Capitulo 6 Consecuencias de la desigualdad social. PDF

Title Capitulo 6 Consecuencias de la desigualdad social.
Course Sociología y Estructura Social
Institution UNED
Pages 13
File Size 198.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 61
Total Views 151

Summary

Resumen de la tutora Mª José López Sarrión....


Description

CAPÍTULO 6 Consecuencias de la desigualdad social 1. Introducción.En este capítulo vamos a tratar cuatro cuestiones relacionadas con las consecuencias de la desigualdad social: 1. Análisis de la asociación entre la clase social y los diversos recursos . 2. Estudio de las desigualdades en el mercado de trabajo en base a tres recursos relevantes en el mercado laboral: la renta, el desempleo y la jubilación. 3. Descripción de la relación entre la clase y las desigualdades en otros importantes aspectos de la vida social: la educación (el logro educativo), la salud, y la inmigración.  Aunque la inmigración no es en sentido estricto, una consecuencia de la desigualdad de clase, sí es importante comprender cómo los parámetros de la clase y del origen étnico interactúan para ubicar al los individuos nativos e inmigrantes en posiciones concretas en el mercado laboral y, en general, en la estructura social. 4. Presentación de la evidencia sobre la existencia de una asociación entre la posición socioeconómica de los individuos y otros dos tipos de recursos: el comportamiento político (especialmente el voto) y el consumo cultural.

2. Las múltiples consecuencias de la desigualdad.En el mundo real de las sociedades que han alcanzado una cierta complejidad suceden dos cosas con importantes implicaciones: 1. Los parámetros estructurales se cruzan entre sí de modo que la gente pertenece simultáneamente a más de una categoría social. 2. Las cantidades desiguales de recursos aparejadas a un parámetro estructural suelen estar relacionadas, aunque rara vez coinciden exactamente, con las de otro. El resultado de esta doble asociación entre unos y otros parámetros y entre parámetros y recursos, contribuye a consolidar las estructuras sociales.  Una estructura social se hallará tanto o más consolidada cuanto más fuertes son esas asociaciones. Y una estructura social que se ha consolidado produce desigualdades de diferentes tipos de recursos (renta, riqueza, educación), también relacionadas entre sí. Cabe esperar que encontremos, al observar sociedades concretas, diferentes tipos de desigualdades que se asocian con oportunidades vitales desiguales y deciden en buena medida el destino social de las personas. La gente no suele experimentar la desigualdad respecto a los demás en un único tipo de recurso o recompensa social, sino en varios a la vez.  La desigualdad social tiene consecuencias múltiples.

2.1. Distintos efectos de la clase y el estatus. Cuando decimos que la perspectiva sociológica de la estratificación social fija su atención en los parámetros de la clase y el estatus estamos enfatizando la naturaleza multidimensional de la estratificación social.  Los enfoques contemporáneos postulan que el espacio de la estratificación social y los procesos por los que se estructura la desigualdad social incluyen más de una dimensión relevante.

Mª José López Sarrión Tutora UNED Curso 2018



Mientras que las clases sociales se refieren a grandes agregados de personas que comparten una misma posición social y económica derivada del trabajo que hacen y de las relaciones de empleo en que participan, el estatus apunta hacia el grado variable de prestigio, estima o reconocimiento que se atribuye a diferentes posiciones sociales.  Si uno se centra en la dimensión de la clase para describir una sociedad, lo que percibe es una estructura de clases formada por divisiones discretas o discontinuas entre los grandes conjuntos de individuos que comparten una misma posición. En cambio, si el foco de atención se pone en el estatus, percibimos una ordenación o jerarquía de posiciones continuas que se definen por el grado en que son socialmente valoradas. En su análisis de la desigualdad social, la perspectiva de la estratificación trata a la clase y al estatus como variables independientes, que suelen ser factores que causan, determinan o influyen en otros tipos de desigualdad y otros comportamientos sociales relevantes.  Pero a día de hoy no hay argumentos teóricos suficientes para establecer que la dirección de la causalidad tiene lugar única y exclusivamente desde la clase o el estatus hasta los otros tipos de desigualdad.  Ni la clase o el estatus son los únicos tipos importantes de desigualdad social, ni todos los procesos relevantes de desigualdad social se pueden reducir a las desigualdades de clase o de estatus o explicarse a partir de ellas. GOLDTHORPE (2012). Si las clases se generan en los mercados de trabajo y en las unidades productivas, cabe esperar que sean relevantes para explicar las desigualdades que nacen de las relaciones laborales. Las distintas cantidades de renta que las personas obtienen a cambio de su trabajo o el grado de seguridad con que las perciben son ejemplos de posibles efectos de la clase en las desigualdades económicas. Por otra parte, los efectos de clase se hacen muy patentes también en las desigualdades de logro educativo y en las desigualdades de salud.  El llamado gradiente social de la salud – así es como los epidemiólogos y los expertos suelen denominar a las desigualdades de salud – se ha explicado hasta ahora en términos de desigualdades económicas, pero hay interés especial en explicarlo en función de las clases. Por lo que se refiere al efecto del estatus, éste establece distancia social entre las personas y, al hacerlo, ofrece oportunidades y pone limitaciones a las relaciones sociales en un sentido muy claro: la probabilidad de relacionarse de la gente es inversamente proporcional a la distancia social que establece el estatus. Por otra parte, siendo el estatus prestigio, una segunda manifestación del mismo es la tendencia a exhibir estilos de vida que reflejan la distinción incorporada a las posiciones a las que se reconoce un determinado estatus. En las sociedades contemporáneas, esta segunda expresión del estatus como exhibición de un particular estilo de vida se hace muy patente, por ejemplo, en la esfera del consumo cultural. En ocasiones, los efectos de ambas dimensiones (clase y estatus), no son fáciles de discernir. Cabe añadir aún que los efectos de la clase y el estatus pueden variar a lo largo del tiempo con el cambio social a gran escala. Dos destacados estudiosos norteamericanos de la estratificación, Kim WEEDEN y David GRUSKY (2012), defienden que en las últimas décadas se ha producido una palpable disminución de las implicaciones políticas e ideológicas de la clase, mientras las desigualdades graduadas, asociadas a la renta, resultan cada vez más importantes y tienen un efecto creciente en las desiguales oportunidades de consumo.

Mª José López Sarrión Tutora UNED Curso 2018



3. Desigualdades en el mercado de trabajo.Las clases sociales son agrupaciones de ocupaciones que mantienen similares relaciones de empleo.  El mercado de trabajo es la matriz social básica de la que nacen las clases, porque las relaciones de empleo definen un amplio abanico de ventajas y desventajas sociales. De acuerdo con esta idea, los resultados que se obtienen en los mercados d trabajo deben depender en buena lógica de la posición de clase. Y así sucede. GOLDTHORPE (2012), ha mostrado que los individuos situados en distintas posiciones de clase difieren en, al menos, tres cuestiones: 1. La cantidad de renta que perciben; 2. la estabilidad de sus ingresos y el grado de seguridad e inseguridad de su renta; y, 3. las perspectivas de promoción profesional. Las clases de servicio (directivos, profesionales y técnicos) reciben compensaciones económicas a cambio de su trabajo mayores que los trabajadores, tienen menos probabilidades de sufrir desempleo y, en general, gozan en el largo plazo de mejores perspectivas de promoción profesional y retribución salarial.

3.1.Clase y renta. De entre las recompensas que presentan un desigual reparto en la sociedad, tal vez la más evidente sea la renta que los individuos obtienen e el mercado de trabajo. La renta es un recurso graduado, muy fácilmente transformable en otros tipos de bienes y servicios socialmente valorados. Es una compensación repartida de manera desigual que a su vez permite un acceso desigual a otras recompensas deseables. El cierre social, de acuerdo con Max WEBER, tiene lugar cuando determinados grupos intentan tener el monopolio de las ventajas y maximizar las recompensas asociadas a una posición, manteniendo al resto de grupos al margen. Esta exclusión puede estar basada en ctriterios de tipo adscriptivo, como el origen social, la raza o el sexo, o en criterios adquiridos como el nivel educativo o la propiedad. El cierre ocupacional – el proceso por el que se maximizan las recompensas que proporciona una ocupación limitando el acceso a ella a un grupo restringido de gente – se puede considerar una forma específica de cierre social. Cuanto mayor sea el cierre social que caracteriza a una ocupación, mayores serán las recompensas que se pueden obtener de ella. Varios mecanismos explican el cierre social de las ocupaciones. Al margen de la propiedad privada y de los mecanismos informales como las redes sociales, los requisitos en forma de certificados académicos específicos son quizá los más evidentes.  Estos medios implican una reducción del número de individuos que pueden optar a ciertas ocupaciones. Las rentas de las clases trabajadoras son las más sujetas a una potencial inestabilidad económica. Una cantidad mayor de trabajo realizado se corresponde con una mayor retribución. Mientras en las ocupaciones propias de las clases trabajadoras ese control es sencillo, la clase de servicio disfruta de una mayor autonomía. La renta permanente, obtenida a lo largo del ciclo vital, es un indicador del potencial económico de los individuos, más fiable que la renta que se obtiene en un momento concreto del tiempo. Al principio de la vida laboral, hasta aproximadamente los 25 años, las distintas clases se encuentran en distintos niveles de ingresos relativamente Mª José López Sarrión Tutora UNED Curso 2018



similares. Las diferencias no se encuentran, por lo tanto, en el punto de partida, sino en cómo evolucionan con la edad: las curvas para la clase trabajadora se muestran muy estables muy temprano en su vida, mientras que las curvas para la clase de servicio no cesan de aumentar hasta una fase del ciclo vital muy tardía. WATSON, WHELAN y MAÎTRE (2010) analizaron un indicador del nivel de vida (la renta disponible en el hogar), otro de pobreza relativa y un tercero de privación material (un indicador compuesto por seis ítems referidos a la posesión o no de distintos bienes y otros seis referidos a la posibilidad de hacer frente a distintos tipos de gastos) según la clase social en distintos países de la Unión Europea.  Usaron la clasificación socioeconómica europea (ESeC) y concluyeron que, en general, las diferencias de clase son más acentuadas en lo que se refiere a la privación material que a la pobreza relativa y también más acusadas en pobreza relativa que en renta disponible. En el caso español, con datos de la Encuesta de Estructura, Conciencia y Biografía de Clase (ECBC, 1991), Juan Jesús González advierte que el esquema de WRIGHT, al estar concebido para sociedades con una tasa de asalarización alta, no permite diferenciar de manera clara a la elevada proporción de trabajadores autónomos y pequeños propietarios que caracteriza a nuestro país.

3.2. Clase social y desempleo. La forma más clara en la que la posición de clase de un individuo puede afectar a su inseguridad económica es por medio del desempleo. Para la gran mayoría de la gente, cualquier episodio de desempleo conlleva reducción significativa de los ingresos , y el desempleo de larga duración termina mermando las oportunidades vitales de las personas. El riesgo de perder el empleo, por otra parte, no es el mismo para diferentes tipos de trabajos y puede convertirse en una base importante de desigualdad: no afecta por igual a todas las clases sociales. Las clases que se sitúa en la zona alta de la pirámide social tienen muchas menos probabilidades de experimentar el desempleo (y más de salir de él) que las clases trabajadoras. Vamos a examinar aquí la asociación entre clase social e incidencia del desempleo a partir de datos de varios países europeos: Austria como exponente del régimen de bienestar conservador, Dinamarca y el Reino Unido como referencia de los regímenes socialdemócrata y liberal, respectivamente, y España como régimen fragmentado de bienestar típico del sur de Europa. Analizamos por separado a los hombres y a las mujeres. Observamos grandes diferencias en la incidencia del desempleo entre las clases en todos los países. Entre los hombres españoles las tasas más elevadas, por encima del 20%, entre los trabajadores manuales cualificados y los trabajadores no cualificados. Es más del doble que la de los trabajadores de los servicios y comercio de nivel bajo. Las tasas de desempleo del Reino Unido, Austria y Dinamarca no solo se encuentran en un nivel mucho más bajo que la de España, sino que además, las diferencias relativas entre unas clases y otras son apreciablemente más pequeñas en esos países.  Las desigualdades de clase, en términos de las oportunidades en el mercado de trabajo y la seguridad laboral, son más acentuadas en España que en los otros tres países. La situación entre las mujeres es semejante. Por ejemplo, la tasa de paro de las trabajadoras no cualificadas españolas es tres veces la del Reino Unido y casi cuatro veces la de Austria. El hecho de que la tasa de paro entre las trabajadoras manuales cualificadas sean tan alta en España se explica porque esa clase pierde importancia Mª José López Sarrión Tutora UNED Curso 2018



numérica en España y solo representa ya un segmento de reducido tamaño entre las mujeres. Pero a diferencia de los varones, el contraste más destacado de la comparación internacional es la precaria situación laboral de las trabajadoras de nivel bajo en los servicios y el comercio (“proletariado de los servicios femenino”). Por otra parte, existe una enorme segmentación en el mercado laboral español, una de las características de los países del sur de Europa. Los mercados de trabajo de estos países se encuentran segmentados entre un sector de trabajadores que disfrutan de un alto grado de seguridad laboral y otro compuesto de trabajadores precarios que en períodos de crisis caen fácilmente en el desempleo. La polarización de las condiciones de vida que se deriva de la segmentación laboral es un rasgo típico del régimen de bienestar fragmentado. En España, además, la tasa de desempleo de las mujeres es más alta que la de los hombres en todas las clases sociales excepto entre los trabajadores autónomos y pequeños empresarios. Llegamos pues, a dos conclusiones de este estudio comparativo: 

Existe un importante grado de polarización de las oportunidades de empleo y del riesgo de desempleo entre diferentes clases sociales que refleja la segmentación del mercado de trabajo.  El riesgo de desempleo difiere entre las distintas clases.  Una forma de entender las mayores tasas de desempleo españolas en relación con las de otros países europeos es a partir de su estructura de clases, que sigue reflejando una mayor proporción de trabajos no cualificados, aunque la tendencia creciente, antes del 2008, haya sido la de una paulatina mejora del perfil ocupacional.



España muestra varios rasgos propios del régimen fragmentado de bienestar, como por ejemplo, las diferencias de género en la participación en el mercado laboral y riesgo de desempleo.

3.3. Jubilación y clase social. El trasfondo que subyace a este apartado es la reforma gubernamental del sistema público de pensiones en España (sistema de reparto) que se basa en las cotizaciones de la población ocupada. Esta reforma se introdujo en 2013 y, con un ritmo de retraso de la edad de jubilación de dos meses por año, persigue instaurar en el año 2025, la edad de jubilación en los 67 años. RADL (2012) ha analizado las pautas de estratificación social en la transición desde el trabajo a la jubilación en once países europeos occidentales. Un hallazgo centra es la existencia de un fuerte impacto de la clase social en la edad de salida del mercados laboral.  Los trabajadores que se jubilan más tarde se encuentran sobre todo en el extremo superior e inferior de la jerarquía ocupacional, además de entre los autónomos y pequeños empresarios.  Hay una marcada tendencia a la prejubilación entre los trabajadores manuales cualificados, los supervisores y las ocupaciones intermedias. Los efectos de la clase son muy acentuados si nos centramos en la jubilación involuntaria por la pérdida de empleo o por problemas de salud y muy parecidos entre hombres y mujeres. Se ha realizado un análisis similar sobre la situación en España. RADL y BERNARDI (2010) han utilizado la Encuesta de Población Activa para examinar en qué medida el comportamiento de jubilación depende de la clase social:

Mª José López Sarrión Tutora UNED Curso 2018



1. Para los varones españoles, la hipótesis de las marcadas diferencias de clase en el momento de la jubilación queda confirmada por el análisis empírico. La clase de servicio se halla, en gran medida, protegida de los riesgos principales de la carrera laboral tardía, como la pérdida de empleo y los problemas de salud..  Los miembros de esta clase pueden decidir el momento de su jubilación en función de criterios financieros. 2. Los trabajadores manuales, tanto cualificados como no cualificados, muestran altas tasas de salida involuntaria del mercado de trabajo. Afrontan un elevado riesgo de desempleo e incapacidad durante la fase final de sus carreras, con disminución de sus pensiones, con lo cual parece probable que se vean negativamente afectadas por el retraso de la edad de jubilación. 3. Los autónomos y los pequeños propietarios, y los agricultores, permanecen en el mercado de trabajo durante más tiempo que los empleados por cuenta ajena. Los hallazgos sobre la relación entre clase y jubilación en España se parecen bastante a las pautas de estratificación social establecidas para Europa occidental.  Hay un palpable efecto de la clase social que hace esperables que, debido al riesgo desigual de jubilación involuntaria, el retraso de la edad de jubilación vaya en detrimento de las clases trabajadoras, cuyas prestaciones de pensiones en la tercer edad pueden llega a verse mermadas por las reducciones aplicables debido a su jubilación anticipada.

4. Otros resultados de la desigualdad de clase.Aunque los efectos de la desigualdad de clase en el mercado de trabajo son los más obvios, no son los únicos a tener en cuenta cuando evaluamos las consecuencias de la desigualdad. Otros tres importantes terrenos de la vida social son, la educación, la salud y la inmigración: a. Diferenciales de clase en nivel o logro educativo. b. Salud y desigualdades de salud c. Las desigualdades de clase se mezcla con las desigualdades étnicas para producir perfiles de estratificación social muy distintos entre inmigrantes y nativos.

4.1. Clases social y logro educativo. La educación es uno de esos bienes socialmente valorados que amplía de forma muy notable el rango de las oportunidades vitales de quienes han accedido a ella y tienen las credenciales (titulaciones) correspondientes y, se convierte de forma casi automática en uno de los objetos de esa competencia entre distintos segmentos o clases sociales.  La inversión en educación se convierte en una de las principales estrategias de reproducción social de las familias y es a la vez un factor clave en muchos modelos explicativos de la movilidad social y del logro de estatus. Puesto que históricamente la educación formal ha sido un bien escaso, ha sido también un recurso por el que competían las distintas clases sociales. Y, en la medida en que esa competencia se desarrollaba en condiciones desiguales, su resultado ha consistido en que los títulos educativos resultaran desigualmente distribuidos entre las diferentes clases sociales. Los dos principales enfoques teóricos que pretenden explicar desde perspectivas diferentes estos diferenciales son:

Mª José López Sarrión Tutora UNED Curso 2018



A.<...


Similar Free PDFs