones personales y las institucionalizadas. Además, perciben más claramente los conflictos, aunque lo más frecuente es que no se encuentren todavía soluciones satisfactorias.



En un tercer nivel (que comienza hacia los 13 o 14 años ), los procesos necesariamente inferidos ocupan un papel central en las explicaciones. Las distintas posibilidades que se presentan en una situación son examinadas sistemáticamente y el sujeto es capaz de coordinar puntos de vista y de reflexionar sobre lo posible.  Se llega a comprender que los cambios sociales son muy lentos y se abordan directamente los conflictos comprendiendo que su solución requiere de cesiones por parte de los actores sociales involucrados.  Se suele disponer de mucha más información sobre el funcionamiento social, pero sobre todo los sujetos se esfuerzan por integrarla y buscan la coherencia en sus explicaciones.

3

1. INTRODUCCIÓN Las personas construyen representaciones de la realidad que les rodea y también de la propia vida social (cómo funciona el mundo social, las relaciones con los otros y cómo están organizadas las instituciones sociales dentro de las que se desenvuelven). Se adquieren ideas acerca de la economía (la producción y distribución de los recursos que por definición son escasos), la gestión del poder político, así como de otros muchos temas. Estas ideas se van formando o adquiriendo y el objetivo de estudio es el modo en que ésto ocurre. Lo importantes cómo un individuo se hace adulto dentro de una sociedad determinada y va adquiriendo la ideología de esa sociedad.

2. EL DOMINIO DE CONOCIMIENTO SOCIAL REPRESENTACIONES SOBRE LA REALIDAD SOCIAL A lo largo del desarrollo los sujetos van estableciendo las propiedades de los objetos y acontecimientos con los que entran en relación y descubren en ellos propiedades semejantes o diferentes que les permiten organizarlos en grupos (categorizar la realidad). La división de la realidad en parcelas a las que se atribuyen diferentes propiedades es el resultado del proceso de construcción de representaciones y se ve facilitado por la adquisición de conocimientos científicos. El proceso de desarrollo da lugar a una parcelación de la realidad en diferentes dominios que tienen propiedades específicas, y esas propiedades específicas son las que caracterizan los dominios1. Los sujetos extraen propiedades de la realidad a través de las resistencias que encuentran cuando interaccionan con objetos, y de cómo las conceptualizan, pero esas resistencias son de distinta naturaleza. Los objetos físicos presentan un tipo particular de resistencia a las acciones del sujeto pero no parecen tener capacidad de actuar por sí mismos, de ser capaces de una acción autónoma y autoprovocada. Sus movimientos y cambios son independientes de la acción humana y tienen sus propias leyes que podemos conocer pero no modificar por lo que es un mundo independiente de nuestra voluntad. El mundo biológico tiene además otras características como mantenerse en equilibrio con el ambiente e interaccionar con él, además de la capacidad de perpetuarse o reproducirse. Dominio: una parcela de la realidad que tiene unas propiedades comunes. Permite hacer predicciones en el ámbito de esa parcela. Los dominios se van estableciendo en el curso del desarrollo y se pueden distinguir: el mundo de los objetos físicos, el de los seres vivos, el de los fenómenos psicológicos y el de los fenómenos sociales. 1

4

El mundo de los fenómenos humanos incluye no solo esas características del mundo biológico, sino también que los objetos que le son propios están dotados de capacidades mentales que les permiten entender nuestras acciones y las suyas propias  son organismos psicológicos, objetos con mente. Estos organismos además viven en sociedades, dentro de instituciones sociales, y el comportamiento está determinado no solo por las características psicológicas sino también por el desempeño de funciones socialmente establecidas. Todo conocimiento tiene un origen social, puesto que el conocimiento sólo es posible viviendo en sociedad y siempre es compartido, tanto el que tiene como objeto el mundo inanimado, como el que se ocupa de los seres vivos en general o de los seres humanos en particular. Aunque el conocimiento es social en su origen, los contenidos sobre los que trata se pueden referir a cualquier parcela de la realidad.

TIPIFICACIÓN E INSTITUCIONALIZACIÓN Lo que caracteriza el funcionamiento de los individuos dentro de la sociedad es su carácter institucional. La institucionalización aparece cada vez que se da una tipificación recíproca2 de acciones habituales y tal tipificación se convierte en una institución. La institucionalización3 tiende a surgir en toda situación social que se continúe en el tiempo, aunque no siempre se consolide. El rasgo característico de las acciones sociales es que consisten en acciones entre tipos de actores (venderos y comprador, profesor y alumno, jefe y empleado…) que tienen una forma establecida socialmente. Lo característico de las relaciones sociales es que se trata de relaciones institucionalizadas en las que los individuos desempeñan papeles y que esas relaciones se dan no solo entre actores individuales sino entre tipos de actores que no actúan únicamente como organismos psicológicos, sino como sujetos que ejecutan un papel que se desarrolla como si estuviera escrito en un esquema o guión (aunque quepa una cierta capacidad de improvisación). Eso no excluye que en las relaciones institucionalizadas haya también una relación psicológica.

LOS HECHOS INSTITUCIONALES Los hechos sociales son hechos objetivos en la medida en que los encontramos dados en la mayoría de los casos y no intervenimos en ellos como los gobiernos, el dinero, la escuela, la guerra… pero esos hechos tienen una naturaleza diferente a que haya montañas, ríos, mares…

Tipificación recíproca de acciones da lugar a la institucionalización. Supone la repetición de la forma que adoptan los intercambios recíprocos hasta convertirse en papeles que son independientes de las características de los agentes que los ejecutan. 2

Institucionalización: supone la adopción de papeles en los intercambios que no dependen de las características particulares de los agentes. 3

5

Hay un tipo de elementos intermedios que son los objetos creados por los hombres como las casas, martillos, ordenadores… éstos han sido creados para desempeñar una función, esta es la naturaleza de los fenómenos sociales.



Hechos brutos: objetivos e independientes del sujeto que los observa o enuncia. Ejemplo: la altitud de una montaña.



Hechos institucionales: se construyen sobre la base de la intencionalidad colectiva, la asignación de función y las reglas constitutivas. Solo existen dentro de sistemas de reglas de este tipo. Existen solo porque creemos que existen y son hechos por acuerdo de los seres humanos. Ejemplo: el matrimonio, el dinero, el gobierno… su naturaleza depende de que sean aceptados y usados por los seres humanos.

Searle señala que los hechos institucionales se apoyan siempre en hechos brutos (que serían referentes a objetos físicos) pero que añaden un carácter específico a éstos. Intencionalidad: capacidad de la mente para representar objetos y situaciones en el mundo.

Searle introduce 3 elementos para explicar la naturaleza de los hechos institucionales: la asignación de función, la intencionalidad colectiva y las reglas constitutivas. Señala que los individuos imponen funciones a los objetos que son siempre relativas al observador, es decir, que es el observador el que las introduce. Ejemplo: decimos que una silla es para sentarse, pero esto no son propiedades intrínsecas de esos objetos. Los objetos fabricados por el hombre son diseñados para cumplir una función, pero podemos atribuir funciones a objetos ya existentes. Ejemplo: usar una piedra como martillo y así le estaríamos imponiendo a esa piedra una función.

1. Asignación de funciones4 es siempre algo intencional que realiza el sujeto en relación con una finalidad. Ejemplo: cuando se habla de una función que se produce en la naturaleza como en el caso del corazón que bombea sangre, le estamos atribuyendo una finalidad que en realidad no existe, ya que es un funcionamiento mecánico. 2. Intencionalidad colectiva5 supone compartir estados intencionales como creencias, deseos e intenciones. Esta intencionalidad existe en cada una de las mentes individuales, pero que tienen en cuenta a las otras mentes y se coordinan con ellas. Searle denomina hechos sociales a los que implican intencionalidad colectiva. Ejemplo: dos personas que deciden salir a pasear, pero no lo es un billete de 50 euros que es un hecho institucional, no social.

Asignación de función: relativa al observador que transforma hechos causales en hechos con finalidad.

4

Intencionalidad colectiva: consiste en una forma de intencionalidad que adopta la tercera persona del plural  tenemos la intención de… esperamos que… creemos que… aún cuando sea sostenida por agentes individuales.

5

6

3. Reglas constitutivas6 y reglas regulativas: las reglas regulativas sirven para organizar una actividad que ya existe. Ejemplo: conducir por la derecha en la carretera. Las reglas constitutivas no solo regulan sino que crean la posibilidad de realizar ciertas actividades. Ejemplo: las reglas de los juegos. Searle sostiene que los hechos institucionales solo existen dentro de las instituciones y forman parte de sistemas de reglas constitutivas. Las instituciones son sistemas de reglas constitutivas.

3. EL ESTUDIO DEL CONOCIMIENTO SOBRE LA SOCIEDAD 3.1. HISTORIA Y ENFOQUES Las investigaciones sobre cómo se adquiere el conocimiento sobre la sociedad se han realizado desde distintas perspectivas que se clasifican en 2 grandes grupos:

1. Perspectiva empirista: defiende que los sujetos adquieren ese conocimiento por la presión del medio social en que viven.

2. Perspectiva constructivista: subraya el papel activo que tiene el sujeto en la formación de esos conocimientos. Los primeros estudios desde un enfoque constructivista se ocuparon en su mayoría del conocimiento económico. Destaca el trabajo de Strauss que publicó varios informes sobre el desarrollo y la transformación de los significados monetarios en el niño. Por otro lado, Danziger estudió las primeras concepciones sobre las relaciones económicas en una investigación con niños en la que empleó el método clínico de Piaget. Estudió 3 aspectos principales: el significado de rico y pobre, el uso de la moneda y las funciones del jefe. Jahoda prestó atención a los problemas del conocimiento social desde sus trabajos sobre percepción de las diferencias sociales, sus estudios sobre la idea de nación y sobre el tiempo y la historia. Furth realizó un estudio sobre cómo conciben los niños el mundo social. El trabajo se centra en 3 aspectos principales: la comprensión del dinero, los papeles sociales y la comprensión del gobierno y la comunidad. Beti y Bombi han realizado un inventario de muchos de los aspectos de la comprensión de los problemas económicos, así como de otros aspectos de la representación del mundo social. 6

Reglas constitutivas: aquellas que crean por sí mismas un tipo de realidad.

7

Desde la perspectiva empirista, por otro lado, se han estudiado las nociones políticas; aunque dentro de esta perspectiva, se han adoptado diferentes enfoques: 

Enfoque de la socialización política : se ocupa de estudiar cómo el sujeto se va convirtiendo en miembro de una sociedad determinada adoptando las formas de conducta y la cultura de esa sociedad. Es un proceso de moldeado y tiene una vinculación con explicaciones de tipo sociológico.



Enfoque del aprendizaje social: concibe un sujeto esencialmente pasivo, sometido a los acontecimientos ambientales, pero que ni los busca, ni los elabora. La investigación realizada desde esta perspectiva se ha centrado en la influencia de distintos factores, pero no en la propia conceptualización del niño.

Bandura sostiene que las ideas del sujeto pueden modificarse con procedimientos adecuados, pero sin ocuparse directamente de cuáles son esas ideas del niño. Moscovici ha desarrollado estudios sobre lo que denomina las representaciones sociales7 que entiende como opiniones sociales compartidas por miembros de clases, culturas o grupos. El sujeto parece limitarse a ser un mero receptor e intérprete de esas representaciones sociales. Desde una perspectiva constructivista, los trabajos sobre la comprensión del ámbito político se dan con autores como Adelson o Connell o el mencionado Furth que estudian diversos aspectos de la organización política de las sociedades. El enfoque que enfatiza la importancia de la especificidad de dominio8 en el desarrollo cognitivo supone un cambio importante en el estudio del conocimiento sobre la sociedad para algunos autores. No parece clara cuál es la diferencia entre este enfoque y el enfoque de dominio general. Desde el enfoque de dominio general se considera que las deficiencias que se dan en el conocimiento político pueden ser debidas a una falta de instrucción en este dominio específico, que podría compensarse con una formación específica. Frente a las orientaciones anteriores, la posición constructivista sostiene que los progresos en el conoc...


Similar Free PDFs