Calidad educativa en el peru t PDF

Title Calidad educativa en el peru t
Course Ciencia politica
Institution Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Pages 21
File Size 227 KB
File Type PDF
Total Downloads 64
Total Views 172

Summary

Download Calidad educativa en el peru t PDF


Description

LA CALIDAD EDUCATIVA EN EL PERU La educación se podría definir como un proceso sociocultural de interacción entre personas y grupos sociales que propenden a la formación integral del hombre a fin de que adquiera la capacidad de transformar creativamente el mundo natural y social incorporando saberes y valores de manera crítica y reflexiva. La heterogeneidad y complejidad del fenómeno educativo hacen difícil, pero no imposible, hablar de calidad o excelencia de la educación. En nuestro país es necesario lograr algunos cambios para, de alguna manera, atenuar la baja calidad de la educación. Coincidiendo con algunos autores sobre esta situación de la educación peruana y teniendo en cuenta también que no todos los estudiantes culminan su educación básica o los que terminan no continúan estudios superiores o si los continúan no terminan los mismos; en el presente ensayo presento algunas opiniones al respecto y la de algunos autores que también perciben que hace falta un cambio en las políticas educativas peruanas, en la construcción de una educación propia con un modelo educativo que refleje nuestra propia identidad; identidad multiétnico cultural. De ello, se debe lograr cambios en el currículo, en los planteamientos educativos sobre capacitación y supervisión docente; infraestructura, recursos tecnológicos, etc. De tal manera que se formen estudiantes que sean más competitivos ante los requerimientos de la globalización y la tecnología. La educación en el Perú es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se prolonga a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Sin embargo, hablar de educación en el Perú, implica muchas cuestiones; como por ejemplo: ¿se aplica el nuevo enfoque constructivista en todas las instituciones educativas?, ¿Las instituciones educativas tienen un mismo patrón en el aprendizaje de los estudiantes?, ¿Qué porcentaje de la población estudiantil culmina sus estudios básicos?, ¿Qué porcentaje de la población estudiantil culmina sus estudios superiores?, ¿El gobierno aplica una misma política educativa a todas las instituciones del país?

Lo cierto es que, los gobernantes, lejos de mejorar la calidad educativa, la agudizan más, pues la coyuntura política, la aplicación de las nuevas rutas de aprendizaje, la nueva ley magisterial y la aparición indiscriminada de instituciones educativas privadas (hoy en día son muchas), hacen que el espectro educativo sea cada vez más heterogéneo y no apunte a la consolidación de los aprendizajes. La educación en el Perú requiere de una reforma que se cumpla y que no sea sólo una promesa "cumplida a medias". La mayoría de las Instituciones Educativas (privado y público), de nuestro país siguen trabajando con un modelo educativo tradicional; memorístico, tal es así que organismos internacionales han declarado en emergencia la educación peruana, alejada de la realidad, actualmente. Hay necesidad de competencias laborales, la globalización, la aceleración de las comunicaciones, el avance de la tecnología lo exige; sin embargo, los estudiantes que terminan sus estudios básicos ¿en qué pueden desempeñarse?, tengamos en cuenta que no todos continúan sus estudios superiores en la universidad, o en institutos técnicos y/o pedagógicos. Los casi trece años de escolaridad no sirven para nada, el alumno egresado en su mayoría sale de las aulas sin ninguna competencia útil, no puede emplearse en una empresa moderna, no tiene formación para realizar su propio negocio. Muchos se emplean vendiendo su fuerza física para trabajos menores, este tipo de empleo está siendo despreciado en el mercado porque no tiene un mínimo de competencias; en fin, nuestra escuela no prepara al alumno para el mundo laboral ni para la vida. Esto es lo que está pasando con nuestra educación que se basa en modelos extranjeros, modelos que no están mirando nuestra realidad, si bien es cierto pueden tener algunas semejanzas, cierto también es que hay mucha diferencia, en cuanto a lo económico, social, cultural y político. Es oportuno señalar que durante nuestra historia, hemos contado con distintos paradigmas educativos, desde los más simples, hasta los más sofisticados, pero nunca hemos contado con una Educación Nacional, que revise nuestra identidad nacional y que a partir de las indagaciones y diagnósticos, se planteen ideas y propuestas realistas que conlleven a salir del subdesarrollo cultural, social y económico. Desde mi óptica, la educación peruana debe reformular sus contenidos curriculares, debe plantear también contenidos técnicos o de formación ocupacional relevantes acordes con la demanda laboral y el sector productivo. Otro problema muy importante, según Trahtemberg; es el que forja la personalidad peruana de los alumnos a través de las interacciones cotidianas con profesores y

compañeros, que luego quedan grabadas en la forma de valores y actitudes que delinean "la manera de ser peruano". He aquí algunas de esas actitudes: 





Incapacidad de reconocer errores. Bajo la premisa de que el director o el profesor (las autoridades) jamás se equivocan, estos nunca aceptan públicamente haber errado, ni se disculpan. En los casos de errores evidentes, le echan la culpa a algún subordinado o al público que "entendió mal". Actitud sumisa, pasiva-agresiva. Bajo la premisa de que el alumno debe acatar sumiso lo que el profesor-autoridad disponga, o inclusive el abuso de sus compañeros más fuertes sin quejarse ni acusar, hay alumnos que son objeto de sistemática discriminación, burla, maltrato psicológico o físico, y se ven obligados a aguantar porque "así son las cosas". Estas personas, mientras no tienen poder, se someten al maltrato. Pero el día que tienen poder, actúan con los demás como lo hicieron anteriormente con ellos. Asumir que el profesor o la autoridad que tiene el poder siempre tiene la razón.

También, hay la necesidad de contar con un sistema educativo equitativo y eficiente, como uno de los principales dinamizadores del desarrollo del país ; si bien entre los años 2002 y 2005, se habrían mostrado ligeras mejoras en algunos indicadores, tales como la disminución en las tasas de deserción y repetición; pero quizás el avance más importante esté en las diversas iniciativas orientadas a promover estándares educativos, los cuales tienen por objetivo establecer metas de aprendizaje que guíen y articulen el sistema, de tal forma que faciliten la rendición de cuentas. No obstante, diversas investigaciones coinciden en señalar que dos de los problemas más importantes continúan siendo la inequidad en el acceso y la baja calidad de la educación. Por ejemplo, a pesar de que la cobertura a nivel de educación primaria llega al 96,1%, esta se reduce hasta 85% en educación secundaria, y baja inclusive hasta el 62% en educación inicial; peor aún, diferenciando por severidad de pobreza, se aprecia que la cobertura en educación inicial es aún critica en el caso de la pobreza extrema, llegando apenas al 43%. Por otro lado, solo una pequeña proporción de los estudiantes logra alcanzar el nivel de aprendizaje suficiente en matemáticas (15,1%), y comprensión de lectura (9,6%) que corresponden al grado que cursan. Si se considera que el tema del rendimiento escolar es de mediano plazo, se debe aprovechar la actual situación financiera de la economía para poner en marcha una reforma educativa integral que priorice la equidad, calidad de la educación e infraestructura.

Durante el siglo XX y los inicios del Siglo XXI se han visto signados por grandes transformaciones y cambios científicos y tecnológicos. Estos han llegado a formar parte, aun, de nuestra vida cotidiana: las computadoras se han convertido en una herramienta común en el trabajo y en el hogar. La comunicación en tiempo real con cualquier lugar del mundo, ha empequeñecido nuestro planeta y lo ha convertido en una aldea global. Los avances en las telecomunicaciones permiten a cualquier individuo ser observador directo de cualquier acción que se esté desarrollando en algún punto de la Tierra. El acceso a la información, a través de Internet, ha abierto la posibilidad real de la adquisición ilimitada de conocimientos. Los seres humanos hoy más que nunca pueden acceder a la cultura y al conocimiento universal gestándose una revolución silenciosa, de la cual aún no tenemos conciencia. Por otro lado, esta revolución tecnológica y científica no solo ha cambiado nuestra vida cotidiana sino ha generado lo que muchos autores han denominado la sociedad del conocimiento. Una sociedad donde el conocimiento y la información se han convertido en la industria de punta de los países desarrollados. Este hecho se refleja en datos señalados por el Banco Mundial: "los 29 países que concentran el 80% de la riqueza mundial deben su bienestar en 67% al capital intelectual (educación, investigación científica y tecnológica), el 17% a sus recursos naturales y el 16% a sus equipos". Se ha generado un nuevo modelo de desarrollo basado en el conocimiento y en los recursos humanos. Como, bien lo plantea Peter Drucker, "el conocimiento se ha convertido en el recurso, más bien que en un recurso, es lo que hace a nuestra sociedad post-capitalista. Eso cambia fundamentalmente la estructura de la sociedad. Crea una nueva dinámica social. Crea una nueva dinámica económica. Crea una nueva dinámica política" y se podría agregar, obliga a crear una nueva educación. Una educación que debe estar acorde con las nuevas necesidades y demandas sociales frente a esta situación, la Educación y en particular la Educación Peruana cobra una importancia aun mayor que en el pasado. Su reto debe ser la transformación y el cambio, para ofrecer a sus usuarios no sólo la posibilidad de formarlos en un área específica del saber, sino la posibilidad de adquirir las competencias y requerimientos esenciales que les permitan egresar e ingresar al mercado de trabajo con las aptitudes y actitudes propias de la sociedad post-moderna. El desarrollo de la educación pública y privada en el Perú se encuentra divorciada de las grandes necesidades del país: económico, político y social. Además está desvinculada de los grandes avances tecnológicos y científicos de este mundo postmoderno. Esta problemática se puede visualizar en nuestra labor diaria, en los recientes estudios hechos por instituciones particulares, estatales y organismos

internacionales, llegando a declarar en emergencia la educación peruana así como:       

Un didactismo exagerado dejando de lado la parte teórica. Una educación que no es utilitaria. Divorcio entre lo que se enseña y la realidad. Pobreza teórica en los temas impartidos o contenidos desfasados. Enseñanza frontal Pérdida de confianza y autoestima del maestro. Un pedagogismo exacerbado, entre otros.

Hoy se reconoce el papel crucial del conocimiento en el progreso social, cultural y material de las naciones. Se reconoce, asimismo, que la generación, aplicación y transmisión del conocimiento son tareas que dependen de las interacciones de los grupos sociales y, en consecuencia, condicionan la equidad social. Podemos decir que un sistema educativo es de calidad cuando cumple con los siguientes rubros: 

Relevancia: establece una correspondencia entre la matrícula y las necesidades, aspiraciones, intereses y propósitos de los grupos sociales.



Efectividad: relación entre objetivos, entorno y resultados. Logra que los individuos accedan a la escuela, permanezcan en ella hasta el final del trayecto y egresen alcanzando los objetivos de aprendizaje establecidos. Se analiza el grado en el que se han alcanzado los propósitos, metas y objetivos.



Eficiencia: se hace una revisión para ver con que materiales y recursos se cuenta aprovechándolos de la mejor manera, evitando derroches y gastos innecesarios, en la búsqueda de lograr sus objetivos.



Equidad: se debe tener siempre en cuenta la distribución de las mismas oportunidades educativas a todos los sectores de la población, ofreciendo apoyos especiales a quienes más lo necesitan, para que los objetivos educativos sean alcanzados por el mayor número posible de estudiantes.



Impacto social: dentro de este aspecto se debe tener en cuenta la orientación de la educación, si va dirigida hacia la forma en que el individuo

debe de comportarse en la sociedad, los papeles que debe desempeñar dentro de ella. Las dimensiones del concepto de calidad no pueden atenderse simultáneamente sin tensiones: atender la pertinencia, la relevancia, la eficacia y la equidad implica recursos mayores que no hacerlo, por lo que la eficiencia se ve afectada. El concepto de calidad es relativo -el juicio sobre la calidad depende del punto de referencia que se tome: un país más desarrollado, uno de un nivel de desarrollo similar, la situación del propio sistema en el pasado, o metas para el futuro del propio sistema y dinámico - nunca se alcanza la calidad absoluta, siempre es posible proponer metas más elevadas y cuando se alcanza una hay razón para querer ir adelante. El punto de referencia más pertinente para valorar la calidad educativa es el pasado y el futuro del propio sistema: uno de calidad es aquel que mejora siempre con respecto a sí mismo. Concebida así, la calidad no es un estado sino una tendencia. Es un auto exigencia permanente y razonable de superación, que no se puede adquirir del exterior, sino que solamente puede surgir del interior mismo del sistema a mejorar: la calidad del sistema nacional de educación se alcanzará en cada escuela y cada aula, o no se alcanzará. El educador es promotor, coordinador y agente directo del proceso educativo. La calidad no recae solo en una persona sino en la interacción de las partes, principalmente en la función de los profesores ya que de ellos depende que los alumnos alcancen un buen aprovechamiento y rendimiento escolar, disminuyendo el fracaso escolar y en consecuencia la deserción escolar. Todo ello para tener un México con un mejor nivel educativo, que se vea reflejado en el mejoramiento de la sociedad en el ámbito científico y tecnológico, para cubrir las necesidades de la población. En el Perú, se han realizado estudios en esta línea a partir de las evaluaciones nacionales de rendimiento escolar llevadas a cabo por la unidad de medición de la calidad del ministerio de educación. Se ha encontrado que la experiencia familiar del alumno es un insumo que influye en la determinación de sus resultados educativos, siendo su efecto mayor en primaria que en secundaria. Al respecto, en el nivel de primaria, la situación económica familiar, la nutrición del alumno, su educación preescolar, la atención que los padres brindan al alumno y la educación de la madre, influyen en el nivel de logro del alumno. En secundaria, en cambio, las diferencias en rendimiento

entre los estudiantes dependen menos de características familiares y más de sus características personales. Por otro lado, los estudiantes de primaria o secundaria que trabajan, obtienen resultados educativos deficientes. Sin embargo, debido a que en las áreas urbanas y rurales algunos trabajos pueden no actuar en detrimento de la acumulación de capital humano y, más bien, estimular a niños y adolescentes en su desarrollo personal, habría que analizar si el impacto del trabajo en el nivel de logro del alumno se diferencia según el tipo de actividad y el área en que viven los estudiantes. A partir de estos resultados, pueden sugerirse políticas diferenciadas para enfrentar el trabajo infantil y de adolescentes en la escuela. Asimismo, los docentes que confían en la capacidad para aprender de sus alumnos, favorecen el logro de mejores resultados en estos últimos. Al respecto, es posible que estos docentes se comprometan más con su labor y contribuyan a crear una actitud positiva en sus alumnos hacia el aprendizaje. El conocimiento del docente del curso que dicta, que es un insumo importante en este modelo, también es un aspecto fundamental para entender los resultados educativos de sus alumnos. En ese sentido, los alumnos cuyos docentes conocen más el contenido del curso, obtienen un mejor rendimiento académico. Detrás de esto, se encuentra, principalmente, la formación de los docentes, la cual está lejos de un nivel deseable en nuestro país por la baja calidad y la sobreoferta de instituciones formadoras de docentes. Tanto en el Perú como en otros países de la región, se ha avanzado en la recolección de información y el desarrollo de investigaciones que dan a conocer el estado de la calidad de la educación y qué hacer para mejorarla. A pesar de ello, esta información ha sido poco difundida y usada por los agentes involucrados en el tema. Por eso, es necesario pensar en estrategias para que los resultados se difundan y utilicen. Por otro lado, es necesario también involucrar a otros sectores, además del educativo, en el diseño de políticas para mejorar la calidad de la educación. Esto debido a que algunos aspectos que influyen en el nivel de logro de los estudiantes, tales como la nutrición del alumno, el nivel económico de su familia, el trabajo infantil y de adolescentes, entre otros, están más relacionados con políticas que pueden ejecutarse desde otros sectores. El Perú tiene problemas de Calidad en la Educación, su calidad de infraestructura no es óptima sucede que algunos alumnos no terminan la secundaria se ven impedidos de hacerlo por diferentes problemas económicos como la pobreza, la necesidad de trabajar, problemas sociales como es el embarazo, por matrimonio o

por integrarse a pandillas, por falta de centros educativos, Se ha realizado exámenes internacionales es el caso de PISA 2000 en los cuales los resultados fueron decepcionantes puntaje menor de América Latina. El Perú tiene un ingreso per cápita insuficiente, su carga demográfica es muy alta, existe desigualdad de logros de aprendizaje se da más en los pobres. La Calidad baja del Perú se debe a la falta de voluntad de los políticos (poder legislativo y poder ejecutivo) de mejorar las estructuras curriculares ya que son muy complejas, falta de una rendición de cuentas de la UGEL, los padres de familia hacia los centros educativos y desinterés por el logro de aprendizaje en sus niño. Para lograr cambiar esta realidad de ha tratado de aplicar nuevas estrategias una de ellas es mejorar la lectura la misma que debe darse con más énfasis en los primeros grados y luego en los grados posteriores, así mismo la lectura en casa. Evitar el círculo vicioso que cuando los jóvenes terminan secundaria no saben mucho y ello genera problemas en el Mercado Laboral y en consecuencia se da el desempleo. El Sector educación debería mejorar los niveles de administración, y aplicar una pedagogía adecuada para aquellos niños que no hablan el castellano allí se genera otro problema el de la Educación Bilingüe que se da en zonas pobres ellos tienen problemas de aprendizaje. El Estado mediante el poder legislativo y poder ejecutivo a tratado de dar solución a esta problemática mediante la descentralización pero no se logro mucho así mismo se hablo luego de la carrera pública magisterial con la intención de motivar al docente para que tengo incentivo salarial pero pueda ser evaluado.

La aparición de la tercera ola ha sido una gran influencia, la nueva generación, sobre todo en el caso de los niños están extraordinariamente informados acerca de drogas, sexo o lanzamientos espaciales; algunos saben de computadores más que sus padres. Sin embargo, los niveles escolares descienden en picado. La aparición de la computadora es algo muy trascendental, pues ella realiza operaciones tan rápidamente que se procesan de manera rutinaria los datos en lo que podría denominarse “tiempo subliminal” – intervalos demasiados breves para que los detecten los sentidos humanos o para que se adapten a ellos los tiempos de reacción nerviosa humana -. Este instrumento facilita ciertas operaciones académicas, pues permite realizar cálculos, redacciones, investigaciones, etc. Más allá del computador podemos mencionar productos que contribuye...


Similar Free PDFs