CAPITULO 11- COMUNICACIÓN GRUPAL PDF

Title CAPITULO 11- COMUNICACIÓN GRUPAL
Course Psicología de los Grupos
Institution Universitat de Barcelona
Pages 4
File Size 94.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 79
Total Views 148

Summary

Resumen del libro de Psicología de los Grupos...


Description

Patricia'Camprodon.'Si'necesitas'más'apuntes'puedes'encontrarlos'en'mi'cuenta'de'unybook'pcamp

CAPITULO 11: COMUNICACIÓN GRUPAL

REDES DE COMUNICACIÓN Las redes de 5 personas son las que más llamaron la atención de los investigadores: Cadena: representa una jerarquía de 5 niveles sonde la comunicación no puede fluir en sentido lateral, sino solo en sentido vertical, hacia arriba y abajo (relaciones de autoridad). Horquilla o Y: representa a 2 subordinados que reportan a un supervisor, el cual a su vez tiene 2 niveles por encima. Es así una jerarquía de 4 niveles. Rueda o estrella: representa a un supervisor con varios subordinados entre los que no existe ninguna interrelación. Todas las comunicaciones pasan a través del supervisor. Círculo: la red en círculo permite a sus miembros interactuar con los que están a su lado, pero no más. Comcon o red en todos los sentidos: permite a cada uno de los miembros comunicarse con los otros restantes. Todos los miembros son iguales, ninguno de sus integrantes asume su posición de autoridad. Podemos agrupar en 4 aspectos los estudios realizados sobre las redes de comunicación: -

Emergencia de liderazgo: parece demostrado que en aquellas cadenas en las que existe una posición central (rueda, Y), la posición central tiende a ser identificada como la posición de líder. En otras redes como la circular no se identificó ninguna posición como la de líder. Esto lleva a formular que las causas de la relación entre centralidad y emergencia de un líder, consisten de forma muy probable, en la disponibilidad de información y la consiguiente disponibilidad de coordinar las actividades del grupo.

-

desarrollo de la org: hace referencia a cómo el grupo ejecuta una tarea o cómo opera tal grupo. Este tipo de estudios se centra en la pauta informal de comunicación que establece el grupo dentro de los límites impuestos por la red de comunicación. Se consideran 2 tipos de pautas: cada uno con todos y centralizada. En la primera, la info disponible se transmite a todos los miembros del grupo, cada uno de los cuales resuelve el problema de forma independiente. En la pauta centralizada, la info es canalizada hacia una persona que resuelve el problema y distribuye la respuesta a los demás miembros del grupo. La imposición de una red centralizada de comunicación predispone al grupo a desarrollar una org centralizada. Sin embargo, cuando la comunicación no supone restricciones o no coloca a nadie en una posición muy centralizada se tiende a desarrollar la comunicación todos con todos.

-

reacciones de los miembros del grupo: se estudian las reacciones en función de la posición que los miembros del grupo ocupan en la red de comunicación. Los resultados indican que aquellas redes que proporcionan mayor nivel de satisfacción a sus integrantes son las descentralizadas más que las centralizadas.

-

Eficiencia en la solución de problemas: pone de manifiesto que una red centralizada es la más eficiente para su solución. La red circular es al menos eficiente en cuanto a tiempo requerido para la solución, la cantidad de errores y la cantidad de mensajes necesarios; la rueda y la Y son las más eficientes en estos aspectos y la cadena obtiene unos resultados casi similares. Sin embargo, estos resultados están limitados por el tamaño del grupo, el tipo de

1

Patricia'Camprodon.'Si'necesitas'más'apuntes'puedes'encontrarlos'en'mi'cuenta'de'unybook'pcamp

población y la tarea. Cuando la tarea es relativamente simple y solo exige una suma de info, la red centralizada es la más eficiente. Si la tarea es más compleja y hay que realizar operaciones sobre la info, las redes descentralizadas son más eficientes en cuanto a tiempo y precisión. A modo de conclusión, ninguna red es mejor per se, depende del objetivo que se pretenda. Shaw formula 7 hipótesis que han superado con éxito las verificaciones empíricas: -

-

las pautas de comunicación grupal están determinadas en parte, por la disposición de los asientos que ocupan los miembros del grupo. La disposición de los asientos influye en la calidad de la interacción del grupo. Es más fácil que emerja un líder en una red de comunicación centralizada que en una red descentralizada. El desarrollo de una org se produce con más rapidez en una red de comunicación centralizada que en una descentralizada. Los miembros del grupo tienen una moral más alta en las redes de comunicación descentralizada que en las centralizadas. Una red descentralizada de comunicación es la más eficiente cuando el grupo debe resolver problemas complejos, mientras que una red centralizada es más eficiente cuando ha re resolver problemas sencillos. Una red centralizada de comunicación es más vulnerable a la saturación (sobrecarga de comunicación experimentada por los miembros del grupo que ocupan una posición central en las redes de comunicación) que una red descentralizada.

DIRECCIONES DE LA COMUNICACIÓN El flujo que sigue la pauta de la autoridad jerárquica desde niveles superiores a niveles inferiores se conoce como comunicación vertical descendente, siendo el que fluye hacia niveles superiores de comunicación vertical ascendente. Comunicación verbal descendente Las comunicaciones –línea abajo- son básicamente de 5 tipos según Katz y Kahn: -

-

-

órdenes para hacer una tarea específica: instrucciones específicas acerca del trabajo que un individuo debe realizar en su puesto. Información diseñada para que se comprenda la tarea y cómo se relaciona ésta con otras tareas. Comunicación diseñada para proporcionar información completa sobre la tarea y cómo se relaciona ésta con otras tareas. Información sobre el procedimiento y prácticas: info sobre el papel que debe desempeñar el miembro del grupo dentro del sistema grupal. Retroalimentación: este tipo de info es crucial para el funcionamiento del grupo y constituye una fuente motivacional de suma importancia para los miembros que desean reconocimiento de sus méritos y aprender cómo desarrollar más a fondo su talento. Información de carácter ideológico para inculcar la noción de una misión por cumplir.

Comunicación verbal ascendente De las muchas maneras que pueden presentar la comunicación ascendente, pueden reducirse, según Katz y Kahn, a lo que la persona dice: a) sobre si misma, su ejecución y problemas; b) acerca de las personas y sus problemas; c) acerca de las prácticas y políticas del grupo, y d) acerca de lo que es

2

Patricia'Camprodon.'Si'necesitas'más'apuntes'puedes'encontrarlos'en'mi'cuenta'de'unybook'pcamp

necesario hacer y cómo hacerlo. Es principal problema que se plantea en la comunicación ascendente procede de la estructura jerárquica que pueda tener el grupo, ya que ello supone la utilización de filtros lo que hace que no sea tan espontánea y completa. Comunicación horizontal Es la comunicación entre colegas, además de permitir coordinar la tarea, también proporciona apoyo emotivo y social al individuo. Y aun más, fomenta el mejor funcionamiento de la comunicación ascendente y descendente y mejora considerablemente el clima social dentro de la org. COMUNICACIÓN INFORMAL La comunicación informal transmite mensajes reconocidos como oficiales por el grupo. Junto a ésta, surge un sistema de redes de comunicación no establecido formalmente ni pretendido intencionadamente. Este sistema de comunicaciones informales se levanta en torno a las relaciones sociales de los miembros y surge siempre que un miembro siente la necesidad de comunicarse con otro sin que exista ningún canal formal para ello o si los que existen son inadecuados. Presenta una serie de ventajas sobre la formal: es una formad e expresión más espontánea y por lo general suele resultar más satisfactoria para los miembros que la utilizan, es generalmente más rápida que los canales de comunicación formal al no seguir éstos y en algunos casos resulta se más exacta. La estructura informal de comunicación es por lo general el lugar de incubación y de transmisión de los rumores. Una de las primeras aproximaciones al estudio experimental del rumor utilizó el método de reproducción serial, se le reproducía a un sujeto un relato complejo que debía repetirlo a un tercero y así sucesivamente. Consiguieron identificar las transformaciones que realizaban los sujetos (Bartlett): Transformación simplificadora: omisión de detalles que hacen que el relato sea cada vez más coherente, sustituyendo lo extraño por lo familiar. Transformación racionalizante: adaptar el relato a la mentalidad del grupo que lo transmite. Transformación acentuadora: da énfasis a ciertos eventos que dotan de significación al relato. Allport y Postman establecieron en su “ley básica del rumor” que éstos se difunden en función de su importancia y de la ambigüedad de la info a la que se refieren. Para Rouquette, el rumor se caracteriza por: Situaciones de crisis Privación de la información: la aparición del rumor es inversamente proporcional a la cantidad de info circulante en los canales oficiales. Comunicación informal. Distorsiones del mensaje. Emociones y necesidades: el rumor es considerado como una pantalla proyectiva de los afectos de la población. Otra de las cuestiones que se han venido considerando en el estudio del rumor es la estructura transmisora de los mismos. Se han considerado 3 tipos de estructura: modelo lineal, modelo ramificado y modelo de redes de interacción múltiple. Raramente el rumor sigue una transmisión lineal. El segundo de los modelos significa que un mensaje es transmitido a dos o más personas, que a su vez llevarán a cabo la misma operación, y se da

3

Patricia'Camprodon.'Si'necesitas'más'apuntes'puedes'encontrarlos'en'mi'cuenta'de'unybook'pcamp

fundamentalmente en situaciones de crisis. La tercera modalidad supone que los rumores son transmitidos por partes interesadas que tienen una oportunidad de comunicarse y que forman parte de algún tipo de estructura social que les suministra un canal de comunicación. La emergencia y la difusión de un rumor depende, en primer lugar, de la necesidad de comprender un tema que no tiene un significado claro y consensuado.

4...


Similar Free PDFs