Capitalismo tipo ideal Weber PDF

Title Capitalismo tipo ideal Weber
Course Socioloxía Económica
Institution Universidade de Santiago de Compostela
Pages 2
File Size 89.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 102
Total Views 139

Summary

Download Capitalismo tipo ideal Weber PDF


Description

La definición del capitalismo como un tipo ideal en Max Weber.

En Historia Económica General y a partir de una definición del capitalismo en términos típico ideales, respalda la hipótesis que apuntamos, observando cómo los rasgos del modelo que explican su dinamismo se muestran de un modo más acusado en Europa y muchos de ellos están ausentes en otros territorios como China o la India (Weber, 1964). En términos típico ideales el capitalismo descansa sobre la propiedad privada de los medios de producción, la libertad de mercado y el desarrollo de la empresa como una organización racional. La empresa típicamente capitalista con capital fijo, especialización del trabajo y basada en la libre disposición de los medios de su propiedad –en particular de los medios no humanos- orienta su actividad en la búsqueda de la máxima rentabilidad en el contexto del mercado. Este tipo de empresa que actúa en un mercado libre y sin trabas de tipo comunitario, legales, políticas o estamentales, se desarrolla de un modo regular mediante el recurso a una organización sistemática y racional con el fin de maximizar el beneficio. La empresa sólo sería plenamente capitalista si orienta su actividad según la búsqueda incesante –en base a un riguroso cálculo- de oportunidades de beneficio. El caso capitalista más puro se presenta bajo la forma de una “sociedad anónima” cuyas acciones son convertibles en el mercado. Además, esta orientación se facilitaría en mayor medida bajo las condiciones de un trabajo formalmente libre, es decir un mercado de trabajo sin restricciones al despido y en el que el trabajador se viese obligado a trabajar, como sostenía Carlos Marx, al carecer de medios de subsistencia alternativos. La ciencia y la tecnología, puestas al servicio de la economía facilitan la reducción de los costes y de la incertidumbre y contribuyen a que los productos y los procesos se liberen de las trabas de la tradición, de las limitaciones «orgánicas del trabajo» y de las que impone la naturaleza (la tracción animal frente a la mecánica). Al mismo tiempo que el desarrollo tecnológico crea más certidumbre en la producción y hace viable el uso de la contabilidad, el Estado moderno y la administración burocrática introducen

certidumbre en el entorno empresarial mediante el sistema legal y la racionalización del sistema financiero. El sistema legal define los derechos de propiedad, regula las bases del contrato y es un recurso disponible en la resolución del conflicto en caso de incumplimiento de los acuerdos de mercado, mientras que el desarrollo del dinero y la racionalización del sistema financiero agilizan las inversiones y las operaciones de mercado. Weber contempla la formación histórica del dinero y del sistema monetario, se detiene en la creación y el perfeccionamiento de las letras de cambio, destaca la aparición de las sociedades mercantiles y las formas de participación en los negocios mediante acciones; finalmente y en línea con un tema que tanto le interesó relativo al papel jugado por diversas religiones en la vida económica, subraya cómo el calvinismo contribuye a legitimar el préstamo con interés, eliminando las barreras morales que lo impedían. Adoptando este tipo ideal y siguiendo de cerca la trayectoria histórica de cada uno de los elementos enumerados, define los factores culturales e institucionales que explican que haya sido en Occidente y no en otros partes del mundo donde se presenta un modo de organización económica capitalista muy próximo al tipo ideal. Sintéticamente, los factores que marcan la diferencia son: «La empresa duradera y racional, la contabilidad racional, la técnica racional, el derecho racional: a todo esto había que añadir la ideología racional, la racionalización de la vida, la ética racional en la economía» (Weber, 1964: 298)....


Similar Free PDFs