Grecia PDF

Title Grecia
Course ETICA
Institution Universidad del Tolima
Pages 17
File Size 932 KB
File Type PDF
Total Downloads 15
Total Views 148

Summary

resumen de la antigua grecia...


Description

ANTIGUA GRECIA

La civilización helénica de la Grecia antigua se extendió por la Península Volcánica, las islas del mar Egeo y las costas de la península de Anatolia, en la actual Turquía, constituyendo la llamada Hélade. La civilización helénica o griega tiene su origen en las culturas cretense y micénica. Hacia el 2700 a.C. se desarrolló en la isla de Creta una rica y floreciente cultura comercial perteneciente a la Edad del Bronce. Esta cultura recibe el nombre de minoica o cretense. En torno al año 1600 a.C., los aqueos, un pueblo de habla griega y de origen indoeuropeo, irrumpieron en el territorio de la Grecia continental, estableciéndose en el extremo noreste de la península del Peloponeso. Este pueblo llegó a dominar a los cretenses. Su ciudad más importante fue Micenas. Hacia el año 1200 a.C., otro pueblo de origen griego, los dorios, que utilizaban armas de hierro, se apoderaron de Grecia derrotando a los micenios. La guerra de Troya, descrita por Homero en la Iliada, fue, probablemente, uno de los conflictos bélicos que tuvieron relación con esta invasión. Esparta y Corinto se transformaron en las principales ciudades dóricas. Con los dorios empezó un período de retroceso cultural que se conoce con el nombre de Edad oscura. Después de la conquista de los dorios, la vida en toda Grecia descendió a un nivel muy primitivo, y así se mantuvo durante varios cientos de años. Sin embargo,

1

desde el siglo VIII y hasta el siglo VI a.C., período que se conoce como época arcaica, Grecia desarrolló y culminó una gran recuperación política, económica y cultural. Las nuevas colonias se convirtieron en polis políticamente independientes de la metrópoli (polis madre), pero mantuvieron estrechos vínculos religiosos, económicos y culturales. Estas colonias fueron uno de los factores del desarrollo económico de Grecia en este período. Los siglos V y IV a.C. corresponden al apogeo de las grandes ciudades estado independientes, entre las que destacan las polis de Atenas y Esparta.

Las diferencias entre Atenas y Esparta desembocaron en la destructora guerra del Peloponeso, en la que participaron casi todos los griegos unidos a uno u otro bando. La guerra duró hasta el 404 a.C. y acabó con la derrota de los atenienses y el establecimiento de la hegemonía espartana sobre Grecia. [ CITATION Ano \l 12298 ] Esparta

Ubicación.

2

Esparta (en griego Σπάρτη. en griego moderno Spárti, en viejo griego, Spártē) es una ciudad de Grecia, situada en los bordes del río Eurotas, en el sureste de la región del Peloponeso. fue una de las más notorias ciudades estados de la antigua Grecia. Origen Esparta surgió a mediados del siglo IX A.C. Durante la época micénica, existían al sur de la naciente Esparta dos centros urbanos Amiclas y Terapne. En esta última ciudad encontraron santuarios dedicados al rey Menelau y su esposa de Helena, personajes de la Ilíada de Homero. [CITATION Lui09 \l 12298 ] Organización política y social

Organización social de Esparta 

Espartiatas (o espartanos): descendientes de los dorios, poseían todos los derechos políticos y privilegios dentro de la sociedad espartana.



Periecos: vivían en la periferia de la ciudad. Eran los descendientes de los aqueos y de otros pueblos que fueron sometidos sin el uso de la fuerza, se dedicaban al comercio y al artesanado. Eran libres, pero sin derechos políticos.

3



Hilotas (o Ilotas): estaba compuesto por la mayor parte de la población, descendían de los pueblos conquistados por la fuerza, eran siervos del estado espartano y cultivaban las tierras de los espartanos. La sociedad espartana era predominantemente militarizada. Las razones se

deben a la necesidad de defensa de una región fértil, en una península de suelo árido, y las constantes amenazas de los esclavos, que pudieran rebelarse contra los espartanos. De acuerdo con la tradición, el número de Hilotas debería ser cerca de seis veces mayor que la de espartanos. Cuando esa proporción aumentaba, los espartanos promovían la Krypteia (o Cripteia), que consistía en invadir aldeas de los hilotas durante las madrugadas y matar a el mayor número de hilotas posible, siendo esto una prueba de coraje para los jóvenes espartanos para convertirse en ciudadanos. Organización Política de Esparta El gobierno seguía la constitución de Esparta, creada por el legislador Licurgo, personaje de origen legendario, que habría vivido en el siglo IX a.c. Algunos investigadores creen que esa constitución fue obra de las generaciones de espartanos que la adaptaron a sus intereses personales. La organización política de Esparta, según la constitución, dividía el gobierno en los siguientes órganos: Diarquía: dos reyes hereditarios, de familias diferentes, decidían sobre las cuestiones militares y religiosas. Gerusia: consejo de ancianos, con 28 miembros vitalicios, con más de 60 años, y los dos reyes. Estos consejeros, los gerontes, decidían sobre la política externa y juzgaban los crimines. Apela: Asamblea de ciudadanos espartanos, con un mínimo de 30 años, que votaban sin debate o discusión las propuestas de la Gerusia.

4

E foro: compuesto por cinco personas llamadas e foros, eran electos por la Apela (asamblea espartana). Los e foros fiscalizaban a los reyes, la administración de la ciudad, e inclusive podían contrarrestar leyes antiguas, llego a ser el órgano mas poderoso en la ciudad griega de Esparta.[ CITATION Lui10 \l 12298 ]

Mitología

Su fluir va en dirección opuesta a todo orden racional o lógico y, de entre los vericuetos de su enmarañado cauce, surge el mito y revive la leyenda. Por esto, podemos colegir que no hay historia sin mito y leyenda, ni mito y leyenda sin historia. Así que, conocer Esparta, también desde la perspectiva del mito y la leyenda, puede resultar imprescindible si queremos que nuestras lucubraciones metodológicas alcancen un mínimo rigor. Para hablar de la Esparta mítica, debemos remontarnos a la descripción de la leyenda de Eurotas, rey de la región de Laconia y al que la tradición popular atribuía la personificación del dios que lleva su nombre.

LEYENDAS DEL RIO EUROTAS La leyenda más extendida relata que Hímero tenía una hermana llamada Asine -nombre que dio origen a una de las ciudades asentadas en terreno lacedemonio- con la que cometió incesto y, al tomar conciencia de su brutal acción, con grandes muestras de arrepentimiento, se tiró al río Eurotas con la intención de perecer ahogado bajo sus aguas. Desde entonces, y en memoria de un héroe que supo reconocer sus errores, arraigaría entre los ciudadanos de Lacedemonia la costumbre de llamar Hímero al

5

antiguo río Eurotas. Como vemos, las dos versiones descritas difieren sustancialmente en cuanto a la forma de narrar ambas, pero, no obstante, si las analizamos detenidamente llegaremos a concluir que coinciden en ciertos aspectos pasionales y amorosos. Todo esto significa que la distancia real entre una versión y otra es casi imperceptible y que, además, las dos juntas componen un claro aspecto animista del mito.

Religión La religión fue muy importante en Esparta. El gran número de templos y santuarios es revelador: cuarenta y tres templos dedicados a divinidades, veintidós templos de héroes, una quincena de estatuas de dioses y cuatro altares. A esta lista es necesaria juntar los muchos monumentos funerarios, dado que en Esparta los muertos fueron enterrados al interior de las murallas, siendo que algunos de estos monumentos funcionaban como lugares de culto. Debido a que adoraban gran cantidad de dioses se podian considerar Politeístas, del griego poli: muchos, Theos: dios… Las diosas o deidades femeninas desempeñan en Esparta un papel muy importante de los cincuenta templos mencionados por el filósofo Pausanias, treinta y cuatro se dedican a diosas. La diosa Atenea era la más adorada de todas. El dios Apolo tenía algunos templos, más su importancia era crucial: desempeñó un papel vital en todas las celebraciones espartanas y su monumento más importante en laconia fue el trono de Apolo. Otro trazo distintivo fue la adoración o culto a los héroes de la guerra de Troya. De acuerdo a Anaxágoras, Aquiles era aquí adorado como un Dios y Esparta tenía dos santuarios dedicados a él. Otros personajes de Troya también eran honrados en Esparta. Esos fueron: Agamenón, Cassandra, Clitemnestra, Menelao y Helena.

6

Esparta también proporcionó culto a los Dioscuros. En la mitología griega los Dioscuros, en griego antiguo Διόσκουροι Dióskouroi, ‘hijos de Zeus’, eran dos famosos héroes, hijos gemelos de Leda y hermanos de Helena de Troya y Clitemnestra, llamados Cástor y Pólux o Palidece. En latín eran conocidos como Géminis, ‘gemelos’ y a veces como Castores. La dualidad de caracteres es una reminiscencia de la existencia de dos reyes en Esparta. Se asignaron muchos milagros, especialmente relacionados con la defensa de los ejércitos espartanos, representaciones de gemelos en ánforas fueron llevados al campo de batalla junto a los Reyes.

Por último, Heracles, en la mitología romana Hércules, fue en Esparta, una especie de “héroe nacional” de acuerdo a la tradición, fue un héroe que habría ayudado a Tíndaro a recobrar su trono. El tema de “Los doce trabajos de Heracles” ha sido ampliamente explorado por la iconografía espartana… Sacrificios y signos divinos Los sacerdotes desempeñaban un papel importante en Esparta. Los Reyes debían estar presentes para llevar a cabo los sacrificios públicos mientras los sacerdotes se encargaban de realizarlos especialmente en tiempos de guerra. Antes de una expedición militar, efectuaban un sacrificio a Zeus; en el momento que pasaban las fronteras realizaban el sacrificio a Zeus, Atenea y a Ares en el campo de batalla para tener el

7

favor divino del Dios de la guerra. Varias anécdotas hacen ver que los espartanos muestran respeto por las señales divinas o signos hasta el punto de dejar el campo de batalla ante presagios desfavorables, tales como terremotos…[ CITATION Jav11 \l 12298 ]

Filosofía El filósofo más reconocido de esparta fue Quilón. Se trata de un estadista espartano que vivió a principios del siglo VI adC y fue uno de los Siete Sabios de Grecia. He aquí algunas ideas de Quilón de Esparta que han llegado a nuestra época.

-"Contén la ira." -"El hombre valeroso debe ser siempre cortés y debe hacerse respetar antes que temer. " -"El oro se prueba por medio del fuego, la mujer por el oro, y el hombre por la mujer." -"Honra a los hombres ancianos. -"No desees lo que es imposible." -"No hables mal de los muertos." -"No hay nada tan inseguro como la grandeza de los reyes." -"No permitas que tu lengua corra más que tu inteligencia." -"No te rías de una persona en su desgracia." -"Obedece las leyes." -"Prefiere un castigo a un triunfo deshonroso; lo primero es doloroso, pero por una vez, pero lo segundo es para toda la vida."[ CITATION Fis08 \l 12298 ]

8

Educación de Esparta Esparta se caracterizaba por su militarización de la vida privada y colectiva. El espartano pertenecía al gobierno y era ante todo soldado para la guerra, por lo que se adiestraba a los niños de la más tierna infancia. Los niños al nacer eran examinados por los ancianos de la tribu. Si eran deformes o discapacitados eran asesinados, y si por el contrario, eran sanos y fuertes eran entregados a sus familias para que estos los criaran. Durante su estancia en el ámbito familiar no se mimaba al niño, eran educados rígidamente por su madre y una nodriza. A partir de los siete años los niños se entregaban al Estado y dejaban de pertenecer a sus familias. Iniciaban su adiestramiento físico a cargo de Esparta que consistía en endurecerlos físicamente por medio de la lucha y el atletismo. Las niñas eran educadas con los niños con el objetivo de prepararlas para engendrar a niños sanos y fuertes. Más adelante, en la adolescencia las niñas abandonaban el adiestramiento para ser educadas como madres de soldados. Los niños al cumplir los 20 años pasaban a formar parte del ejercito durante diez años, después hasta los 60 años eran considerados adultos y ocupaban los cargos públicos de la ciudad.

Atenas

9

Ubicación Atenas, está emplazada sobre la llanura de la península de Ática. Su límite geográfico al sur lo delimita el Golfo Sardónice. Al noroeste por el Monte Parnitha. Al Oeste por el monte Egaleo, al nordeste por el Monte Pentélico y al este por el monte Imitós. La morfología del lugar, denota que a medida que aumenta la altitud, la temperatura del aire también lo hace, lo que provoca año tras año una contaminación ambiental preocupante.

Origen La Acrópolis de Atenas fue la colina donde se originó la ciudad. Atenas es una de las ciudades más antiguas de Europa, fundada en el siglo VIII a.C, y su historia es muy conectado a la historia de Grecia, es de importancia fundamental desde los tiempos de la antigua Grecia.[ CITATION Lui091 \l 12298 ] Atenas fue el centro histórico principal de la región llamada Atica, situada al sureste de Grecia Continental. Es una península rocosa, de forma triangular que penetra en el mar Egeo. A pesar de ser una región montañosa, tiene tres llanuras importantes. Eleusis, Atenas y Maratón. El puerto de Atenas era Pireo. Los atenienses fueron el producto de muchas corrientes pacíficas de migrantes, que se ubicaron en dicha región. La leyenda más difundida decía que el primer rey había sido Egeo, cuyo hijo sucesor Teseo, dio esplendor a la ciudad de Atenas.

Organización Política, Social y Económica

Organización Política

10

Y aunque la distribución de los diferentes órganos políticos de una poli clásica no se corresponda exactamente con la moderna separación de poderes políticos, podemos extraer un esquema básico de las mismas para facilitar su estudio:

Poder legislativo

Asamblea popular (Eklesía) Era el máximo órgano de gobierno. Podía estar formada por todos los ciudadanos libres mayores de 20 años, procedentes de los demos o municipios del Ática. La asamblea era soberana y tenía todas las atribuciones. Consejo (Bulé) Era una asamblea consultiva que preparaba los proyectos de ley sometidos a la asamblea popular, aseguraba la ejecución de las leyes y recibía cuentas de los magistrados salientes. En época clásica estuvo formado por 500 miembros elegidos por sorteo (50 por cada tribu). Pritanía Formada por 50 consejeros de un distrito, que eran nombrados prítanes. El cargo duraba una décima parte del año. Recibían las embajadas, proponían a la asamblea las deliberaciones y convocaban la asamblea y el consejo. De la pritanía salía elegido por

11

sorteo cada día un presidente (apostates). Él era el encargado de custodiar durante veinticuatro horas el sello del estado y las llaves de los archivos y de los santuarios.

Poder ejecutivo: las magistraturas Arcontes Colegio formado por nueve magistrados, conocido como tesmothetai (los que "establecen las leyes" y se encargan de revisarlas), más un secretario. Su elección se hacía por sorteo entre los candidatos y tenía carácter anual. Se ocupaban de los asuntos jurídicos y de los cultos oficiales. De ellos, destacaban: Arconte Epónimo:

Su nombre servía para identificar el año de gobierno.

Arconte Polemarco: Encargado de los asuntos de la guerra.

Arconte Basileus:

Se ocupaba de los asuntos religiosos y del calendario festivo.

Estrategos Eran los encargados de dirigir el ejército y la flota. Los nombraba la Asamblea y eran cargos anuales, pero reelegibles. Su influencia llegó a ser muy grande dentro de los esquemas políticos de la ciudad. Pericles, el famoso dirigente de Atenas en el periodo clásico, fue estratego desde el año 443 a. C. hasta el 429 a. C. Otras magistraturas secundarias Se encargaban de la policía, de las vías de comunicación, de las prisiones, de los mercados, etc.

Poder judicial Heliea Tribunal popular formado por cinco mil miembros y mil de reserva. Representaba a la asamblea popular. Se podía repartir en tribunales de 501 miembros, como el que juzgó a Sócrates. Su poder fue creciendo a medida que la democracia se radicalizaba.

Areópago Colegio formado por los exarcontes. El origen de este tribunal se remontaba al pasado aristocrático. Por eso su poder se fue reduciendo con el avance de la democracia.

12

En época clásica prácticamente sólo se ocupaba de juzgar los delitos de homicidio voluntario. Los Efetas Lo componía un Colegio de 51 ciudadanos que juzgaban los homicidios involuntarios.

Organización Social de Atenas En Atenas existió la desigualdad social como en todas las sociedades de la antigüedad. Las principales clases sociales eran: los ciudadanos, los metecos y los esclavos.

Los Ciudadanos Conocidos también como atenienses verdaderos, descendían de los jonios. Esta clase llegó a evolucionar de tal manera que, todos los ciudadanos eran iguales ante la ley. Ejercía el control del Estado. La ciudadanía era un privilegio que se adquiría por nacimiento y se transmitía de padres a hijos. Los Meteos o Extranjeros Vivían en Atenas dedicados al comercio y a la industria. No eran considerados ciudadanos, no podían elegir en la Asamblea ni tenían derecho de adquirir propiedad inmueble. Las personas nacidas en el Atica de padres no atenienses, seguían siendo forasteros o metecos. Los Esclavos Constituían la clase oprimida, conformada por los prisioneros de guerra. Vivían sometidos a trabajos forzados. Podían ser vendidos, pero se les respetaba la vida. Fue la clase social más numerosa, posiblemente la tercera parte de la población total.

13

Organización Económica En Atenas desarrollaron la agricultura y el comercio como actividades fundamentales.

La Agricultura

Los primeros habitantes de Atenas aprovecharon los valles para cultivar algunos cereales como la cebada, la vida y los higos. Eran zonas de producción agrícola la gran planicie de Atenas, que se prolongaba hasta más allá del Eleusis; así como la parte oriental de la llanura de Maratón.

El Comercio La proximidad de Atenas al mar, hizo que sus habitantes fueran los mejores marinos y expertos comerciantes de aquel entonces. Por su puerto El Pireo, comerciaban con los países de Asia, Egipto y sus prósperas colonias.

14

Se abastecían de frutos y vinos de las islas próximas; de madera y metales de Tracia; de tapices, perfumes y cristales del Oriente; sobre todo, cereales de las costas del mar de Mármara y del Mar Negro.

Otras actividades económicas Las otras actividades económicas realizadas en Atenas fueron la crianza de abejas en las zonas montañesas como en Himeto, la cual producía excelente miel; la explotación del mármol en el Pentélico; y la explotación de plata en el Laurión.

El Imperio Colonial Ateniense Durante la invasión persa, Atenas fue incendiada y destruida. Sin embargo, luego del triunfo de Salamina, recobró su esplendor hasta convertirse en una gran potencia colonizadora. Fue así como muchas familias atenienses, teniendo como base el puerto de Pireo, se desplazaron en búsqueda de un mejor lugar, fundaron colonias, con fines comerciales, como las costas del Mar Negro; en la isla de Sicilia, en la que sobresalieron los centros urbanos de Mesina y Siracusa y en la región africana, la Cirenaica, al Oeste de Egipto. De este modo surgió un gran imperio colonial, con más de 200 ciudades esparcidas en Europa, Asia y África.

La educación en Atenas A diferencia de la educación militar en Esparta, la educación en Atenas tenía como ideal formar al ser humano corporal e intelectualmente. En la Antigua Grecia, mientras que las niñas aprendían a coser, bordar, tocar un instrumento en sus hogares (gineceo), los varones tenían derecho a la educación. El niño desde que nacía hasta los 7 años permanecía bajo al cuidado de sus padres. Luego eran enviados a una escuela pr...


Similar Free PDFs