CapÍtulo+3++ PolÍtica+ Social PDF

Title CapÍtulo+3++ PolÍtica+ Social
Author Elena Cuenca
Course Politica Social
Institution UNED
Pages 10
File Size 191.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 22
Total Views 144

Summary

Download CapÍtulo+3++ PolÍtica+ Social PDF


Description

POLÍTICA SOCIAL.

MANUELA MENCHÓN

CAPÍTULO 3: LOS MODELOS DE ESTADO DE BIENESTAR ANTE LA GLOBALIZACIÓN 1. RESUMEN (sin importancia) 2. CONCEPTOS PARA LA COMPRENSIÓN: POLÍTICA SOCIAL, BIENESTAR SOCIAL Y ESTADO DE BIENESTAR En ocasiones, las expresiones “política social”, “Estado de bienestar” y “régimen del bienestar” se utilizan como sinónimos, aunque no se refieren a las mismas realidades. Mientras que el Bienestar social se relaciona con los valores, el Estado de bienestar lo hace con las decisiones políticas, económicas y administrativas que afectan a los ciudadanos y se materializan en políticas sociales concretas. 2.1. Bienestar social El bienestar es un término ambiguo que se utiliza para describir un tipo de servicios que provee a los ciudadanos y les protege en diversas circunstancias potencialmente adversas. En todas las sociedades avanzadas existen tres pilares fundamentales que abastecen de bienestar social: 1. La familia, unida por el principio de reciprocidad 2. El mercado, basado en el intercambio 3. El Estado que, bajo el principio de igualdad de derecho de los ciudadanos a unos niveles mínimos de bienestar trata de redistribuir allí donde existe desigualdad. 2.2. Estado de bienestar Al aparecer asociado el concepto bienestar con el de Estado, presenta diversas acepciones dependiendo del país en el que se analice. En el entorno de países de la Unión Europea, el concepto Estado de Bienestar se utiliza junto al de protección social, en donde diversos agentes intervienen en la provisión de bienestar social. En los EEUU, sin embargo, el bienestar social se traduce en asistencia económica para las personas en situación de pobreza. A pesar de las diferencias, lo que todos los modelos de Estado de bienestar tienen en común es que establecen un modelo ideal propio de provisión de bienestar en el que el Estado acepta la responsabilidad de universalizarlo a todos los ciudadanos. El Estado de Bienestar como organización estatal está relacionado con esfuerzos de construcción nacional a partir de la solidaridad entre ciudadanos mediante el que se convierte en un derecho social la redistribución. Algunos autores plantean que el enfoque del Estado de bienestar debería realizarse desde el principio de reciprocidad y no sólo de solidaridad, con el objetivo de garantizar el bienestar de todos los ciudadanos. Briggs afirma que el Estado de bienestar en sentido amplio es aquel en el que el poder organizado utiliza mecanismos para modificar las fuerzas del mercado en tres importantes direcciones:  Garantizando ingresos mínimos a los individuos y las familias  Eliminando niveles de inseguridad, evitando a los individuos y las familias alcanzar cierto grado de contingencia social  Asegurando que todos los ciudadanos reciban los mejores niveles posibles de servicios sociales. Vicent Navarro, identifica varios tipos de intervención del Estado de bienestar que afectan directamente a los ciudadanos:  Servicios públicos  Transferencias sociales  Intervenciones normativas  Intervenciones públicas

Los modelos de Estado de bienestar (EX) El Estado de bienestar constituye un modelo ideal de provisión universal, de protección mediante servicios sociales articulados a través de políticas sociales, que cuenta con diferentes acepciones dependiendo del país en el que esté instaurado, aunque existen unos modelos tipo para los países de la UE:  Liberal  Bismarckiano o conservador  Nórdico o socialdemócrata  Sureño (países del sur de Europa) 1

POLÍTICA SOCIAL.

MANUELA MENCHÓN

El modelo liberal Se da en países europeos anglosajones. Limita las actuaciones a la pobreza, comprendida como un problema del individuo en particular, no como un problema social estructural. Se considera que la población por sí misma es capaz de contratar su propia provisión social ante situaciones de contingencia y necesidad. El mercado prevalece como mecanismo de asignación de recursos y el Estado sólo interviene para corregir externalidades de la economía, con el objetivo de conseguir que los pobres se inserten en el mercado. Conservadores o bismarckianos Se da en países de Europa Occidental, como Alemania, Francia, Bélgica, Austria y Holanda. El Estado y las instituciones públicas intervienen en los procesos socioeconómicos, atribuyendo beneficios a partir de criterios de clase y representación política. Los beneficios sociales que no constituyen derechos universales tiende a reforzar la estratificación social derivada de las capacidades políticas de los actores sociales y el Estado sólo proporciona esos beneficios cuando las familias no los consiguen por sí misma. No se separa economía y sociedad. Se basa en la legitimidad del Estado para promocionar la integración social y el desarrollo económico. Se articulan en torno al seguro social ligado al salario del ciudadano. Los criterios de acceso al sistema de bienestar social implican un trabajo formal y el pago de un seguro social. Socialdemócrata (EX) se describe a partir de dos experiencias: 1. El paradigma beveridgeano 2. La socialdemocracia escandinava Ambas emergieron para dar respuesta a los problemas sociales concomitantes de la II Guerra Mundial. El beveridgeano comenzó antes del fin de la Guerra como parte del Reporte de Beveridge, en el que se recomendaba la creación de un sistema de seguridad social sustentado a través de contribuciones de todos los ciudadanos ante contingencias como la enfermedad, el desempleo o la vejez. Este modelo basa su financiación en contribuciones de los trabajadores, empleadores y Estado, aunque con cobertura universal. De este modo se trató de dar respuesta a lo que se denomina la “cuestión social”. El modelo socialdemócrata desarrolló un sistema público burocratizado y centralizado a nivel nacional y sostenido por el principio de seguridad social. Con marcado carácter universalista, se sustentó en el traspaso de las responsabilidades financieras del bienestar social desde los individuos a los empleadores, el estado y el conjunto de la sociedad basándose en un sistema de impuestos en el que se implica a todos los actores sociales. Este modelo pretende proteger de contingencias como la enfermedad, el desempleo o la vejez, garantizando ingresos mínimos. El modelo socialdemócrata (socialdemocracia-beveridgeano) conciben los riesgos sociales como consecuencias del funcionamiento del mercado y por eso asumen el bienestar de todos los ciudadanos, como una “cuestión social” de responsabilidad colectiva y solidaria. En el caso beveridgeano sus principios se aseguran los estándares a todos los grupos sociales garantizando la universalidad a pesar de las diferencias sociales que el mercado genera. Nórdico, este modelo lo encontramos en los países escandinavos, se encuentra ligado a la política keynesiana y de recursos humanos, llegando a denominarse “política activa del mercado laboral”. Su principal objetivo consiste en erradicar el desempleo y alcanzar el pleno empleo como mecanismo de inclusión y bienestar social. Los sistemas nórdicos, establecen un nivel de vida socialmente adecuado para poder construir una sociedad más justa. Sureño o basado en la familia, en este modelo, el Estado garantiza un nivel básico de seguridad social asumiendo la existencia de asistencia informal provista por redes familiares, tal y como sucede en España e Italia, en donde la familia es imprescindible en el abastecimiento de bienestar social a sus ciudadanos. 2

POLÍTICA SOCIAL.

MANUELA MENCHÓN

2.3. Política social (EX) El término Política Social hace referencia a medidas que los gobiernos adoptan para abastecer de protección y bienestar a los ciudadanos, así como al modo en el que se implantan y a su estudio académico. Las medidas gubernamentales que se adoptan mediante la política social se relacionan con los servicios sociales y con el Estado de bienestar. Su modo de implantaciones refiere a cómo los gobiernos la implementan en unas condiciones económicas y sociales determinadas. La política social es concretamente la “relativa a la administración pública de la asistencia, es decir, al desarrollo y dirección de los servicios específicos del Estado y de las autoridades locales, en aspectos como  la salud  educación  trabajo  vivienda  asistencia  y servicios sociales. Política con la finalidad de paliar determinados problemas sociales o perseguir objetivos que son percibidos como respuesta a tales problemas. Por tanto, el Estado de bienestar actúa estableciendo y promoviendo, por medio de políticas sociales, estructuras que se corresponden con valores de una sociedad concreta.

3. LOS DESAFÍOS A LOS MODELOS DE BIENESTAR ANTE LA GLOBALIZACIÓN (EX) Cómo y de qué manera ha influido el proceso de globalización en los cambios acaecidos en los Estados de bienestar. Lo que se denomina globalización ha sido conceptualizado de diversos modos:  “la segunda modernidad”  “la sociedad red en la era de la información”  “la des-modernización”  “la modernidad tardía” Si la globalización es concebida como el momento histórico en el que la primera modernidad y la segunda coinciden históricamente, se enfatizan los riesgos de confluencia de las instituciones que han caracterizado la primera modernidad. Encontramos la coexistencia de sociedades cerradas con nuevas instituciones, consecuencia de la segunda modernidad, en donde las sociedades y la economía son abiertas. Si se interpreta la globalización como parte de la sociedad red en la era de la información, se subraya el proceso de expansión y aceleración del capitalismo unido a la revolución tecnológica que comenzó durante los años 70 del siglo pasado focalizada en la acumulación de conocimiento y la generación, el procesamiento y la transmisión de información que conecta y hace interdependientes a un gran número de economías del mundo. Este fenómeno da lugar a grandes desigualdades sociales a nivel planetario y la principal fuente de productividad, poder y separación entre economía e identidades culturales entre la red y cada sujeto. Cuando la globalización se asocia con la des-modernización, se trata de destacar la ruptura de la interdependencia entre el individuo y las instituciones modernas, sobre todo el Estado y el mercado. La perspectiva de la modernidad tardía subraya que la globalización ha radicalizado y universalizado las consecuencias imprevistas de la modernidad, particularmente:  el desenclave de las instituciones o relaciones sociales de sus contextos locales,  su emplazamiento en espacios y tiempos abstractos,  la instauración de la reflexividad generalizada.

3

POLÍTICA SOCIAL.

MANUELA MENCHÓN

Los elementos más destacables del proceso de globalización han sido: 1) Nuevos mercados globales como el financiero, de aseguradoras, de transporte, etc 2) Nuevas herramientas como internet, teléfonos móviles, fax, etc 3) Nuevas reglas, como políticas económicas estandarizadas, acuerdos multilaterales, etc 4) Nuevos actores, agencias internacionales multilaterales, redes globales de organizaciones nogubernamentales, delincuencia organizada a escala mundial. El concepto globalización ha sido muy utilizado para definir un gran número de aspectos que configuran la consolidación de un fenómeno de escala internacional. Desde un punto de vista económico, ha sido utilizada para designar:  el incremento de la internacionalización de cambios económicos y en el sistema de producción  el abandono de la regulación de aspectos financieros  libre comercio a escala internacional  deslocalización y relocalización de actividades económicas entre las naciones  el incremento de tasas entre los países  Desde un punto de vista político e institucional, ha supuesto  el debilitamiento de los Estados Nación y la pérdida de su legitimidad social y política,  también su descentralización  la revitalización de antiguas y la creación de nuevas instituciones políticas internacionales Culturalmente, se asocia con  la libre circulación de información  una amenaza para las culturas tradicionales  y la cohesión social suplida por la Mcdonalización (publicitar los bienes y servicios como “productos globales” Algunas perspectivas, plantean que la globalización es resultado del capitalismo. Las perspectivas más negativas defienden que la globalización ha intervenido sobre la desmembración de los Estados. El mercado juega el papel principal, así pues, los Estados desempeñarán un papel subsidiario del mercado. Para las ciencias sociales es un hecho que algo ha cambiado en el medio económico global y también que los Estados de bienestar han sido modificados. Los Estados se ven abocados a responder mediante políticas sociales a una serie de cambios sociales, en relación a servicios sociales, pensiones y políticas de empleo, así como a la inmigración que configuran sociedades étnica y culturalmente heterogéneas. Diversos analistas del Estado de Bienestar plantean la falta de ajuste entre políticas públicas de protección social y las nuevas demandas sociales. La actual crisis del Estado de bienestar procede de la falta de adaptación a los nuevos problemas que presentan las nuevas estructuras sociales, especialmente las familiares y las laborales. Por tanto, las transformaciones de la familia y el mercado de trabajo, presentan nuevos retos al Estado de bienestar, en el contexto de la globalización. Los ciudadanos deben estar preparados, con altos niveles de cualificación y oportunidades de movilidad. Algunos autores consideran que para evitar la crisis que el envejecimiento de la población puede plantear, es necesario aumentar la edad de la jubilación y proteger a los ancianos más débiles, además de estimular la fecundidad. Desde las Ciencias sociales, se plantea la necesidad de llevar a cabo nuevos análisis sobre las transformaciones sociales a las que los Estados deben adaptarse si quieren responder con políticas sociales pertinentes y efectivas.

4

POLÍTICA SOCIAL.

MANUELA MENCHÓN

3.1. Sinergias entre la globalización y el bienestar (EX) Sobre la globalización y el bienestar podemos encontrar diversas posturas:  Una de las posiciones sobre la repercusión de la globalización en los Estados de bienestar considera que la internacionalización de la economía mundial implica la pérdida de autonomía de los Estados Nación y la reducción de las oportunidades políticas y el debilitamiento de los mercados de trabajo. En este sentido, los cambios tecnológicos y comerciales a escala global habrían favorecido el declive de la demanda de trabajadores sin cualificación, semi cualificados y tradicionales para los que el Estado de bienestar fue diseñado. Rameshe Mishra opina que el socialismo como alternativa al capitalismo se ha colapsado, por lo que no contribuye una alternativa real. El mayor efecto de la globalización es el declive de la autonomía de los Estados Nación. La relación entre el Estado y la globalización se establece a partir de siete pilares desde el surgimiento de los procesos de globalización:  limita la capacidad de los gobiernos nacionales para conseguir pleno empleo y crecimiento económico;  conlleva el incremento de la desigualdad de los salarios y las condiciones de trabajo  presiona a la baja los sistemas de protección social y el gasto  debilita las ideologías que sustenta la protección social  socava el asociacionismo  dificulta la posibilidad de acceso a los gobiernos nacionales a las políticas de izquierda y centro  la lógica de la globalización se confronta con la lógica de las comunidades nacionales y la democracia Mishra plantea que la globalización ha respaldado la economía neoliberal como fuerza trasnacional, controlando los Estados Nación y los gobiernos y, por tanto, afectando al Estado de Bienestar. La globalización tiene que ser comprendida como un fenómeno económico, político e ideológico y no hay duda de que configura el contexto en el que los Estados de bienestar pueden actuar.  La segunda perspectiva en el análisis de la relación existente entre la globalización y el Estado de bienestar defiende que la primera tiene poco impacto en los segundos. Otros autores llegan a establecer que los Estados de bienestar son compatibles con el proceso de globalización y que son necesarios en el contexto de economías globalizadas en la provisión de bienestar social y medidas políticas que contrarresten los efectos de los cambios económicos producidos por la propia dinámica de la globalización. La erosión del Estado de bienestar es más el producto de los proyectos ideológicos gubernamentales que del impacto del proceso de globalización. Pierson defiende que los Estados de bienestar están cambiando como consecuencia de factores internos tales como  la demografía  cambios en la familia  tecnología La solución para este autor consiste en renegociar, reestructurar y modernizar el Estado de bienestar y no en desmantelarlo porque reconoce que existen numerosas necesidades de bienestar generadas por el propio proceso de globalización. Este autor considera que la globalización es un factor externo al proceso y que existen otros elementos que intervienen con mayor peso en los Estados de bienestar como son:  la baja productividad asociada a las ayudas por desempleo que implica que dichas economías tengan una creciente presión fiscal en el sostenimiento del bienestar. Según Pierson, se plantean dos tipos de problemas a los Estados de bienestar: 1. El envejecimiento de la población 2. Las pensiones y el sistema de salud



La tercera perspectiva, indica que la globalización está teniendo efectos sobre los Estados de bienestar, aunque están mediatizados por las estructuras institucionales y las respuestas políticas nacionales. Esta perspectiva se centra en la globalización como factor exógeno, pero también en los cambios nacionales de 5

POLÍTICA SOCIAL.

MANUELA MENCHÓN

los Estados de bienestar. Argumenta que cierto tipo de Estados de bienestar son más compatibles con la competitividad que otros y que pueden adaptarse mejor a nuevos entornos y economías. Los análisis y conclusiones de las tres perspectivas se vinculan con los sistemas de bienestar en EEUU y Gran Bretaña por lo que para poder generalizar estas afirmaciones sería necesario analizar el proceso en más países. Lo que sí está claro es que los diversos Estados de bienestar se adaptarán de diferente modo a la globalización. 3.2. Nuevas soluciones políticas Agencias internacionales como el Banco Mundial o la OCDE han propuesto soluciones de escala internacional a los problemas del bienestar. Las propuestas, tratan de actuar en dos sentidos:  La OCDE propone una perspectiva de acción desde una concepción de ideología globalizada que prevea reformas en el bienestar.  La amenaza de la globalización provee a los gobiernos de justificaciones ideológicas para restablecer cambios en el Estado de Bienestar. Para promover reformas concretas las agencias internacionales han provisto a los gobiernos de análisis y diagnósticos concretos sobre los problemas a los que se enfrentan los Estados de Bienestar como consecuencia de la globalización, como los elaborados por la OCDE y la Comisión Europea. Además han promovido medidas adecuadas a los nuevos problemas, como reformas en los sistemas de pensiones, nuevos modelos de la administración, etc. Los análisis sobre globalización y Estado de Bienestar deben contextualizarse en cada Nación. La globalización debe ser vista no sólo como causante de nuevos problemas en los Estados de Bienestar, sino también como proveedora de soluciones. Se deben esperar y buscar respuestas a la globalización y a su modo de implantación en cada nación, lo que dará lugar a cambios en el Estado de bienestar y a la elaboración e implementación de políticas sociales. Existen diferentes modelos de Estado de bienestar, cada uno con sus propios principios de justicia e igualdad y con diferencias y dependiendo de la nación en la que se implanten. Y la política social, como instrumento de transformación adopta diversas formas dependiendo del país con el propósito de proyectar sus propios objetivos abstractos de justicie e igualdad sociales. La tecnología permite a las empresas ubicarse en cualquier parte del mundo sin renunciar a formar parte de redes y mercados globales de...


Similar Free PDFs