Bloques Económicos de África PDF

Title Bloques Económicos de África
Author Shirley Liliana García Zamora
Course Economía Internacional
Institution Universidad Veracruzana
Pages 5
File Size 82.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 111
Total Views 167

Summary

principales bloques económicos de África...


Description

Bloques Económicos de África Los bloques económicos de África principalmente son la Comunidad del Este de África (CEA), el Mercado Común para el Este y el Sur de África (COMESA) y la Comunidad para el Desarrollo del África Austral (SADC). Sin embargo, existen otras comunidades económicas y organismos de integración como la Unión del Magreb Árabe (UMA), la Comunidad de Estados Sahelo – Saharianos (CEN-SAD), la Comunidad Económica de los Estados de África Central (CEEAC). También forman parte de estos bloques africanos: la Comunidad Económica de los Estados del África Occidental (CEDEAO) y la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD), un organismo de apoyo a la integración y la cooperación. En octubre de 2008, los tres bloques económicos acordaron promover el establecimiento de un solo bloque para el libre comercio y la unión de aduanas, pero este objetivo aún no se ha concretado. Este bloque unificado iría desde Suráfrica hasta Egipto y desde Kenia hasta la República Democrática del Congo. Los bloques económicos junto con los organismos de integración, están conformados por los 55 países que integran la Unión Africana (UA). Fueron creados ante la necesidad de ampliar los mercados comunes y garantizar la paz y la estabilidad en la región. Bloques económicos y organismos de integración CEA – Comunidad de África Oriental La EAC fue fundada originalmente en 1967 pero diez años después se disolvió y fue relanzada en 1999 con la firma del Tratado para el Establecimiento de la Comunidad de África Oriental (Tratado que creó la CAO). Inicialmente, se creó con la participación de Kenia, Uganda y la República Unida de Tanzania. Luego en 2007 se unieron Burundi y Rwanda, mientras que Sudán del Sur fue incorporado en 2016. Los estados miembros establecieron un acuerdo de cooperación económica y sentaron las bases para lograr una mayor integración política, económica y social.

Mercado Común para África Oriental y Meridional (COMESA) Este mercado se creó en diciembre de 1994 con el objetivo de reemplazar la antigua Zona de Comercio Preferencial (PTA) fundada a principios de los años 80 en África oriental y meridional. COMESA es una organización para la cooperación y el desarrollo de los recursos humanos y naturales de sus miembros, todos estados soberanos y libres. Su objetivo primordial ha estado concentrado en lograr la creación de una gran unidad económica y comercial, con el fin de superar las barreras comerciales que enfrentan individualmente cada uno de los estados miembros. Países miembros: Zambia, Zimbabwe, Uganda, Swazilandia, Seychelles, Burundi, Comoras, la República Democrática del Congo, Egipto, Eritrea, Etiopía, Kenya, Djibouti, Libia, Madagascar, Mauricio, Rwanda, Malawi y Sudán. Comunidad de Desarrollo del África Meridional (SADC) Fue creada en abril de 1992 con la firma del Tratado de la SADC, que transformó a la Conferencia de Coordinación del África Meridional (SADCC) en SADC para profundizar los procesos de integración y cooperación. Los países signatarios también firmaron la Declaración «Hacia una Comunidad para el Desarrollo del África Meridional», en la cual se definió claramente la Agenda Común de la SADC Países miembros: Angola, Sudáfrica, Swazilandia, Botswana, la República Democrática del Congo, Namibia, Lesotho, Madagascar, Malawi, Mauricio, Mozambique, Zambia, Zimbabwe, Seychelles, Tanzania, Zambia y Zimbabwe. Unión del Magreb Árabe (AMU) Fue creada en febrero de 1989 en Marrakech por los jefes de estado de Túnez, Argelia, Marruecos, Libia y Mauritania, tras una reunión celebrada un año antes en Argel. La AMU surge luego de la aprobación del Tratado establece la Unión del Magreb Árabe. Los estados miembros acordaron coordinar, armonizar y racionalizar sus políticas y estrategias con el fin de lograr el desarrollo sostenible en todos los sectores de actividades humanas.

Comunidad de Estados Sahelo – Saharianos (CEN-SAD) Esta comunidad se estableció el 4 de febrero de 1998, luego de celebrarse la Conferencia de Líderes y Jefes de Estado en Trípoli, Libia. Posteriormente, en julio del año 2000, el CEN-SAD se convirtió en un bloque económico regional, durante la Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno de la Organización de la Unidad Africana, celebrada en Lomé, Togo. La CEE suscribió de inmediato acuerdos de cooperación en los ámbitos económicos, políticos, culturales y sociales. Países miembros: Chad, Burkina Faso, República Centroafricana, Comoras, Costa de Marfil, Djibouti, Egipto, Gambia, Ghana, Sudán, Guinea-Bissau, Libia, Malí, Mauritania, Sierra Leona, Marruecos , Níger, Túnez, Nigeria, Eritrea, Senegal, Somalia, Benín y Togo. Comunidad Económica de los Estados de África Central (CEEAC) Fue creada en octubre de 1883, por los países signatarios de la Unión Aduanera y Económica de Estados de África Central (UDEAC), Santo Tomé y Príncipe y los miembros de la Comunidad Económica de los Países de los Grandes Lagos, Burundi, Zaire y Rwanda. Estos países acordaron promover una comunidad económica más amplia de Estados de África Central. Estuvo inactiva por algunos años debido a limitaciones financieras, los conflictos en la región de los Grandes Lagos y la guerra en la República Democrática del Congo. Sin embargo, en octubre de 1999 se reactivó y la CEEAC fue designada formalmente como Comunidad Económica Africana y uno de los ocho pilares de la Unión Africana. Países miembros: Angola, Guinea Ecuatorial, Burundi, República Centroafricana, Chad, Congo, República Democrática del Congo, Camerún, Rwanda, Gabón, y Santo Tomé y Príncipe. Comunidad Económica de Estados del África Occidental (CEDEAO) Se creó luego con la firma del Tratado de Lagos firmado por quince Jefes de Estado y de Gobierno de África Occidental el 28 de mayo de 1975.

Este tratado se limitó inicialmente a la cooperación económica, pero posteriormente en 1993 se incorporaron otras áreas a la cooperación. En 1976 se unió a la CEDEAO Cabo Verde y en 2000 Mauritania decidió retirarse para formar parte de la Unión del Magreb Árabe. CEDEAO tiene la visión de promover la integración y la cooperación para el establecimiento de una Unión Económica en África Occidental. Su objetivo es mejorar el nivel de vida de la población, lograr la estabilidad económica, fomentar las buenas relaciones entre los estados miembros y contribuir al progreso y desarrollo del continente africano. Países miembros: Níger, Burkina Faso, Cabo Verde, Benin, Togo, Côte d’Ivoire, Guinea, Guinea Bissau, Liberia, Gambia, Sierra Leona, Ghana, Malí, Nigeria y Senegal. Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD) Este organismo fue creado en 1996 en sustitución de la Autoridad Intergubernamental sobre Sequía y Desarrollo fundada en 1986. IGAD cambió su nombre, estructura organizativa y objetivos para lograr una cooperación ampliada entre sus miembros. Su misión primordial es promover y cumplir los objetivos de COMESA y la Comunidad Económica Africana. También ayudar y complementar los esfuerzos de los estados miembros en las áreas de seguridad alimentaria, cooperación e integración económica. Al igual que la protección del medio ambiente y el fomento de la paz y la seguridad en la región.

Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, creada en 1967, está integrada por Indonesia, Filipinas, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam, Brunei Darussalam, Camboya, Laos y Myanmar. Este bloque, compuesto por economías emergentes, representa el 11% del PIB de Asia Pacífico (con un crecimiento promedio de 5,7% de 1990 a 2010), el 24% de sus exportaciones, el 23% de sus importaciones y el 17% de su población. (Fuente BM y FMI). Desde el punto de vista político, su importancia radica en el papel que juega como articulador del diálogo y la integración en Asia Pacífico a través de iniciativas como: ASEAN + 3, que incluye a China, Japón y la República de Corea) ASEAN + 6, que incluye a China, Japón, la República de Corea, India, Australia y Nueva Zelanda. La Cumbre de Asia del Este, incluye a China, Japón, la República de Corea, EEUU, India, Rusia, Australia y Nueva Zelanda. El Foro Regional ASEAN (ARF, por sus siglas en inglés), que está conformado por los 10 países de ASEAN junto con China, Japón, EEUU, India, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Rusia, la Unión Europea, la República Democrática Popular de Corea, la República de Corea, Mongolia, Bangladesh, Pakistán, Papúa Nueva Guinea, Sri Lanka y Timor Leste. Además, siete de sus miembros (Brunei Darussalam, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Vietnam) pertenecen al Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico – APEC. Encuentros de Alto Nivel: El 25 de mayo de 2015, una delegación encabezada por el Embajador de Colombia en Indonesia, Alfonso Garzón, y conformada por Lorena Rivera del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Juan Sebastián Bargans de ProColombia y diplomáticos acreditados de la Embajada en Indonesia, participó en la reunión entre los Embajadores de los países miembros de la Alianza del Pacifico (AP) y miembros del Comité de Representantes Permanentes de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) en Yakarta, con el objetivo de identificar áreas concretas de interés mutuo para el desarrollo de acciones de colaboración entre ambos mecanismos regionales. En los últimos años Colombia ha venido buscando, a través de la Alianza del Pacífico, acercamientos con ASEAN. El pasado 26 de septiembre, en el marco del 69 período de sesiones de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, se llevó a cabo una reunión entre el Consejo de Ministros de la Alianza del Pacífico y los Cancilleres de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), durante la cual se manifestó la intención de promover un mecanismo de diálogo permanente y de definir temas de cooperación entre ambos mecanismos....


Similar Free PDFs