Burbuja inmobiliaria: crisis en U.S.A y en Argentina. PDF

Title Burbuja inmobiliaria: crisis en U.S.A y en Argentina.
Course Historia contemporanea
Institution Universidad Nacional de San Luis
Pages 5
File Size 113.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 41
Total Views 143

Summary

Apuntes realizados bajo la tutoria del profesor Cristian Funez....


Description

USA, crisis del capitalismo senil. La recesión se instaló en los EEUU hacia fines de 2007 y se fue agravando durante el 2008 produciendo una entrada en la depresión con una baja en el PBI mayor al 6%, produciendo desocupación cierre de empresas y acumulación de déficits fiscal. Las autoridades económicas otorgan subsidios e improvisaron estrategias para salvar las instituciones financieras. Para entender la crisis es necesario ver ciertos fenómenos: 1- El deterioro de la cultura productiva: incentivada a partir de la presidencia de Reagan que buscaba disminuir los salarios mejorando así la rentabilidad capitalista y la competencia internacional de la industria, pero esto llevo a una degradación en lo laboral y uno de sus resultados fue el déficits crónico y ascendente del comercio exterior. Así se fue expandiendo los negocios financieros que tomaron capitales, las empresas y el estado demandaban esos fondos para poder desarrollarse competir y solventar gastos militares y civiles. 2- Concentración de ingresos: esta concentración no derivo en ahorros e inversiones industriales sino en más consumos y más negocios. 3- Proceso de desintegración social: esto incremento la criminalidad y subculturas, llevando a que las cárceles norteamericanas se superpoblaran. 4- Ascendencia del complejo industrial militar: algunos autores consideran que los gastos militares han sido el motor central de la economía norteamericana, desde la segunda guerra mundial, hasta las guerras eurasiáticas, estos gastos han ido creciendo a lo largo del tiempo causando inflación y desvalorización del dólar. 5- Decadencia del estado: degradación de la infraestructura y persistencia del déficit fiscal, que ha derivado en una deuda pública gigantesca, es un estado imperial sobrecargado de deuda. 6- Dependencia energética: hacia 1960 el imperio importaba el 16% de su petróleo, actualmente llega al 65%, pero a mediados de los años 1950 expertos norteamericanos anunciaron el fin próximo de la era de la energía del petróleo y en 1970 la producción petrolera estadounidense comenzaría a declinar (crisis del petróleo). El Estado fallo en no tomar medidas para el ahorro de energía, porque su política era a corto plazo. En 1970-80 se observa el crecimiento en el déficit comercial, fiscal y energético, gastos militares, número de presos y deudas públicas y privadas. Esto lleva a la degradación del capitalismo de los 70 que genera una crisis del sistema. Imperio y globalización. La unión europea está atada a los Estados Unidos a nivel comercial, industrial y financiero, Japón es independiente de las compras norteamericanas, China desarrollo su economía sobre las bases de sus exportaciones industriales a los Estados Unidos y a otros países como Japón, Corea del Sur y otros, así China depende de que los Estados Unidos le compre. El parasitismo financiero, es norteamericano y universal, la otra cara del consumismo imperial es, la reproducción de capitalismo central y periféricos que necesitan desbordar sus mercados locales para hacer crecer sus beneficios. Es evidente en Europa Occidental, Japón y China, dónde bajan sus salarios, comprimiendo así su mercado interno (pagan muy poco a los trabajadores para ahorra playa y así pueden competir al exterior).

Aspectos de la crisis. Hay diversos factores que señalan el comienzo de una crisis, es este caso las señales provienen a partir del colapso financiero de los Estados Unidos. El mundo burgués se encuentra en una crisis enorme donde las enfermedades se multiplican por un capricho del organismo, el capitalismo entro en una etapa senil cuando ocurrieron hechos decisivos en los Estados Unidos entre ellos: la declinación de sus producción petrolera, decisión del gobierno de Nixon de terminar con el patrón dólar-oro, derrota en Vietnam a lo que luego se agregó un déficit comercial y fiscal crónico y la suba de las deudas públicas y privadas, el consumismo, concentración de ingreso, etc. Todo eso derivo a comienzos del siglo XXI cuando se desinflo la burbuja. Indicadores de senilidad: 1- La decadencia de los Estados Unidos, resulto de un largo proceso de degradación. La globalización desarrollada desde los 70 implico un triple proceso: el aburguesamiento casi completo, la financiarización integral del sistema y la unipolaridad: instalación del imperio norteamericano como poder supremo mundial. Principal consumidor global, la norteamericanización. La declinación de los Estados Unidos, más allá de sus consecuencias económicas constituye el motor de la decadencia universal del capitalismo. 2- Interacción entre dos fenómenos: la hipertrofia financiera global y la desaceleración en la economía mundial. La crisis de sobreproducción iniciada hace cuatro décadas comprimió el crecimiento económico desviando excedentes financieros. 3- Bloqueo tecnológico: crisis alimentaria y como crisis ambiental, el concepto de límite estructural del sistema tecnológico, este sistema es incapaz de aumentar la producción a un ritmo que satisfacer necesidades humanas. El capitalismo esta ahora generando un enorme desastre ecológico, resultado de una rigidez civilizaciones, impide superar una dinámica tecnológica que conduce hacia la depredación catastrófica del medio ambiento. 4- Degradación Estatal-militar: el fracaso de los halcones norteamericanos, que expresan una realidad global, permitió controlar la crisis capitalista ocurrida a principios del siglo XX. Pero finalmente el desarrollo de las fuerzas productivas universales, termino por desbordar a los reguladores estatales, sumergiéndolos en la mayor de sus crisis. 5- Crisis urbana: cuando la desocupación y el empleo precario en los países centrales se hicieron crónicos, el crecimiento de las grandes ciudades, fue llevando a la no evolución. De la crisis crónica de sobreproducción a la crisis general de sobreproducción. El capitalismo industrial experimento la crisis de sobreproducción, la intervención estatal junto al parasitismo militares y financieros, consiguieron control las crisis de las emergieron fenómenos de decadencia que dieron un salto al estallar la crisis de los 60. El origen de la crisis del neoliberalismo. El neoliberalismo impone una estrategia: la globalización es una política de penetración económica, que se disimula, sobre otros países. El capitalismo busca la ganancia fácil y rápida se da la libertad a los mercados y movimientos financieros. Los paraísos financieros son para evitar el control y no pagar impuestos.

Maniobras con las hipotecas sub-prime. La crisis empezó en Estados Unidos con un gran número de hipotecas sobre viviendas entregadas a personas de muy bajo recursos, el hecho que estas hipotecas avanzaran en sus cotizaciones llevo a un boom inmobiliario. No solo sucedió en Estados Unidos, sino también en países de Europa. Los créditos sub prime, son hipotecas de alto riesgo que eran de tipo especial utilizadas en la adquisición de viviendas, orientada a clientes con escaza solvencia y por lo tanto con un nivel de riesgo de impago superior a la media del resto de créditos. Los bancos tenían establecido un límite de emisión de estos préstamos. El problema surgió cuando las entidades financieras desconocieron realmente el riesgo asumido y cuando se confió en que la sola plusvalía de la propiedad era garantía del pago de los compromisos adquiridos. La crisis en el mundo. Los bancos cometieron errores, usaban mucho capital prestados para comprar esas hipotecas de activos riesgosos, donde perdieron mucho capital. Estados Unidos ayudo a salvar los bancos, pero dejaron a la gente en desamparo. La Argentina como otros países de Sudamérica no permiten entrar a esto capitales ni endeudarse en ellos. El sistema del siglo XXI no estará centrado en una decisión, sino, en una multiplicidad, esto supone una revolución que marca el retorno a una nueva configuración del mundo a cargo de Europa y el mundo extra europeo. Con el poli centrismo no solo se distribuirá el poder económico internacional, sino que también el cambio político. Fordismo: Fue una regulación instaurada después de 1945 que buscaba combatir la caída de la actividad y la medida adoptada fue la baja a los salarios, esto fue aceptado por capitalistas, pero en 1980 la reducción de los salarios se convirtió en el objetivo central y el fordismo murió. El capitalismo navega entre dos precipicios. El derrumbe y la asfixia. Los conservadores se oponen al aumento de sueldos, el modelo aplicado en los Estados Unidos consistió en apelar al ahorro de los hogares y a su endeudamiento para sostener sus gastos. El modelo explosivo genera ilusión de que los bancos centrales pueden gobernar y salvar la económica mediante las tasas de intereses y créditos fáciles, lo que genera una especulación de plusvalía. El estallido de la burbuja inmobiliaria tiene dos efectos una afecta a la economía real y puede durar mucho tiempo y la otra financiera que es temible porque alcanza a los bancos más importantes del mundo provocando crisis financiera, restricción de los créditos y golpea a las empresas estadounidenses. La forma de manejar el mundo es: 1- Monopolio de las tecnologías: se trata de gastos grandes que solo un Estado rico y poderoso puede sostener. 2- Control de los flujos financieros: es un recurso eficaz que maneja las instituciones financieras. 3- Monopolio al acceso a los recursos naturales del planeta: Es la explotación de los recursos naturales no renovables del planeta. 4- Los monopolios de los medios de comunicación: son instrumentos de manipulación que generan un peligro a la democracia.

5- Control de las armas de destrucción masivas: es un monopolio que tiene los Estados Unidos. Estos monopolios hacen una nueva ley de valor, permitiendo la centralización. CRISIS ARGENTINA ¿Qué es privatizar? Convertir o hacer pasar una empresa, un bien o una actividad del sector público al sector privado; privatizar es poner bajo la explotación y administración del sector privado a empresas, bienes o servicios que eran la propiedad estatal. Hacia fines de la década del ochenta se llegó a la conclusión de que la deuda externa solo se podía pagar tomando algunas medidas. Primero reducir el stock de la deuda entregando las empresas públicas como parte de pago; segundo, utilizar lo anterior como un argumento para el ingreso al plan Brandy que regularía los pagos y así reducir el stock de la deuda y el compromiso con los acreedores; tercero, alentar a todos los flujos financieros posibles para la paga de la deuda, en vez de efectuar el pago de esta con los proveniente de las exportaciones de mercaderías y servicios. Caballo, antes de asumir el gobierno ya había anunciado la decisión de privatizar las empresas públicas. La primera esta fue ENTEL y Aerolíneas Argentinas. Aerolíneas Argentinas: ¿Cómo se pagó? ¿Quién las compró y qué pasó después de que se privatizó? En aerolíneas se presentó algo similar a la empresa ENTEL, solo que fueron compradas por la competencia que incluyó la garantía de que se mantendría el carácter de línea de bandera (que aseguraba a la nueva empresa), la mitad de la oferta de todos los vuelos de entrada y salida del país. La privatización de Entel y Aerolíneas fue una forma de pago de capitalización, que sirvió como primer paso para la negociación con los mayores acreedores del país. El plan Waiver, permitió la venta de empresas que actuaban como garantía de pago. El pago se haría con títulos (acciones) de la deuda a quienes ofrecían mayor cantidad de ellos, esto favoreció a los bancos que poseían bonos de la deuda. Una vez ya vendidas el Estado tuvo que empezar a pagar por el servicio. Las negociaciones de las empresas llevaron al monopolio. La estabilidad lograda con el plan de convertibilidad y los acuerdos Brady dieron paso a la obtención de créditos en el mercado internacional, las empresas vendidas pasaron a multiplicar sus acciones, o sea valen más, por el aumento de precios. Política de Menem. El 14 de mayo de 1989, Carlos Menem asumió la Presidencia de las Nación, heredando una economía en rápida descomposición con la hiperinflación y una deuda externa que rondaba a los 63 millones de dólares. Su carácter ultra liberal provocó divisiones en la CGT, considerado contrario a los postulados del general Perón. Este no hacía más que poner en marcha aquello que se estableció a comienzos de 1989 en el denominado Consenso de Washington, para dar cuenta de ello Menem abandonó sus promesas de salariazo y revolución productiva. El plan fracasó. La inflación no se detuvo y la recesión fue en aumento. En consecuencia, se produjo el proceso de privatizaciones hacia el final de su presidencia en la cual no quedó ninguna empresa en manos del Estado. Se privatizaron la petrolera YPF, AA, Entel, gas del Estado, energía eléctrica, seguridad social, plantas siderúrgicas, el mercado de hacienda de Liniers, las

radios, los canales de televisión, las carreteras, los ferrocarriles. Si bien la prédica privatista aconsejaba romper con el monopolio Estatal, las empresas adjudicatarias gozaron de un virtual monopolio. Las privatizaciones proporcionaron unos 25 millones de dólares. Mediante que leyes Menem privatizó las empresas del Estado. En las privatizaciones hubo leyes, que eran herramientas para resolver los problemas e incluye un “fortalecimiento de la democracia”. Una ley autorizaba al poder ejecutivo a intervenir las empresas públicas, suprimir directivos y otra que controle, modificarlas e dividirlas hasta lograr la privatización de esa empresa. Otra ley, denominada Emergencia Económica, le daba muchas decisiones que llegaban al punto de poder modificar leyes. Esta ley permitía el ingreso de áreas privatizables y suspendió el régimen de compre nacional que regía operaciones de las empresas públicas....


Similar Free PDFs