Grecia. Historia del mundo clásico. PDF

Title Grecia. Historia del mundo clásico.
Course Història del Món Clàssic
Institution Universitat Jaume I
Pages 22
File Size 326 KB
File Type PDF
Total Downloads 55
Total Views 155

Summary

Apuntes de la parte de Grecia de la asignatura de Historia mundo clásico. Historia y Patrimonio. 1° de carrera .
Hasta la sociedad helenística...


Description

GRECIA: Grecia Arcaica LEYENDA DEL MINOTAURO Según la mitología griega, Dédalo construyó este laberinto para encerrar al Minotauro, una bestia sanguinaria con cuerpo humano y cabeza de toro. En la mitología griega, el arquitecto e inventor que diseñó para el rey Minos de Creta el laberinto en el que fue aprisionado el Minotauro. Cuyos corredores tenían un trazado tan complicado que quien penetraba en él no podía salir jamás. De acuerdo con la leyenda ática, Minos fue un tirano que tomó medidas severas para vengar la muerte de su hijo Androgeo a manos de los atenienses. A intervalos regulares exigía de Atenas el tributo de siete jóvenes y siete doncellas para ofrecerlos en sacrificio al Minotauro. El héroe griego Teseo se mostró dispuesto a acabar con esos sacrificios inútiles y se ofreció como víctima. El barco que iba a Creta llevaba siempre (en los tres viajes) velas negras, como signo de luto. Al día siguiente al auto ofrecimiento de Teseo, él y sus compañeros subieron a bordo. El rey Egeo convino con su hijo que si a Teseo le favorecía la suerte, el navío que le volvería al país enarbolaría velas blancas. Ariadna: en la mitología griega, hija de Minos, rey de Creta, y de Pasifae, hija de Helios, el dios del sol. Cuando Teseo llegó a Creta, la hija de Minos, Ariadna, se enamoró de él. Una vez en Creta, los jóvenes fueron conducidos a una casa en las afueras de la ciudad donde debían permanecer bajo custodia hasta que llegara el momento. La prisión estaba rodeada de un gran jardín que lindaba con el parque por donde las hijas del rey Minos, Ariadna y Fedra, solían pasear. Estando Teseo prisionero en Knosos, un día el carcelero se acercó a Teseo y le dijo que en el parque había alguien que quería hablarle. Muy sorprendido, el joven salió y se encaminó allí, donde encontró a Ariadna, la mayor de las dos princesas; tanto la conmovieron el aspecto y porte del mancebo que decidió ayudarle a matar al Minotauro. «Toma este ovillo de hilo —le dijo— y cuando entres en el laberinto, ata el extremo del hilo a la entrada y ve deshaciendo el ovillo poco a poco. Así tendrás un guía que te permitirá encontrar la salida.» Le dio también una espada mágica. Al separarse, Ariadna le preguntó, con voz conmovida: «Te salvo con peligro de mi propia vida; si mi padre sabe que te he ayudado, su cólera será terrible. ¿Me salvarás tú también?» Y Teseo se lo prometió. Encolerizado por la fuga, Minos encarceló a Dédalo y a su hijo Ícaro en el laberinto. Aunque los prisioneros no podían encontrar la salida, Dédalo fabricó alas de cera para que ambos pudieran salir volando del laberinto. Ícaro, sin embargo, voló demasiado cerca del sol; sus alas se derritieron y cayó al mar. Dédalo voló hasta Sicilia, donde fue recibido por el rey Cócalo. Minos persiguió después a Dédalo pero las hijas de Cócalo lo mataron.

-Antepasados de los griegos. -Previo a la civilizaciones griega. -Civilizaciones egeas(civilizaciones cicládicas,minoica y micénica). -Importante época oscura. Creta estuvo poblada , a partir del Neolítico temprano a finales del VIII milenio a.C. Desde el Neolítico y en la Edad de Bronce recibió los mismos aportes culturales que la Grecia continental. A partir del Minoico Medio, hacia el año 2000 a.C se encontraron pequeñas ciudades dominadas por un gran palacio, esto denotaba un gran poder estatal. Así empieza la civilización minoica, también conocida como “cretense” o “minoina”. Forma parte de las civilizaciones egeas, un término que engloba a un grupo de civilizaciones prehelénicas, denominación propuesta por Arthur Evans, derivada del nombre del legendario rey de Cnosos, Minos(hijo de Zeus y de Europa). La isla de Creta está ubicada al sureste de Grecia, al sur del mar Egeo, mar que forma parte del Mediterráneo oriental.

PERIODIZACIÓN Cuatro grandes períodos de la cultura minoica: 1. Prepalacial(2800-2000 a.C), corresponde al Minoico Antiguo. Cultura minoica como el cimiento de esta civilización. Se intensifica el comercio exterior. Construcciones más complejas, aunque los palacios no aparecen hasta el Minoico Medio. 2. Primeros palacios(2000-1700 a.C), corresponde al Minoico Medio I y II. Época de la formación de la cultura,esta etapa también da lugar a los palacios. 3. Neopalacial o segundos palacios(1700-1450 a.C), corresponde a los períodos Minoico Medio III y Minoico Reciente I y II. Etapa de mayor calidad y esplendor cultural, y la que aporta notable documentación. Los palacios destruidos se construyen con más complejidad y mayor riqueza. 4. Postpalacial(1450 hasta aprox. 1100 a.C), corresponde al período Minoico Reciente III. Creta, conquistada por los aqueos (micénicos), y gobernada por una dinastía micénica. La civilización se va oscureciendo.

PALACIOS Organización palacial A pesar de que Homero la alude como “la de las cien ciudades” no hay tales ciudades, sino más bien una serie de construcciones palaciales con planimetría muy complicada, rodeadas de un cierto número de viviendas. Cnosos, la construcción palacial más rica y de mayor complejidad, se hallaba en lugares abiertos y carentes de fortificaciones. Más ejemplos, Festo, Malia, Kato… Los palacios apuntaban hacia una ordenación política de principados o reinos independientes, regidos cada uno por un monarca, cuyas características son difíciles de precisar. Los reyes serían con carácter autocrático, es decir, con poder absoluto y con atribuciones religiosas. El papel de la reina es desconocido pero podría tener una participación activa en los actos públicos, y especialmente en el ámbito religioso. Sobre la estructura social, era una sociedad piramidal:el rey en la cumbre, luego la aristocracia y luego el pueblo llano. Arquitectura palacios Es la residencia del monarca y el centro religioso y económico del Estado. El palacio es una amplia y complicada superestructura de varios pisos y sótanos. La pieza principal es un gran patio central. Hay también estancias destinadas a otros servicios, áreas domésticas, almacenes, depósitos y talleres diversos. También cuenta con la infraestructura hidráulica consistente en un sistema de distribución de agua, cloacas y alcantarillado. En el entorno de los palacios se distribuían casas de ciudadanos, algunas con varios pisos; las más cercanas habitadas por la nobleza. También encontramos una serie de poblaciones menores. villas, aldeas, granjas...que o bien son apéndices de uno u otro palacios, o bien están sometidos por la fuerza. En este último caso habrían de pagar un tributo mayor que el primero.

ARTE CARACTERÍSTICA Es un arte con mucho colorido, alegre y dinámico. Eminentemente naturalista, los minoicos amantes de la naturaleza se complacen en plasmar la flora y la fauna. Destacan los paisajes marinos con delfines, pulpos, peces, etc. Arte aristocrático, ligado a los palacios. En la pintura se utilizan colores uniformes y de gama reducida. Se estiliza la figura humana. No existe la escultura monumental, los minoicos sólo realizaban pequeñas figurillas en especial las figuras de la Diosa de las Serpientes y el toro, como principios de la fecundidad femenina y la fertilidad masculina. Tenían una destreza absoluta para plasmar escenas en miniatura en objetos de poco tamaño, como los sellos. Época Prepalacial o Minoico antiguo. En esta época los cretenses desarrollaron una importante industria metalúrgica y además se conservan piezas de cerámica y obras de orfebrería que demuestran la habilidad de los cretenses en la manufacturación de los metales y del barro. Época Palacial Antigua o Minoico Medio. Estas construcciones implican grandes conocimientos técnicos ya que hubo que explanar la cumbre de las colinas donde se erigieron, hoy en día están desaparecidos, posiblemente por un terremoto y los palacios que visitan los turistas corresponden al periodo siguiente. Época Palacial Reciente o Minoico Reciente Esta es la época de oro del arte minoico. En cuanto a la pintura, ésta se inspira en la naturaleza y aun las escenas religiosas evocan la alegría de vivir.Se realizan hermosas piezas en cerámica y pequeñas esculturas que eran exportadas a los pueblos vecinos como Chipre, Egipto y Mecenas, donde se han encontrado restos importantes. En efecto, el radio de la civilización minoica se extendió por todo el mundo conocido y su flota dominó los mares y se multiplicaron sus colonias.

TAUROCATAPSIA Este rito es conocido por su presencia en los frescos y en la pintura vascular. Consiste en un salto sobre los cuernos del toro(método de iniciación para los varones). El toro fue considerado desde el Neolítico un animal sagrado pero no un dios. Fue venerado como manifestación de la fecundación masculina y en el ámbito de la religión estaba vinculado con la fecundidad de la naturaleza.

ESCRITURA JEROGLÍFICA Y LINEAL A Como era necesario para sus procedimientos económicos administrativos empezarían a desarrollar sistemas de escritura. Los más primitivos fueron pictográficos y jeroglíficos. Sigue el silábico Lineal A, y a partir del año 1400 a.C. La escritura A fue empleada,entre los siglos XVII y XV a.C. Se escribió sobre tablillas de arcilla, que después se secaban al sol. Los signos se trazaban con un cálamo. Esta escritura no está descifrada por lo que no se pueden traducir los textos.

TALASOCRACIA TALASSOS(MAR) KRATOS(PODER) La base de subsistencia de esta civilización era la agricultura, legumbres, algarrobo, higuera y productos de huerta. También tenían una ganadería importante. La pesca era una actividad generalizada. Con una economía interior tan saludable, desarrollaron una compleja talasocracia o control comercial del mar. No tenían flota que competirán con la suya, hasta que aparecieron los micénicos. Impulsaron un intenso comercio ultramarino mediante el cual exportando vino, aceite y objetos de lujo, obtenían materias primas.

DECADENCIA Una causa contundente para debilitar el poder cretense fueron las sucesivas incursiones de los bélicos príncipes aqueos. El factor decisivo fue un desastre natural,la erupción de un volcán, que además generó un fortísimo maremoto que afectó a los centros micénicos orientales, y a los cretenses de la costa norte. En esta situación de debilidad, a los aqueos les fue más fácil culminar la conquista de Cnosos y concluyeron por dominar la isla, que fue colocada bajo el gobierno de una dinastía micénica alrededor del año 1450 a.C. Cnosos continuó como la población más sólida y vital de Creta, convirtiéndose en uno de los centros importantes de la civilización micénica.

Los indoeuropeos o aqueos es el apelativo convencional que se da a un número de pueblos de nombre y procedencia desconocidos. En el transcurso de los siglos se producen movimientos muy variados hacia diferentes territorios, llegando a constituir la mayor población europea y de parte de Asia. Crearon así diferentes lenguas derivadas de un tronco común. Hacia el año 2000 a.C.-tal vez un poco antes, y en épocas posteriores-uno de los grupos indoeuropeos llega a Grecia desde las regiones continentales. Se instalaron conforme aumentan demográficamente, en Grecia continental, en las islas Cícladas y Creta, y en el litoral de Asia Menor. Su intrusión entre los pobladores de Grecia no fueron completamente pacíficas. Corriendo el tiempo, comienzan la irremediable fusión humana y cultural. Los habitantes más antiguos fueron subyugados ,en diversos grados, por los grupos indoeuropeos. Esta lengua indoeuropea (el griego más antiguo) tomó numerosos vocablos de las lenguas locales.

MICENAS Algunos asentamientos ya en el Heládico Reciente III(a partir del siglo XV a.C.),y con el apoyo del continuo fluir de inmigrantes indoeuropeas, evolucionan hacia ciudades, capitales de reinos independientes: Micenas, Tirinto, Tebas, Pilos..

Las ciudades micénicas están asentadas desde el punto de vista defensivo y para vigilancia de las comunicaciones. El ejemplo más representativo es el de Micenas, las más poderosas, cuyo modelo en mayor o menor escala puede aplicarse a las restantes poblaciones. Micenas cuya fundación mítica fue atribuida a Perseo, está situada en el Peloponeso. Comenzó a ser excavada desde el 1874 por Schliemann. Consta de una ciudadela perfectamente fortificada y de una ciudad interior, también amurallada. En la acrópolis, residencia del monarca, de la corte, del personal civil y militar. En el caso de Micenas, además de la existencia de tres pozos y de las cisternas que recibían y almacenaban el agua de lluvia, fue construido una fuente. Extramuros se hallaban viviendas diseminadas pudiendo los pobladores refugiarse. Un número no concretado por documentación de poblaciones menores, villorrios, aldeas, a veces ordenadas en provincias y distritos, completaron el reino.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA. SU CIVILIZACIÓN Y LA MONARQUÍA En los reinos aqueos el poder se ejerce de forma autoritaria . El monarca absoluto con el poder total, el señor, el wanax. Esta palabra anax en los textos homéricos tiene el significado de rey, igual que el término basileus. También había una corte real y un esbozo de burocracia. Dentro había diferentes categorías: 1. Cortesanos y burócratas, que pertenecían al estamento más alto de la población. 2. El rwaqeta o lawagetas, compartía el privilegio de tener servidores, también se ha interpretado como heredero del trono. 3. Los eqetai, algún tipo de tropa de élite. El pueblo estaba estructurado en agricultores, pastores y artesanos libres. Y finalmente estaban los esclavos.

ARQUITECTURA CICLÓPEA EN PALACIOS Las construcciones ciclópeas son un tipo de mampostería característica de la arquitectura micénica; construida con enormes rocas calizas; mínimamente desbastadas; que encajan entre sí y sin argamasa (construcción en piedra seca).

LA ESCRITURA LINEAL B Fue empleado el sistema silábico Lineal B (1400 a.C. en adelante). Los documentos no son abundantes. Fueron recuperadas tablillas en los palacios de Cnosos(3000), Pilos(1250)las de este yacimiento son las mejores conservadas, Micenas(50) y Tebas(20). La escritura Lineal B fue descifrada por Michael Ventris en 1952, con la colaboración de John Chadwick. La lengua representada es el griego arcaico, una variante del dialecto del griego histórico. Esta escritura la aplicaban en otros materiales como madera, papiro importado de Egipto, cuero..La caligrafía no es homogénea. Las tablillas contenían largas listas de productos, de personas, de cargos, alusión a campos de cultivo, a ofenda a los dioses, y aspectos relacionados con el control fiscal en general.

COMERCIO Y EXPANSIÓN MICÉNICA

Con posterioridad al control de Creta los aqueos se superpusieron a los minoicos en el dominio marítimo, y abrieron nuevas rutas hacia el este y oeste del mediterraneo. Además, el desarrollo de su actividad comercial realizaron paralelamente una cierta labor colonizadora, de la cual hay indicios en las Islas del Egeo. Los reyes micénicos comerciaban entre ellos. Se ha documentado que los contactos mercantiles con los aqueos eran abundantes, y tal vez por estos intereses comerciales o por el control del mar, cabe explicarse la discutida guerra homérica de Troya. La búsqueda de metales fue la causa principal que dinamizó el comercio micénico. También la demanda de otras materias primas para la fabricación de objetos dinamizó el comercio con diversas zonas.

TROYA Fue descubierta y parcialmente excavada por Heinrich Schliemann. Aqueos vr micénicos.

ARTESANÍA Trabajadores de metal, fabricantes de joyas, armas. Otros grupos como carpinteros, albañiles, alfareros...La producción iba destinada al comercio exterior. Arte plástico y prolífico.

ÉPOCA OSCURA VASO DÍPILON Inscripción visible en la jarra,es uno de los usos del alfabeto griego más antiguo que se conoce:740 a.C. Los helenos heredan este alfabeto del fenicio,mientras que los romanos lo hacen de los griegos.

DECADENCIA Y LA ÉPOCA OSCURA A partir del siglo XI a.C. se vive la denominada Época Oscura en un difícil equilibrio.De forma tradicional se ha denominado Edad Oscura a la etapa de la historia de Grecia comprendida entre el final de la civilización micénica (ca. 1200 a.C.) y el inicio de la Edad Arcaica (siglo VIII a.C.) Las causas endógenas y exógenas, son varias y difíciles de concretar. Las causas endógenas, entre el siglo XIII a XI a.C. es posible que concurran fenómenos naturales, además de conflictos internos, aumento demográfico, desestabilización económica, enfrentamientos sociales… La evidencia arqueológica demuestra como la mayoría de los palacios fueron destruidos por el fuego(Micenas y tirinto hacia el año 1200 a.C. y las ciudades devastadas. También el comercio fue paulatinamente eliminado, se empezó a abandonar el uso de la escritura Lineal B. Este ambiente hizo que la población se desperdigara, quedando deshabitados pueblos como en el Peloponeso, Laconia...Una parte de la población emigró hacia los territorios costeros del Asia Menor. tambíen empieza el arte “empobrecido”(geométrico). Los agentes exógenos fueron la intervención de los llamados “Pueblos del Mar”, además de los doria.

ÉPOCA OSCURA II ¿Por qué edad oscura? Por la escasez de fuentes en relación con el período micénico anterior y el período arcaico y clásico posterior. El calificativo de «oscuridad» también fue dado por la historiografía tradicional por no ser una fase con un estado fuerte y poderoso, que era el considerado el ideal por muchos historiadores del siglo XIX e inicios del XX.

Características básicas de la edad oscura griega

● Disminución de la población respecto a la época micénica, aunque en la segunda mitad de esta época se recuperará. ● Modificación de la localización de los asentamientos. ● Abandono de la escritura lineal B micénica. ● Abandono de las estructuras constructivas micénicas. ● Disminución de las formas constructivas micénicas y progresivo desarrollo de la metalurgia del hierro. ● Existencia de migraciones internas y externas. ● Introducción del alfabeto griego en la segunda mitad del período. ● Nacimiento de las polis (ciudades-estado) griegas al final de la época oscura.

La consecuencia más importante fue la formación de un nuevo tipo de economía, cultura y sociedad (Sinecismo:, que posteriormente sería la base de la Grecia Clásica.

GRECIA ARCAICA Las sobras de la llamada época oscura y el esplendor de una etapa de aprendizaje y desarrollo, la del arcaísmo, prepararon a Grecia para la madurez del clasicismo y para irradiar toda su luz por el Mediterráneo y sobre la historia de la civilización. La Grecia arcaica se dirige hacia la creación de la polis, de la ciudad de Estado y de sus formas políticas, como una tiranía y la democracia, a emprender reformas militares e impulsar colonizaciones ultramarinas y a crear una literatura fértil cuyos mejores representantes iban a ser Homero, Hesíodo y los poetas líricos, entre los que también tuvieron su papel mujeres como Safo. Fue una época de aprendizaje, revolución estructural, económica y social, de renovación de los modos de producción y del utillaje mental, también de arte y de la religión.

Cronologías P.Oscuro -ss.XII.VIII a.C. ➢ Desaparece la escritura. ➢ Migraciones. ➢ Arte sin figuración.

S.VIII a.C. Homero-La Ilíada y Lo Odisea. De manera oral cuenta las tradiciones(no es el único autor?). Hesíodo-Teogonía-Unos de los planteamientos/inicios de la filosofía clásica griega. Estratos sociales más altos. -Trabajos y días-Sobre agricultura. -Estratos sociales más bajos.

P.Arcaico-VII-V a.C. ➢ ➢ ➢ ➢ ➢

Polis-s.IX a.C. Alfabeto griego. Primeras colonias-s.VIII a.C. Los JJOO-776 a.C. Atenas-s.VI a.C.

EDAD POST MICÉNICA Entre el 1050 y el 900 a.C aparecen indicios de una revolución cultural. Este proceso culminó a principios del siglo IX a.C. y lanzó a Grecia hacia su creación más afamada: la polis y la cultura ligada a la religión. La cerámica recuperó la decoración (periodo protogeométrico). Los juegos funerarios son el indicador más fiable de un cambio, la cremación tendió a reemplazar progresivamente a la inhumación, características de la época micénica, y se pasó de los enterramientos comunes y de las grandes cámaras funerarias de los tiempos micénicos a la práctica de los enterramientos in...


Similar Free PDFs