Biografias e infografias de las clasificaciones de diversos profesores PDF

Title Biografias e infografias de las clasificaciones de diversos profesores
Author daniel Lima
Course Desarrollo del Ser Humano
Institution Universidad Rafael Landívar
Pages 9
File Size 794.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 8
Total Views 156

Summary

son infografías de un tema especifico de nuestra personalidad...


Description

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Sede Portales Ciencias Jurídicas y Sociales Curso: Desarrollo Humano y Profesional Sección: “B” Licenciado: Luis Arturo Paniagua Galicia

Biografías e infografías de autores pasados con sus clasificaciones de victimas

Josué Daniel Lima Alay Carné: 9949-21-11041

Biografía de Benjamín Mendelsohn 1900-1998 Benjamín Mendelsohn nació en el seno de una familia de origen judío francesa, el 23 de abril de 1900, en Bucarest, Rumania, donde realizó todos sus estudios hasta obtener la licenciatura en Derecho. Desde que inició el ejercicio de la abogacía en el ámbito penal, se interesó por destacar ante los tribunales el rol interactivo desempeñado por las víctimas del delito. En 1937, a partir de tales observaciones, elabora un sistema de defensa para los acusados en los juicios de carácter penal, que de manera paulatina depuró. En 1940, publica unos estudios sobre violación y seis años más tarde: “New Biopsychosocial Horizons: Victimology”. El 29 de marzo de 1947, Mendelsohn imparte una conferencia ante la Sociedad Rumana de Psiquiatría, e introduce por primera vez el concepto: “Victimología “en contraposición al de Criminología, referido, estrictamente, a la disciplina encargada del estudio de las víctimas de la delincuencia. A partir de que la víctima es considerada objeto de estudio de la Criminología, el panorama de esta materia ha experimentado un notable enriquecimiento, a ella se han incorporado una amplia gama de categorías tipológicas referidas a la interacción entre víctima y delincuente; el análisis de los factores de vulnerabilidad victimal;

clases

de

victimización;

programas

de

prevención,

protección,

resarcimiento a favor de las víctimas del delito y el establecimiento de modelos alternativos a la pena de prisión, como el de Justicia Restaurativa, en los que la víctima se involucra de manera personal. Benjamín Mendelsohn murió en Jerusalén, el 25 de enero de 1998, a la edad de noventa y ocho años, mucho después de adquirir la nacionalidad israelí. Actualmente comparte con Hans Von Hentig, el título indiscutido de "Padre de la Victimología".

Infografía

Biografía de Hans Vong Hentig 1887-1974 Hans Hentig Nació en Berlín el 9 de junio de 1887, en el seno de una familia aristocrática. Su padre, Otto von Hentig, abogado de renombre, fue ministro del ducado de Sajonia-Coburgo-Gotha. Hentig estudió Derecho en las universidades de París, Munich y Berlín, en las que fue discípulo de los destacados juristas: Émile Garcon, Franz Liszt, Karl Amira y Karl Birkmeyer. Durante el periodo comprendido de 1927 a 1933, Von Hentig colabora con la revista mensual de Gustav Aschaffenburg en la que escribe artículos sobre Psicología criminal y Derecho Penal. En 1935 emigra en calidad de exiliado a Estados Unidos de Norteamérica donde funge como profesor de la Universidad de Yale y colabora con el gobierno federal. En 1937 trabaja como catedrático de la Universidad de Berkeley. En 1948, Von Hentig publica la obra que le daría renombre mundial “The Criminal and His Victim”, en cuyas páginas destaca que víctima y delincuente se comportan como auténticos socios y elabora su primera tipología victimal concentrando el interés en jóvenes, mujeres, ancianos, deficientes mentales e inmigrantes a quienes considera extremadamente vulnerables y, por tanto, proclives a la victimización. En 1951, después de un prolongado exilio regresa a su país y labora como catedrático de la Universidad de Bonn, donde permanece hasta obtener la jubilación. En 1957, publica la monografía dedicada a “La Estafa”, en la que elabora una de síntesis de sus tipologías y clasifica a las víctimas en cinco categorías con la finalidad de destacar a las personas más frecuentemente victimizadas A). En el rubro de las “clases generales” comprende a: los jóvenes, mujeres, ancianos incapacitados débiles y enfermos mentales, drogadictos, inmigrantes, y tontos (dull normals).

B). Dentro de los “tipos psicológicos”, incluye, a los deprimidos, ambiciosos (adquisitive), lascivos (wanton), solitarios o acongojados (heart broken), atormentadores, bloqueados, excluidos y agresivos. C). Desde el punto de vista situacional, las víctimas pueden ser: Aisladas o solitarias. Por proximidad o de carácter profesional. D). En la categoría: “Impulsos y eliminaciones de inhibiciones de la víctima”, comprende los siguientes tipos: Víctima con ánimo de lucro. Víctima con ansias de vivir. Víctima sin valor y Víctimas agresivas: sistemáticamente torturadas dentro del seno de la familia y quienes, en un momento dado, debido a un sentimiento de saturación, se trasforman en victimarios. E). Entre las “Víctimas con resistencia reducida” Incluye: Víctima por estados emocionales: Víctima por transiciones normales en el curso de la vida: Víctima perversa. Víctima bebedora: Víctima depresiva. Víctima voluntaria. F). Dentro de la categoría “La propensión a ser víctima” Incluye: Víctima indefensa. Víctima falsa. Víctima inmune: Víctima hereditaria: Víctima reincidente. Víctima que se convierte en autor. Desde el punto de vista penológico, Von Hentig, criticó los supuestos mecanismos inhibitorios de la pena de prisión y señaló la ineficacia del aumento de sanciones privativas de libertad como medida para disminuir los índices delictivos. En cambio, fue promotor del fortalecimiento de la prevención del delito desde el punto de vista victimal. Von Hentig murió en Bonn en1974, y comparte con Benjamín Mendelsohn el título de Padre de la Victimología. Entre sus obras destacan: “Derecho penal y selección”, “Mi guerra”, “La pena, Origen, fin, psicología”, “Crimen: causas y condiciones”, “El criminal y su víctima”, “El criminal en la dinámica del tiempo y el espacio”, “El delincuente bajo la influencia de las fuerzas del mundo circundante”, “Estudios de psicología criminal”, “La estafa”, “Problemas de la absolución en el asesinato”, “El delito desconocido”.

Infografía

Biografía de Luis Jiménez de Asúa (Madrid, 1889 - Buenos Aires, 1970) Jurista y político español. Profesor de derecho penal en la Universidad de Madrid desde 1918, desarrolló luego su labor docente en diversas universidades hispanoamericanas durante la dictadura de Primo de Rivera, quien en 1926 había forzado su exilio a las islas Chafarinas. Nació en el seno de una familia modesta. Su padre, Felipe, era procurador de los tribunales y gestor. Su madre, Dolores, era natural de Bilbao. Su único hermano, Felipe, fue catedrático de Medicina y le acompañó en el destino. Cursó los estudios de bachillerato en el instituto Cardenal Cisneros, que culminó con sobresaliente. Siguió los estudios de la licenciatura en Derecho como estudiante libre oyente, que concluyó con la máxima calificación en septiembre de 1911. Como miembro del Partido Socialista, durante la Segunda República fue diputado a Cortes por la circunscripción de Granada en todas las elecciones generales (1931, 1933 y 1936) y, por su condición de prestigioso jurisconsulto, presidió la comisión parlamentaria encargada de elaborar la Constitución republicana (1931). Esta comisión finalizó su trabajo a finales de agosto de 1931, y el día 27 de ese mes la nueva Constitución fue presentada al Parlamento constituyente, comenzándose su discusión en el hemiciclo el día 16 de septiembre. El texto constitucional republicano era un conjunto de fácil lectura, compuesto de 125 artículos, cuyo enunciado inicial definía a España como "Una República democrática de trabajadores de todas clases, que se organiza en régimen de libertad y de justicia". Con esta argumentación se asimiló a la ciudadanía el estatus social de trabajadores; quedaban, pues, fuera de la nación los grupos sociales aristocráticos y el mundo del privilegio y el linaje. Los dos puntos de confrontación fueron, esencialmente, los relativos a la cuestión religiosa y a la propiedad y sus derechos.

Nombrado director del Instituto de Estudios Penales, Luis Jiménez de Asúa participó posteriormente en la redacción del Código Penal de 1932, y durante la guerra civil española fue ministro plenipotenciario de la República en Praga. Finalizada la guerra civil, en 1939 se exilió en Argentina, donde continuó su carrera docente en la Universidad de La Plata; impulsó en esa época de forma decisiva los estudios jurídicos en Latinoamérica con la publicación de su obra Códigos penales iberoamericanos. Estudio de legislación comparada (1946). En 1962 fue nombrado presidente de la República en el exilio. Entre sus obras destacan La teoría jurídica del delito (1931), El criminalista (1941-1949), La ley y el delito (1945) y Tratado de derecho penal (1949-1963).

Desarrollar la clasificación de víctimas Jiménez de Asúa. Clasifica a las víctimas en indiferentes y en determinadas. La diferencia esencial entre las víctimas indiferentes y las determinadas, radica en que el delincuente escoge al azar a las primeras, mientras que a las segundas las selecciona

específicamente.

Víctima

Indiferentes

(indefinidas)

Determinadas Resistente Real Presunta Coadyuvantes 1. INDIFERENTES: en las cuales la victima pudo haber sido cualquiera, fue

escogida por el criminal al azar. 2. DETERMINADAS: son aquellas escogidas específicamente por el criminal. Resistentes: puede ser: Real: se defiende de manera efectiva. Presunta: es victimizada en forma tal, que nos indica que la criminal sabía que se iba a defender. Coadyuvantes: participan activamente en el delito, homicidio, justiciero, atormentador-atormentado, pasional, duelo, riña. 3. CRITICA: Es coherente al tomar un criterio general, no obstante, la victima indiferente puede encontrarse también la resistente y coadyuvante, aunque se suponga que la víctima siempre debe defenderse, en realidad esto no sucede con la frecuencia esperada.

4. CRITICA: Es coherente al tomar un criterio general, no obstante, la victima

indiferente puede encontrarse también la resistente y coadyuvante, aunque se suponga que la víctima siempre debe defenderse, en realidad esto no sucede con la frecuencia esperada....


Similar Free PDFs