Caminos, Poblamiento y ganado entre la Nueva España y el sur del Nuevo Reino de León, siglos XVII-XVIII PDF

Title Caminos, Poblamiento y ganado entre la Nueva España y el sur del Nuevo Reino de León, siglos XVII-XVIII
Author Ana Gabriela Arreola-Meneses
Pages 25
File Size 8.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 8
Total Views 51

Summary

HISTORIA 2.0, Conocimiento histórico en clave digital - Año VI - Número 11 - Enero - Junio de 2016 - ISSN 2027-9035 HISTORIA 2.0, Conocimiento histórico en clave digital - Año VI - Número 11 - Enero - Junio de 2016 - ISSN 2027-9035 REVISTA HISTORIA 2.0: CONOCIMIENTO Mg (c) Román Javier Perdomo Gonzá...


Description

HISTORIA 2.0, Conocimiento histórico en clave digital - Año VI - Número 11 - Enero - Junio de 2016 - ISSN 2027-9035

HISTORIA 2.0, Conocimiento histórico en clave digital - Año VI - Número 11 - Enero - Junio de 2016 - ISSN 2027-9035

REVISTA HISTORIA 2.0: CONOCIMIENTO HISTÓRICO EN CLAVE DIGITAL, AÑO VI, NÚMERO 11. ISSN 2027-9035. ENERO - JUNIO DE 2016.

Mg (c) Román Javier Perdomo González, por la Asociación Historia Abierta, Bucaramanga, Colombia, romanperdomo@ historiaabierta.org

DIRECCIÓN POSTAL: Asociación Historia Abierta, Calle 41 # 19 -61. Apto. 1908. Bucaramanga (COL.) Teléfono: +57 (7) 6707380 Correo electrónico: [email protected] Dirección Electrónica: http://historiaabierta.org/historia2.0

DISEÑO- DIAGRAMACIÓN: Mayra Juliana Pérez Rey. Diseñadora Gráfica. [email protected]

DIRECTORA: Mg. Diana Crucelly González Rey, Candidata a Doctora en Historia por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Peninsular, México, [email protected] CO-DIRECTOR: Mg. Joel Enrique Almanza Amaya por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Peninsular, Profesor de Asignatura en la FCSyH de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí [email protected]

DIGITALIZACIÓN: Asociación Historia Abierta - http://asociación. historiaabierta.org HISTORIA 2.0. Se encuentra indexada en: Publindex, e-revistas, Dialnet, DOAJ y Latindex Esta revista y sus contenidos están soportados por una licencia Creative Commons 3.0, la cual le permite compartir mediante copia, distribución y transmisión de los trabajos, con las condiciones de hacerlo mencionando siempre al autor y la fuente, que esta no sea con ánimo de lucro y sin realizar modificaciones a ninguno de los contenidos. Se autoriza su distribución masiva de la publicación siempre de acuerdo a esta licencia. La política editorial de la revista Historia 2.0: Conocimiento Histórico en Clave Digital es de acceso abierto y gratuito en todos sus contenidos.

COORDINACIÓN DE DOSSIER CAMINOS, RUTAS Y TRANSPORTES EN LATINOAMÉRICA Y EDITORA INVITADA: Dra. Valentina Garza Martínez, Profesora e Investigadora por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, [email protected]

PORTADA: Cañón de la Huasteca, municipio Santa Catarina, Nuevo León. Fecha: 1956 Autor: Arno Brehme, Colección: Dennis Brehme Publicada en Monterrey en 400 fotografías, Monterrey, Nuevo León, Museo de Arte Contemporáneo, 1997, p. 8.

COMITÉ EDITORIAL:

LISTADO DE IMÁGENES: Título: Transportistas cruzando el río Santa Catarina, en el paraje la Huasteca, cercano a la ciudad de Monterrey. La República Mexicana. Nuevo León. Reseña Geográfica y Estadística. México, Librería de la Viuda de C. Bouret, 1910

Mg. (c) * Sergio Andrés Acosta Lozano por la Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia, sergio. [email protected] Dr. Juan Carrillo González por el Posdoctorado en Estudios Mesoamericanos, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, [email protected]

Título: Sierra Madre Oriental y río Pilón, municipio de Rayones en Nuevo León. Junio 2008. Autores: Valentina Garza Martínez y Juan Manuel Pérez Zevallos. Título: Caminos del Parque Tayrona- Colombia. Varias imágenes. Autora: Diana González Rey, 2016.

Dra. (c) Mg. Jessica Colín Martínez por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Peninsular, Mérida, México, [email protected] Dra. (c) Mg. Aleidys Hernández Tasco, por la Universidade Estadual de Campinhas, São Paulo, Brasil, [email protected]

*(c ) Candidato a Doctor o Candidato Magister.

El contenido intelectual de los artículos es responsabilidad de los autores.

HISTORIA 2.0, Conocimiento histórico en clave digital - Año VI - Número 11 - Enero - Junio de 2016 - ISSN 2027-9035

EL COMITÉ EDITORIAL DE LA REVISTA AGRADECE ESPECIALMENTE LA LABOR DE LOS SIGUIENTES PARES EVALUADORES QUE ACTUARON COMO COMITE CIENTÍFICO EN ESTA EDICIÓN: Doctora Catalina Castrillón Gallego Doctor Juan Santiago Correa Doctor Felipe Durán Sandoval Doctor José Martín Felipe González Solano

Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia. Colegio de Estudios Superiores de Administración-CESA. Colombia. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México. Escuela Nacional de Antropología e Historia –ENAH, México.

Doctora Valentina Garza Martínez

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social- CIESAS. México.

Doctora Luz María Mohar Betancourt

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social- CIESAS. México.

Doctor Jorge Victoria Ojeda Dr (c ) Margarita Villalba Bustamante Dr. (c ) Luis Ángel Mezeta Canul

Doctorante Jairo Henry Arroyo Reina Doctorante Germán Ferro Medina

Universidad Autónoma de Yucatán. México. Candidata a Doctora en Historia por la Universidad de la Sorbona, Paris 1 e Historiadora independiente. México. Candidato a Doctor en Historia por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología SocialCIESAS, México. Docente tiempo parcial-Facultad de humanidades Departamento de historia Universidad del Valle. Colombia. Universidad Andina Simón Bolívar, Quito Ecuador y Fundación Erigaie. Colombia.

HISTORIA 2.0, Conocimiento histórico en clave digital - Año VI - Número 11 - Enero - Junio de 2016 - ISSN 2027-9035

CONTENIDO: Año VI - Número 11 - Enero - Junio de 2016

24

06-07

EDITORIAL

PRESENTACIÓN AL DOSSIER: Caminos, Rutas y Transportes en Latinoamérica Valentina Garza Martínez.

08-12

DOSSIER CAMINOS, RUTAS Y TRANSPORTES EN LATINOAMÉRICA:

CAMINERÍA DEL MAYAB Ricardo Escamilla Peraza

13-35

LA PRESENCIA DE CORSARIOS FRANCESES EN EL GOLFO-CARIBE ENTRE 1536 Y 1566. Una Propuesta de Análisis Espacial Rodrigo Alejandro de la O Torres

PARTICIPACIÓN INDÍGENA EN EL MERCADO DE ANTEQUERA, OAXACA, EN EL SIGLO XVIII. Alma Hernández Rugerio

105-127

DESDE TOLUCA A ATLACOMULCO, HACIA CELAYA Y A VALLADOLID Clara Elena Suárez Arguello

128-139

ENTRE LA COSTA PACÍFICA, LA MONTAÑA Y LA LLANURA, COLOMBIA TAMBIÉN TIENE SUR Clara Inés Carreño Tarazona.

140-157

36-56

RUTAS AL PACIFICO. Caminos, transporte y comercio desde el periodo prehispánico hasta el siglo XIX (desde el norte de Guerrero) Brígida von Mentz

57-84

HISTORIA DEL TRAMO “CAMINO VIEJO” EN EL PUTUMAYO: Importancia, Teoría y Metodología para Abordar el Estudio de los Caminos Giovanny Paolo Arteaga Montes

85-104

HISTORIA 2.0, Conocimiento histórico en clave digital - Año VI - Número 11 - Enero - Junio de 2016 - ISSN 2027-9035

LOS CAMINOS DE LAS HACIENDAS, ESTANCIAS Y RANCHOS DEL NUEVO REINO DE LEÓN. Los Derroteros de los Visitadores (1626-1775) Valentina Garza Martínez

RESEÑAS

158-182

CAMINOS, POBLAMIENTO Y GANADO ENTRE LA NUEVA ESPAÑA Y EL NUEVO REINO DE LEÓN: Siglos XVII y XVIII Ana Gabriela Arreola Meneses .

183-201

CORREISTAS, ESTAFETAS Y LÍNEAS POSTALES EN ANTIOQUIA ENTRE 1859 Y 1919 Gustavo Adolfo Hernández Rojas

202-223

ANTI PEATONALIDAD. Historia sobre la transformación de la calzada de Tlalpan Israel Hinojosa Baliño

224-251

TEMA LIBRE

CONDICIONES DE VIDA Y MARGINALIDAD EN EL JALISCO RURAL (MÉXICO) A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX: El Caso de Jocotepec. Francisco Javier Velázquez Fernández

252-273

HACIENDO HISTORIA DE AMÉRICA LATINA Entrevista al Doctor Bernardo García Martínez. Realizada el 17 de Diciembre de 2015 en El Colegio de México. Ciudad de México. Joel Enrique Almanza y Jessica Colín Martínez

274-285

GERARDO GONZÁLEZ REYES, SEÑORÍOS, PUEBLOS Y COMUNIDADES. La organización político territorial en torno del Chicnahuitecatl, siglos XVI-XVIII. México, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013, 478 pp. Marco Antonio Peralta Peralta

286-288

HISTORIA 2.0, Conocimiento histórico en clave digital - Año VI - Número 11 - Enero - Junio de 2016 - ISSN 2027-9035

CAMINOS, POBLAMIENTO Y GANADO ENTRE LA NUEVA ESPAÑA Y EL SUR DEL NUEVO REINO DE LEÓN: SIGLOS XVII Y XVIII ROADS, SETTLEMENT AND LIVESTOCK BETWEEN NEW SPAIN AND SOUTHERN NEW KINGDOM OF LEON: SEVENTEENTH AND EIGHTEENTH CENTURIES.

Ana Gabriela Arreola Meneses Candidata a Maestría en Historia CIESAS Peninsular, Mérida, Yucatán, México [email protected]

RESUMEN En el presente artículo se expone la importancia de los caminos ganaderos entre el Nuevo Reino de León y la Nueva España a partir de tres momentos, en el primero, se aborda la apertura de caminos como parte del proceso de poblamiento del sur del Nuevo Reino de León en el siglo XVII; posteriormente, veremos el acondicionamiento de los caminos con fines económicos para movilizar grandes hatos de ganado menor desde y hacia la Nueva España, en este apartado además de abordar el aspecto espacial también se integran aspectos sociales sobre los sujetos que transitaban los caminos y su interacción con el contexto del Noreste novohispano; finalmente se concluye con la presencia de las haciendas ganaderas del Fondo Piadoso de las Californias y la consecuente re-conformación de la dinámica trashumante donde los caminos hacia el sur del Nuevo Reino de León se incorporaron a un sistema espacial más amplio y especifico que lo unía con las haciendas de trasquila y matanza que pertenecían a los jesuitas.

183

HISTORIA 2.0, Conocimiento histórico en clave digital - Año VI - Número 11 - Enero - Junio de 2016 - ISSN 2027-9035

ABSTRACT This article expose the importance of livestock roads between New Kingdom of Leon and New Spain from three moments. In the first, the opening of roads is addressed as part of the process of settlement of southern New Kingdom of Leon in the seventeenth century; then, we highlight the preparation of roads for economic purposes to mobilize large herds of sheep and goats to and from New Spain. In this section in addition to addressing the spatial aspect, also discusses social aspects of the subjects who traveled on the roads and their interaction with the context of New Spain Northeast. Finally, it concludes with the presence of the cattle ranches in the Pious Fund of the Californias and the consequent re-establishment of the migratory dynamics where roads south of Nuevo Leon were incorporated into a more comprehensive and specific spatial system that linked it with farms and slaughterhouse that belonged to the Jesuits.

Fecha de recepción 29/11/2015 Fecha de aprobación 16/04/2016

Palabras clave: Caminos, trashumancia, ganado, Nuevo Reino de León, San Antonio de los Llanos

Keywords: Roads, emigration, livestock, New Kingdom of León, San Antonio de los Llanos

184

HISTORIA 2.0, Conocimiento histórico en clave digital - Año VI - Número 11 - Enero - Junio de 2016 - ISSN 2027-9035

INTRODUCCIÓN

Caminos, poblamiento y ganado entre la Nueva España y el sur del Nuevo Reino de León: siglos XVII y XVIII

El objetivo principal de este trabajo es exponer la conformación de un espacio

regional en el sur del Nuevo Reino de León a lo largo de los siglos XVII y XVIII, enfocándonos en tres factores: 1) el avance colonizador hacia el noreste novohispano y la presencia de la población india nativa, 2) el tipo de ocupación y poblamiento que se asentó en el lugar, y 3) la importancia que tuvo de la actividad agropecuaria, con énfasis en la ganadería trashumante, como principal actividad económica. La relación entre población y ganadería es un tema destacado que se aborda en este trabajo, casi como si fuera el hilo conductor, por la relevancia que tuvo la ganadería en el trazado de caminos, la ocupación del suelo y la distribución y explotación de recursos con la resultante expansión del sur del Nuevo Reino de León. El alcance de la ganadería como actividad económica es presentado no sólo en el aspecto local, como parte del Nuevo Reino de León, sino que también se exponen las implicaciones de la actividad productiva y comercial en el ámbito regional y extraregional del área de estudio. De esta manera, se analiza cómo la ocupación de espacios destinados a la ganadería en los valles ganaderos del Río Blanco y San Antonio de los Llanos fue el elemento que dio sustento e identidad al surgimiento de la “región ganadera del sur” del Nuevo Reino de León.

La colonización del Nuevo Reino de León y su tradición ganadera

La expansión hacia los espacios norteños de la Nueva España fue uno de los principales

objetivos de la administración virreinal durante la segunda mitad del siglo XVI. Con el descubrimiento del potencial minero de Zacatecas, en el año de 1548, se obtuvieron recursos para patrocinar grandes proyectos de exploración.1 En el último tercio del siglo XVI, el capitán portugués Luis de Carbajal y de la Cueva encabezó la expedición más importante para reconocer el noreste novohispano, esto, con la intención de fundar una nueva gobernación donde quedara incluido el río Pánuco, el norte de la Huasteca y hasta la Florida. Hacia 1579, Luis de Carbajal obtuvo las capitulaciones del rey Felipe

1  Valentina Garza Martínez, “La trama política en la conquista del Norte: la creación del Nuevo Reino de León y su poblamiento”, Humanitas, Anuario del centro de Estudios Humanísticos 38 (2011):, 38, 61-77. 185

HISTORIA 2.0, Conocimiento histórico en clave digital - Año VI - Número 11 - Enero - Junio de 2016 - ISSN 2027-9035

II para descubrir y poblar desde Tampico y las minas de Mazapil hasta los límites de la Nueva Galicia y Nueva Vizcaya, en dirección al norte, sin exceder doscientas leguas de latitud y longitud.2 Por su parte, Carbajal se comprometió a poblar los espacios que hubiere por descubrir, con cargo a su costa personal, recibiendo como reconocimiento a sus méritos y servicios la gobernación de la nueva jurisdicción que debía de llevar por nombre el Nuevo Reino de León. Al final, Luis de Carbajal y de la Cueva murió en las cárceles inquisitoriales en el año de 1590, luego de un proceso iniciado en su contra por el delito de encubrimiento de judíos. Después de la muerte de Carbajal los asentamientos del Nuevo Reino de León fueron abandonados hasta la refundación de la ciudad metropolitana de Nuestra Señora de Monterrey, en el año de 1596, cuando algunas familias de Saltillo, dirigidas por Diego de Montemayor, repoblaron el Nuevo Reino de León. La migración familiar fue la principal característica que permitió la permanencia de los colonizadores, esto se reflejó en los asentamientos que quedaron estructurados por redes de parentesco,3 además, el apoyo material y humano para el éxito de la nueva gobernación fluyó principalmente desde Saltillo, consiguiendo así que entre 1596 y 1626, “la población de Monterrey logró sobrevivir”.4 Los asentamientos estaban articulados por las propiedades agrícolas y ganaderas donde residían todo el año sus pobladores, de ahí que las haciendas, ranchos, estancias y labores agrícolas en Monterrey hicieron la doble función de núcleos de población y centro de actividades administrativas y políticas.5 En 1626 comenzó el periodo de gobierno de Martín de Zavala, originario de Zacatecas, cuya administración se caracterizó por el aumento de capital para alcanzar el progreso económico y político que la gobernación necesitaba y la movilización de personas de diferentes jurisdicciones hacia el noreste; durante su gobierno es posible distinguir dos tendencias de poblamiento que consolidaron el Nuevo Reino de León, la primera de ellas fue la actividad primordialmente minera y la explotación de recursos agrícolas; la segunda, estuvo relacionada con la expansión ganadera proveniente del centro de la Nueva España. El crecimiento paralelo de ganado y población en el centro de la Nueva España provocó conflictos entre agricultores y ganaderos debido a las intromisiones de los animales en las labores, durante los tiempos de siembra y cosecha, lo que ocasionaba un daño material y económico. En los últimos años del siglo XVI los ganaderos de las jurisdicciones de Tepetitlán, Huichapan, Acámbaro, Maravatío, Querétaro y San Juan del Río tuvieron que recurrir al desplazamiento de sus haciendas de ganado hacía espacios abiertos y desocupados, usualmente ubicados en áreas diferentes a su lugar de esquileo y matanza. Durante el siglo XVII, se perfiló una migración ganadera hacia el noreste que aprovechó el camino de Tierradentro y los corredores mineros hacia la Huasteca, con el objetivo de explotar los pastos de Guadalcázar, Río Verde, valle del Maíz y villa de Valles; esta situación paulatinamente alcanzó hasta el sur del Nuevo Reino de León, donde los pastos permanentes y los terrenos bien irrigados se ofrecían para el máximo aprovechamiento de las haciendas de ganado.

2  Eugenio del Hoyo, Historia del Nuevo Reino de León (1577-1723) (México: Al Voleo, 1979) 111. 3  Hoyo 136. 4  Valentina Garza Martínez, Poblamiento y colonización del Noreste novohispano. Siglos XVI-XVII (Tesis de Doctorado en Historia: El Colegio de México, 2002) 135. 5  Garza Martínez, Poblamiento 150-151. 186

HISTORIA 2.0, Conocimiento histórico en clave digital - Año VI - Número 11 - Enero - Junio de 2016 - ISSN 2027-9035

La actividad ganadera ya existía en el Nuevo Reino de León, como consta en la primera visita que realizó el gobernador Zavala a las haciendas circunvecinas de Monterrey, en octubre de 1626.6 Sin embargo, la ganadería proveniente de la Nueva España precisó de una planificación política para mantener el control y obtener beneficios de la trashumancia. Si bien las haciendas de ganado respondían económicamente –esto es: impuestos y diezmos- a su jurisdicción de origen, su entrada al sur del Nuevo Reino sirvió para reforzar la colonización y poblamiento del valle de Río Blanco, logrando así que un área casi vacía se convirtiera en una alcaldía mayor. Hasta la primera mitad del siglo XVII, la única ruta ganadera para acceder al Nuevo Reino de León, partiendo de San Luis Potosí y Matehuala, debía rodear la Sierra Madre. Esta barrera geográfica hacía necesario el tener que arribar hasta Saltillo para luego dirigirse a Monterrey y entonces, en dirección al sur, llegar al valle del Pilón y Cadereyta (véase mapa). La villa de Cadereyta fue fundada por don Luis de Zúñiga y Almaraz, vecino de Huichapan, que entraba con ganado al Nuevo Reino de León desde 1634.7 La jurisdicción de Cadereyta colindaba al norte con Monterrey y al occidente con Cerralvo, hacia el sur y oriente no había poblaciones de modo que se extendía hasta la costa y colindaba con la Huasteca; empero, esta vasta porción sureña que estaba formalmente ligada al Nuevo Reino de León fue débilmente controlada, por lo que en 1657, más de la mitad de este territorio dejó de ser jurisdicción de Cadereyta, al fundarse la alcaldía de Río Blanco.

La habilitación de caminos y la consolidación de los valles ganaderos al sur del Nuevo Reino de León

Hacia la segunda mitad del siglo XVII, la alcaldía mayor del Río Blanco estaba conformada territorialmente por el valle del Río Blanco y valle de San Antonio de los Llanos, en la porción meridional del Nuevo Reino de León. Para poder acceder a esta zona desde Monterrey se debían andar por lo menos 50 leguas y tomar alguno de los dos caminos, entonces habilitados: el camino del Pilón Chico en cuyo trayecto se debía atravesar un río 37 veces hasta alcanzar el puesto de Labradores; o el camino de los Pastores que no atravesaba ningún río, pero era “ una abra pequeña y angosta, que tiene como cinco leguas de largo; muy a...


Similar Free PDFs