La Torca, Efluente de Irresponsabilidad Social y Sus Nefastas Consecuencias PDF

Title La Torca, Efluente de Irresponsabilidad Social y Sus Nefastas Consecuencias
Course Hombre Sociedad Y Ecologia
Institution Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Pages 20
File Size 145.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 22
Total Views 124

Summary

Problemática ambiental ...


Description

HOMBRE SOCIEDAD Y ECOLOGÍA, Canal La Torca, Efluente de Irresponsabilidad Social y Sus Nefastas Consecuencias

1

Canal la Torca, Efluente de Irresponsabilidad Social y Sus Nefastas Consecuencias Jhoan Sebastian Casallas Cardenas Universidad distrital Francisco José de Caldas

Notas del Autor Jhoan Sebastian Casallas Cardenas, Ingeniería Catastral y Geodesia, Universidad Distrital Artículo de revisión parcialmente financiado por el Autor La correspondencia de este Articulo está dirigida a la Docente encargada Claudia Patricia Castellanos Menjura Facultad de Ingeniería, Universidad Distrital, Carrera 8 No. 40 – 62 Bogotá D.C Contacto: [email protected]

HOMBRE SOCIEDAD Y ECOLOGÍA, Canal La Torca, Efluente de Irresponsabilidad Social y Sus Nefastas Consecuencias

2

Resumen El Canal La Torca, presenta graves problemas de contaminación asociados a la negligencia de las autoridades encargadas y al déficit de sensibilización social de las comunidades inmediatas. Se realizará una descripción que permita obtener las características del espacio en conflicto, en cuanto a sus diferentes aspectos estructurales, espaciales, medioambientales etc., para la cualificación y del problema. La gran pregunta, en cuestión, es: ¿cómo mitigar el daño causado por los efluentes ajenos a las aguas lluvias sobre el canal La Torca y sobre todo en el largo plazo?, y cuando se habla de largo plazo se refiere a el humedal donde desemboca dicho canal. Para lo anterior, habrá de ser necesario comparar algunas situaciones similares y adaptar soluciones hipotéticas que ya se hayan planteado en otros casos de igual o similar magnitud; finalmente se plantea llegar por lo menos a una primicia que contribuya al tratamiento sustentable del canal, donde no se vea afectada la calidad de vida de la población y sus intereses, pero primordialmente se conserve el curso natural del ecosistema, que por cierto no es nada fácil. Palabras Clave: Medio Ambiente, Ecosistema, Aguas Residuales, Recurso, Contaminación.

HOMBRE SOCIEDAD Y ECOLOGÍA, Canal La Torca, Efluente de Irresponsabilidad Social y Sus Nefastas Consecuencias

3

Introducción El medio ambiente tiene un delicado sistema de funcionamiento en su trascurrir que de ser alterado puede provocar muchos daños a los seres u organismos que le habitan, sin embargo, la naturaleza por si sola es capaz de recuperarse de casi cualquier delación, tal y como lo haría cualquier ecosistema y es que es por ello que cada ecosistema es un conjunto de condiciones, organismos y habitad propicios para que se dé la vida. El hombre es el causante de la delación en el curso normal de todas las variables que dan lugar al desarrollo de la vida del planeta, en muchos casos, explotando y consumiendo a sin razón los tan preciados recursos naturales. Es aquí donde se puede hablar de que el crecimiento de la población humana puede ser una agravante de la situación, “cuando no se gestiona adecuadamente tiene importantes impactos negativos sobre el medio ambiente; entre estos impactos, uno de los principales es la contaminación ambiental producida por las aguas residuales domésticas, industriales y comerciales”(Alves, Ferreira de Campos, Borga, & Sánchez García, 2017, p. 1). La situación se ve evidenciada en El canal La Torca cuya ubicación es la Ciudad de Bogotá entre la Carrera 9 con Cll 189 (Donde desemboca una tubería de aguas lluvias y residuales) y el humedal La Torca (Donde desemboca el canal). Se puede apreciar de manera muy notoria el mal estado de este canal solo al pasar por allí, donde inmediatamente se perciben olores fétidos y repugnantes provenientes de lo que común mente llaman “caño” y es que hay evidencias de que allí son depositados por medio de las tuberías afluentes, de los conjuntos y residencias próximas, una gran cantidad de desechos de aguas grises y negras, esta última no debería pasar por allí ya que el propósito de los canales es recoger las aguas lluvias y de escorrentía de los cerros al oriente de la capital y de la capital en sí misma; en cambio el canal se utiliza como una cloaca demostrando la

HOMBRE SOCIEDAD Y ECOLOGÍA, Canal La Torca, Efluente de Irresponsabilidad Social y Sus Nefastas Consecuencias

4

clara negligencia de las autoridades medioambientales locales y de la empresa de acueducto para manejar la situación, donde por ejemplo se puede implementar una PTAR (Planta de tratamiento de Aguas residuales) como la que hay en el sector Salitre. Finalmente, el problema se agrava debido a que esta agua sucia y contaminada termina desembocando en el humedal de Torca. El inconveniente no es que el canal desemboque en el humedal, sino que el agua llega contaminada, aspecto que antes no perjudicaba este ecosistema, pues el agua que arribaba era netamente superficial proveniente de las montañas y las lluvias.(Laura Chivatá Rojas, 2012.)

Se debe entonces implementar diversas estrategias que conlleven a la protección de las aguas y del medio ambiente, por lo menos en el sector que abarca las inmediaciones del canal, lo cual conlleve a una paulatina disminución en los daños a futuro, se puede seguir como ejemplo “desarrollar un sistema sostenible del tratamiento de aguas residuales domésticas, mediante el diseño de un sistema de tratamiento que consta de tanque séptico, filtro biológico y el tanque de zona de raíz de un condominio residencial horizontal” (Alves et al., 2017). Otro aspecto importante a mencionar es que además de afectar inmediatamente a las comunidades citadinas en cuanto a los olores nauseabundos, la proliferación de roedores e incluso zancudos que trasmiten un sin número de enfermedades; al largo plazo, las aguas que desembocan en el humedal La Torca generaran un daño irreparable que afectará a las futuras generaciones, hará de la tierra algo toxico e improductivo: El humedal Torca es de gran importancia a nivel internacional, nacional y distrital, puesto que forma parte de la Estructura Ecológica Principal de Bogotá D.C.; tiene un área de 30.27 ha, con un espejo de agua que ocupa aproximadamente 0.9 ha. Además de presentar la posibilidad de conectividad ecológica, principalmente con las quebradas Aguas Calientes, Patiño y San Juan, y con el humedal

HOMBRE SOCIEDAD Y ECOLOGÍA, Canal La Torca, Efluente de Irresponsabilidad Social y Sus Nefastas Consecuencias

5

Guaymaral, se destaca por su gran valor hidrogeológico, al encontrarse próximo a la formación Sábana, constituida por lentes de arenas que conforman niveles de acuíferos de porosidad primaria y que son hábitat de especies de aves en peligro de extinción.(Díaz-Lozano & Hernández-Bravo, 2014)

Se hace importante hacer clarividencia en procesos que conlleven al mejoramiento del canal y a la concientización ciudadana. Para ello se debe llegar a la respuesta o hipótesis de como mitigar los daños causados por este mal manejo de las aguas residuales que riegan el canal. Aquí radica la importancia de esta temática, porque nosotros como habitantes de la ciudad podemos contribuir directamente es su mejoramiento o empeoramiento ya que existen diferentes mecanismos para hacer que las autoridades encargadas como la CAR (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca) y la EAAB (Empresa de Acueducto, Aseo y Alcantarillado de Bogotá) tomen cartas en el asunto.

HOMBRE SOCIEDAD Y ECOLOGÍA, Canal La Torca, Efluente de Irresponsabilidad Social y Sus Nefastas Consecuencias

6

Objetivos

General Obtener una alternativa, aun cuando se hipotética, al depósito de las aguas residuales provenientes del sector próximo al canal La Torca; entre las direcciones Cll 189 - Crr 9 y Cll 190 –Crr 19.

Específicos Describir algunos aspectos del medio ambiente que son relevantes para la temática tratar.

Describir el curso normal y natural de las aguas en un ecosistema y su propósito en el ciclo del agua.

Hacer un breve recuento de la historia del saneamiento ambiental y su importancia tanto para la salud humana como para el medio ambiente.

Observar algunas de las problemáticas medioambientales más frecuentes y su estrecha relación con los drenajes y el crecimiento de la población.

HOMBRE SOCIEDAD Y ECOLOGÍA, Canal La Torca, Efluente de Irresponsabilidad Social y Sus Nefastas Consecuencias

7

El Agua Y El Medio Ambiente El agua es un recurso que se considera inagotable y por lo tanto renovable, lo primero es cierto y lo segundo es muy cuestionable ya que depende mucho de que el ecosistema no se vea tergiversado para que el curso natural de este preciado recurso no se interrumpa o ralentice; un ecosistema tal y como lo afirma Klijn y Udo de Haes (1994) es donde :“los elementos bióticos y abióticos son parte del ecosistema y tienen un carácter jerárquico en la estructura y los procesos, lo que significa que hay dependencia entre los componentes. Además, los ecosistemas se pueden distinguir a diferentes escalas”. De lo anterior se puede decir que, el medio ambiente que está muy ligado al ecosistema y todas sus partes deben funcionar en armonía, como el hombre irrumpe esa armonía en la medida que genera su desarrollo por medio de su la tecnología invasora, debe entonces corregirlo o por lo menos compensarlo. El agua constituye un elemento indispensable para la vida en la Tierra y aunque muchas veces se considere como un recurso abundante, lo cierto es que el agua dulce es bastante escasa ya que constituye aproximadamente el 3 % del total de la del planeta y cerca del 70 % de aquella no puede ser aprovechada por encontrarse congelada en las zonas polares o en depósitos subterráneos. (Dossier,2012)

Es de vital importancia conservar tan preciado recurso a través de diferentes mecanismos de intervención, entre ellos se puede desatacar el aspecto judicial que en última instancia está amparado por el gobierno de la Nación por lo tanto debería actuar de manera rápida, eficaz y eficiente; si se traslada el aspecto a su directa relación con los canales de drenaje en la Ciudad de Bogotá, se concluye que se hace necesario. Tómese como ejemplo lo que hizo La Sección Primera de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado: “mediante la Sentencia expedida el 28 de marzo de 2014, ordenó a varias entidades estatales tomar medidas para la

HOMBRE SOCIEDAD Y ECOLOGÍA, Canal La Torca, Efluente de Irresponsabilidad Social y Sus Nefastas Consecuencias

8

recuperación de la Cuenca Hidrográfica del Rio Bogotá (CHRB), que abarca el 32 % departamento de Cundinamarca” (CAR, 2006). Para que esto se logre se hace necesario, que las autoridades locales intervengan los afluentes que en la cuenca desembocan, eso sería un aporte muy certero a la hora de mejorar su estado y obligatoriamente el estado del Canal la Torca. El Ciclo Del Agua Para empezar, la tierra es un sistema esencialmente cerrado, el agua está en un proceso de continuo cambio, se sabe que el 99,997% del agua es inutilizable para el consumo humano ya sea por ser salada o por su difícil acceso (Dra. Carolina Vera y Dra. Inés Camilloni, SIN FECHA)., de aquí el por qué es tan importante cuidarla. El ciclo del agua, por mayoría jerárquica, empieza en los mares donde ocurre la evaporación; sin lugar a duda el proceso ocurre en toda la superficie es decir mediante procesos similares como la traspiración de las plantas y la evapotranspiración en las superficies de los continentes contribuye a aumentar el nivel de vapor de agua. Posteriormente el vapor de agua se condensa y se transforma en nubes, luego el viento empuja las masas de aire húmedo sobre los continentes; cuando las gotas de agua se tornan muy pesadas se cohesionan y forman gotas más grandes que caen en forma de lluvia. Para que el ciclo finalice y posteriormente se repita deben ocurrir dos importantísimos procesos directamente relacionados con la problemática en cuestión; La filtración y el Escurrimiento, es aquí donde el hombre irrumpe el ecosistema y el medioambiente, ya que el agua que debería penetrar bajo la tierra, o mediante procesos de escorrentía, llegando a arroyos, quebradas, ríos y en ultimas a los mares. Esto se ve impedido en las grandes ciudades, el asfalto, el concreto y en general la densa superficie encallada de construcciones hace necesario que el agua circule por medio de

HOMBRE SOCIEDAD Y ECOLOGÍA, Canal La Torca, Efluente de Irresponsabilidad Social y Sus Nefastas Consecuencias

9

canales artificiales que reemplazan a los naturales que, si bien en principio se hacen para restaurar el cauce natural de las aguas, están siendo utilizados como depósitos de los efluentes de aguas grises y negras de las poblaciones aledañas, tal y como ocurre en el canal la Torca. Ahora es cuando, tanto la población como las autoridades encargadas y en conjunto la sociedad debe intervenir y frenar este mal uso que se le está dando al canal: En los países en desarrollo, las inversiones en saneamiento son imprescindibles y deben dirigirse a: (1) reducir el volumen de agua residual generada a través de la adopción de medidas de prevención; (2) implementar sistemas de alcantarillado; (3) depurar el agua residual previamente a su vertido al medio ambiente utilizando tecnologías adecuadas para ello; (3) en los casos que sea viable y seguro, reutilizar el agua reciclando en la medida de lo posible los nutrientes que contiene; y (4) proporcionar un entorno adecuado para el desarrollo de nuevas tecnologías y prácticas de gestión del agua residual (UNEP, 2010).

Antecedentes Históricos Siempre se ha tratado con prioridad la búsqueda de agua potable para poder asentar una civilización, centro urbano o cualquier otro que forme en conjunto una sociedad humana. Desde la antigüedad hasta el siglo XIX no se consideraba importante el que hacer con las aguas residuales por cuanto a que estas pueden poner en riesgo la salud pública y ni imaginar si se pensaba en los graves daños que puede ocasionar al medio ambiente. Antes del siglo XX cosas como el saneamiento y la depuración de las aguas residuales no significaba nada(Molinos-Senante, Hernández Sancho, & Sala Garrido, 2012). Actualmente y pese a nuestra tecnología parece que sigue sin importar el que pasa con las aguas residuales y a donde van a parar. Históricamente se muestra que los mesopotámicos (3500-2500 AC) fueron la primera cultura en tratar los problemas de saneamiento. Por ejemplo, en las ruinas de babilonia se pueden apreciar

HOMBRE SOCIEDAD Y ECOLOGÍA, Canal La Torca, Efluente de Irresponsabilidad Social y Sus Nefastas Consecuencias

10

restos de un precario sistema de alcantarillado. Los hindú (1700-26 AC), tenían ya un sistema de desagüe que no permitía verter el agua residual sin un tratamiento previo donde por lo menos se realizara sedimentación al agua. Los griegos (300AC-500DC) son los considerados padres de los sistemas de saneamiento. La sociedad griega disponía de letrinas públicas que conectaba con sistemas de alcantarillado que junto con las aguas lluvias eran llevaban esas aguas residuales fuera de la metrópoli; esas aguas eran utilizadas para fertilizar los campos.(Molinos-Senante et al., 2012). Después de la caída del imperio romano y el posterior proceso de industrialización durante el siglo XVIII, se hizo realidad una necesidad de un adecuado manejo del agua residual. Por ejemplo, en 1865 Londres tenía una red de alcantarillado que vertía sus aguas al rio Támesis, las principales ciudades de Italia en 1869 vertían sus aguas residuales a sistemas de alcantarillado.(MolinosSenante et al., 2012). Sin embargo, el que se canalicen las aguas residuales, protegiendo la salud e integridad inmediata de los que hacen uso de los sistemas de desagüe no garantiza la salud de las poblaciones aledañas a donde van a finiquitar estas aguas y mucho menos se puede hablar de conservar el medio ambiente y los recursos hídricos y peor aún: ¿Qué se espera de las generaciones futuras? Si a estas alturas, en ciudades como Bogotá, Cali y Medellín no se implementa un tratamiento del 100 % de las aguas residuales, se puede observar que la historia no ha cambiado nada en cuanto a prevención y conservación del preciado recurso hídrico, lo que se ve reflejado en los sumideros que van a parar a los canales distribuidos a lo largo de las ciudades en toda la Nación; si esto ocurre en una ciudad Capital como lo es Bogotá, que se podrá esperar de las otras ciudades y municipios que son menos intervenidos directamente por el Estado.

HOMBRE SOCIEDAD Y ECOLOGÍA, Canal La Torca, Efluente de Irresponsabilidad Social y Sus Nefastas Consecuencias

11

Por ende, los vertidos de aguas residuales urbanas constituyen la segunda fuente de contaminación de los medios acuáticos en forma de eutrofización. La recogida y depuración de aguas residuales previa al vertido en fuentes hídricas prevendría el deterioro de los ecosistemas acuáticos (Cumming, 2009). El proceso se podría aplicar para frenar los daños ocasionados sobre el humedal La Torca de Bogotá. Relación Con El Crecimiento Poblacional Los seres humanos han evolucionado a un ritmo abrumador a lo largo de los últimos siglos, sobre todo a partir de la era industrial es decir a partir de la segunda mitad del siglo XVIII; a partir de esa fecha la construcción de ciudades se hizo inminente y a escalas gigantescas, lo cual trajo el denominado progreso económico de las potencias industriales y con ello su herencia a los países tercermundistas y menos desarrollados. Con lo que no contaban estos últimos es que heredarían también una serie de factores desfavorables tanto paras las poblaciones como para la vida y naturaleza en general: La transformación de los espacios naturales en espacios humanos construidos para los objetivos productivos demandó una infraestructura de servicios de vivienda, transporte, suministro de alimentos, materias primas y agua, generación y distribución de energía, y disposición de residuos tanto industriales como residenciales (Maldonado, 2009). Hasta hace unas décadas, los altos niveles de población urbana estuvieron concentrados en los países desarrollados. Para 1990, un 72.6% de su población vivía en ciudades; en tanto que, para los países en vías de desarrollo, esta cifra tan solo alcanzaba un 33.6%, tendencia que se ha revertido de manera dramática. Es así que hoy en día, entre las 21 megaurbes más pobladas del planeta, el 75% se encuentran en países en vías de desarrollo; se trata de megaurbes que albergan a más de 10

HOMBRE SOCIEDAD Y ECOLOGÍA, Canal La Torca, Efluente de Irresponsabilidad Social y Sus Nefastas Consecuencias

12

millones de habitantes y algunas superan los 20 millones. A su vez la proliferación de ciudades intermedias, con una población de más de 3 millones de habitantes, es enorme. (Maldonado, 2009).

El Descuido Social y la Problemática Luego de la pérdida de ciertos recursos naturales, el deterioro del medio ambiente urbano es el problema más grave que enfrenta la región en este campo del desarrollo. En términos generales, las causas del aumento de la contaminación del aire, el suelo y el agua se vinculan a procesos de urbanización no planificados, a la agricultura (uso de técnicas no sostenibles y de sustancias agroquímicas) y a la inadecuada gestión del medio ambiente. El crecimiento descontrolado de las ciudades ha expuesto una vasta proporción de la población al deterioro de la calidad del aire y del agua, a la contaminación por desechos sólidos y peligrosos y a la degradación de las zonas costeras. El hacinamiento, la carencia de infraestructura y la expansión urbana descontrolada aumentan el grado de exposición a los agentes contaminantes, con el resultado de que los sectores más pobres son habitualmente las primeras víctimas de la contaminación. Aunque los procesos de urbanización se tornaron más lentos durante la década pasada, aún persisten graves problemas en los asentamientos humanos de la región: escasez de servicios públicos, marcadas desigualdades sociales en las condiciones del hábitat, segregación social y espacial, inequidad, pobreza, d...


Similar Free PDFs