Biologia autonomo - Apuntes 1 PDF

Title Biologia autonomo - Apuntes 1
Course Biología
Institution Universidad Católica de Cuenca
Pages 10
File Size 145.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 35
Total Views 163

Summary

Avances en la regeneración auditiva....


Description

Ciclo de admisión y nivelación. Avances en la regeneración auditiva. Cátedra: Biología. Profesor:. Alumno:. Fecha: 01 de julio del 2019. Curso: M6 Objetivos. Objetivo general.



Analizar los avances de la regeneración auditiva en pacientes que padecen de hipoacusia.

Objetivos específicos. 

Indicar las posibles causas de la hipoacusia.



Indicar factores que pueden afectar el oído interno.



Indicar los diferentes tratamientos para la hipoacusia.

Introducción.

La pérdida auditiva neurosensorial es una condición multifacética con profundas ramificaciones médicas, sociales y culturales. Según la OMS dice que alguien sufre pérdida de audición cuando no es capaz de oír tan bien como una persona cuyo sentido del oído es normal, es decir, cuyo umbral de audición en ambos oídos es igual o superior a 25 dB. Cifras mundiales señalan que el 5% de los niños sordos son hijos de padres sordos, el 95% restante nacen en familias de padres oyentes con poca o ninguna experiencia previa acerca de la sordera. La pérdida de audición puede deberse a causas genéticas, complicaciones en el parto, algunas enfermedades infecciosas, infecciones crónicas del oído, el empleo de determinados fármacos, la exposición al ruido excesivo y el envejecimiento. Las personas ‘duras de oído’ son personas cuya pérdida de audición es entre leve y grave. Por lo general se comunican mediante la palabra y pueden utilizar como ayuda audífonos, implantes cocleares y otros dispositivos, así como los subtítulos. Para las personas con una pérdida de audición más acusada pueden ser útiles los implantes cocleares y la regeneración auditiva a una temprana edad.

La hipoacusia neurosensorial es un problema que se debe principalmente a la pérdida de células ciliadas cocleares que se encuentran en el órgano de Corti, con la

consecuente desaferentación de las neuronas del ganglio espiral. En los humanos no existe regeneración celular endógena en el oído interno, ni una terapia exógena que permita la sustitución de las células dañadas. El tratamiento actual se basa en las prótesis auditivas y los implantes cocleares. [ CITATION Ele15 \l 12298 ]. La hipoacusia conductiva es aquella que afecta al oído externo y/o al oído medio. Hay algo que impide el paso del sonido hasta el oído interno. Las causas pueden ser: 

oído externo: ausencia parcial o completa de pabellón, fístula y quiste preauricular, orejas accesorias, imperforación del conducto, fístula o seno de origen en la hendidura visceral, anormalidades en el tamaño o forma del pabellón.



oído medio: huesecillos anormales, deformados. [CITATION Aso18 \l 12298 ].

Cuando los oídos no funcionan adecuadamente (pérdida auditiva) a edades muy tempranas (recién nacidos), los centros corticales de la audición no se estimulan lo suficiente para producir las sinapsis necesarias. Estudios indican que un periodo importante para el desarrollo de los centros corticales de la audición es el de los primeros dos años de vida de un bebé. Se debe hacer un diagnóstico y un tratamiento precoz y oportuno de la pérdida auditiva, para evitar que se produzca un trastorno permanente en el campo de la audición y de la comprensión del lenguaje. Anatomía del órgano de Corti Se sitúa en la parte interna del conducto coclear. Contiene muchos tipos celulares situados sobre la membrana basilar a todo lo largo de la cóclea. Todas ellas son células de origen epitelial. Se distinguen dos grandes grupos de células: las células ciliadas, denominadas así porque su vértice presenta microvellosidades o estereocilios cuya organización particular adopta el nombre de penacho de estereocilios, y las células de sostén. Células sensoriales. Son células ciliadas externas con estereocilios dispuestos como los tubos de un órgano y colocados según una W abierta hacia el modiolo. Estas células tendrían propiedades contráctiles.

Células de sostén. Soportan las células sensoriales. Las células de sostén envuelven completamente las células ciliadas internas. Su polo superior deprimido en cúpula recibe y ancla fuertemente la base de las células ciliadas externas. Su ápex emite una prolongación cuyo extremo superior se agranda en meseta y rellena los espacios en forma de «pesa» que separan las células ciliadas. el conjunto de los polos superiores de las células ciliadas externas, de las falanges de las células de Deiters y de los vértices ensanchados en meseta de los pilares, todos reunidos por uniones estrechas, forman la membrana reticular. Fibras nerviosas. Migran hacia o dejan el órgano de Corti por la habénula perforata a través de la membrana basilar. Membrana tectorial (membrana tectoria). Acelular, está constituida por una capa superficial fibrosa y una capa profunda gelatinosa. Se la puede dividir en tres segmentos: 

El segmento interno, que reposa sobre las células interdentales situadas hacia adentro del surco espiral interno.



El segmento medio, el más ancho, oculta el órgano de Corti que determina allí relieves lineales: la línea de Hensen, situada en contacto con las células ciliadas internas.



El segmento externo está en contacto con las células de Deiters y las células de Hensen (red marginal). [CITATION NSa16 \l 12298 ].

Causas. 

Daño al oído interno. El envejecimiento y la exposición a ruidos fuertes pueden provocar el desgaste de los vellos o de las neuronas de la cóclea que envían señales de sonido al cerebro. Cuando esos vellos o neuronas se dañan o desaparecen, las señales eléctricas no se transmiten con tanta eficiencia y se produce una pérdida de la audición. Los tonos agudos más altos pueden amortiguarse. Es posible que te resulte difícil reconocer las palabras cuando hay ruido de fondo.



Acumulación gradual de cerumen. El cerumen puede bloquear el canal auditivo y evitar la conducción de las ondas sonoras. La eliminación del cerumen puede ayudar a restaurar la audición.



Infecciones en el oído y bultos anormales o tumores en los huesos. En el oído externo o medio, cualquiera de estos factores puede causar pérdida de la audición.



Tímpano roto (perforación de la membrana del tímpano). Los ruidos muy fuertes (por ejemplo, estallidos), los cambios repentinos en la presión, un objeto con punta que se mete en el oído y las infecciones pueden causar que el tímpano se rompa y afecte la audición.

Algunos factores que pueden afectar el oído interno o que pueden llevar a la pérdida de los pelos y de las células nerviosas en el oído interno comprenden: 

Envejecimiento. Con el paso del tiempo, las estructuras del oído se degeneran.



Ruidos fuertes. La exposición a sonidos fuertes puede dañar las células del oído interno. El daño puede aparecer con la exposición prolongada a sonidos fuertes o por un estallido breve, por ejemplo, un disparo de arma de fuego.



Factor hereditario. Es posible que tu composición genética te haga más vulnerable al daño en el oído por ruidos o al deterioro por envejecimiento.



Ruidos laborales. Los empleos en los que los ruidos fuertes son parte habitual del entorno laboral, por ejemplo, las tareas agrícolas, la construcción o el trabajo en una fábrica, pueden causar daño dentro del oído.



Deportes recreativos. La exposición a ruidos explosivos, como las armas de fuego y las turbinas de un avión, pueden causar pérdida inmediata y permanente de la audición. Otras actividades recreativas con niveles de ruido peligrosamente altos comprenden el uso de motos de nieve, de motocicletas, la carpintería o escuchar música fuerte.



Algunos medicamentos. Los medicamentos como el antibiótico gentamicina, sildenafilo (Viagra) y algunos medicamentos de quimioterapia pueden dañar el oído interno. Si tomas dosis muy altas de aspirina, de otros analgésicos, de medicamentos antipalúdicos o de diuréticos del asa, se pueden producir efectos

temporales en la audición, como zumbidos en los oídos (tinnitus) o pérdida de la audición. 

Algunas enfermedades. Las enfermedades que causan fiebre alta, como meningitis, pueden dañar la cóclea.

Tratamiento. Un gran número de personas afectadas por pérdida de la audición puede mejorarla con medicamentos, cirugía y el uso de audífonos y otros dispositivos. La sensibilización, el mejoramiento del acceso a servicios de atención primaria, rehabilitación auditiva, programas de consejería y educación pueden ayudar a reducir la prevalencia y los efectos adversos de la pérdida de la audición. [ CITATION Maa161 \l 12298 ]. Los auxiliares auditivos (audífonos) y el implante coclear, acorde al grado de sordera del paciente y localización de esta, se convierten en una excelente herramienta en el largo proceso de la adquisición de la audición y lenguaje oral. La combinación de la tecnología actual y la educación pertinente proveen la estimulación necesaria para el desarrollo de los centros corticales de la audición. Por consiguiente, las nuevas opciones terapéuticas pueden llegar a producir de forma oportuna la estimulación adecuada a nivel cortical, en una población infantil con déficit auditivo. Uno de los tratamientos más prometedores es la restauración de las células afectadas (células ciliadas) por medio de las células madres que pueden ser diferenciadas a cualquier tipo de célula, el problema con este tratamiento es que exige futuros avances. El implante coclear es un dispositivo electrónico que consta de dos partes: una porción interna y otra externa. La interna se coloca en la región mastoidea y en la cóclea, mediante un acto quirúrgico. Esta porción interna está compuesta a su vez por dos partes: un transformador con un imán, el cual se ubica en la región mastoidea para sujetar al transmisor por encima de la piel (un elemento externo) y lograr que el mensaje sea transmitido de afuera hacia adentro. Así, el transformador envía las señales eléctricas a los electrodos (segundo elemento interno), en el interior de la

cóclea, para transmitir la información al nervio auditivo mediante una secuencia de impulsos eléctricos.

Recomendaciones. 

Vacunar a los niños contra las enfermedades de la infancia, en particular el sarampión, la meningitis, la rubéola y la parotiditis.



Administrar la vacuna contra la rubéola a las adolescentes y las mujeres en edad fecunda, antes de que queden embarazadas;



Prevenir las infecciones por citomegalovirus en mujeres embarazadas mediante una higiene correcta; efectuar pruebas para detectar y tratar la sífilis y otras infecciones en las embarazadas.



Reducir la exposición a ruidos fuertes (tanto en el trabajo como en las actividades recreativas) mediante la sensibilización de la población sobre los riesgos que acarrean; promulgar y aplicar legislación apropiada; y fomentar la utilización de dispositivos de protección personal como los tapones para oídos y los audífonos y auriculares que amortiguan el ruido ambiental.



Realizar pruebas de detección de la otitis media a los niños y llevar a cabo las intervenciones médicas o quirúrgicas si es necesario.



Evitar el uso de algunos medicamentos que puedan ser nocivos para la audición, a menos que sea prescrito y supervisado por un médico.



Remitir al servicio pertinente a los bebés que presentan riesgos altos (por ejemplo, los que tienen antecedentes familiares de sordera, los que han nacido con bajo peso o han sufrido asfixia del parto, ictericia o meningitis) a fin de someterlos a una evaluación y diagnóstico tempranos y garantizar que se les dispensa el tratamiento adecuado.



Aplicar la Norma mundial de la OMS-UIT para los dispositivos y sistemas de audio, cosa que pueden hacer los gobiernos y los fabricantes de teléfonos inteligentes y reproductores MP3. Si se aplica, la norma puede evitar la pérdida de audición causada por prácticas de audición que son nocivas para el oído; e informar a los jóvenes y al resto de la población sobre la pérdida de audición y su etiología, prevención y detección.

Conclusión. El oído es el órgano encargado de transmitir las ondas acústicas del exterior al cerebro, este está compuesto por tres secciones: el oído interno, oído medio y oído externo. El órgano de Corti es el responsable de la sensación auditiva y se encuentra en el oído interno. Si ocurre alguna lesión en este órgano, las células especializadas dentro de él no se podrán regenerar, provocando defectos como la hipoacusia. Los tratamientos han progresado a través de avances científicos y pruebas tanto en animales como en pacientes, han beneficiado a la comunidad sorda. La idea de regenerar las células ciliadas por medio de inyecciones de célula madre es uno de los tratamientos más prometedores ya que se enfoca directamente con el origen de la enfermedad, pero hasta la actualidad no se ven resultados del todo completos exitosamente ya que para que este proceso de regeneración sea exitoso las células deben administrarse específicamente y sobrevivir. Hasta ahora las terapias más comunes son los implantes coleares y los audífonos, es importante que la hipoacusia sea detectada temprana para tener oportunidad de que las células se regeneren. Por lo general la incidencia de la sordera aumenta con la edad.

Bibliografía Apada - Asturias. (2018). Hipoacusia Conductiva. En I. González González, & G. Torres Castro , Guía de Recursos de la Discapacidad Auditiva (págs. 28-29). Oviedo. Elena Pont, M. M.-E. (2015). Diagnóstico por imagen: malformaciones congénitas y lesiones adquiridas del oído interno. Acta Otorrinolaringológica Española (págs. 224-233). Valencia : Elsevier Doyma. Maass, J. &. (2016). AVANCES EN REGENERACIÓN AUDITIVA. ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS FUTURAS. Revista Médica Clínica Las Condes, 812-818. Maass,

J.

a.

(2016).

HIPOACUSIA:

TRASCENDENCIA,

INCIDENCIA

Y

PREVALENCIA. Revista Médica Clínica Las Condes, 731-739. Saroul, N. G. (febrero de 2016). Fisiología coclear: bases anatómicas, celulares y electrofisiológicas. EMC - Otorrinolaringología, págs. 11-12. Boillat, M-A (2015). El Oído. En M.D. John Finklea, Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo (págs. 11-12). Buenos Aires: Chantal Dufresne....


Similar Free PDFs